por ANDRÉS DEL RIO*
El presidente argentino ha demostrado perseverancia en su afán por cooptar y controlar el poder judicial.
Javier Milei se hizo famoso por la imagen de la motosierra. Inicialmente, se utilizaría para cortar de raíz al Estado argentino, su principal enemigo según palabras del propio presidente. Pero en realidad, está utilizando la motosierra contra la democracia y sus instituciones. El 25 de febrero, el Diario Oficial nombró a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como nuevos ministros de la corte. En este texto detallamos el proceso de designación, los dos elegidos y los dilemas para la democracia argentina.
Eludir la ley
En Argentina, los jueces de la Corte Suprema se eligen a través de un mecanismo indirecto, donde el Poder Ejecutivo presenta a los candidatos (una de las facultades atribuidas al presidente, según lo previsto en el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional), y el Senado de la República otorga su aprobación con un quórum especial de dos tercios de sus miembros.
Sin embargo, antes de que el Senado analice las candidaturas, se lleva a cabo un proceso de impugnaciones y observaciones públicas, según lo establecido en el Decreto 222/03, promulgado por Néstor Kirchner, del Partido Frente para la Vitoria, en 2003. El decreto incorporó la transparencia y la participación ciudadana al proceso. El Poder Ejecutivo, vencido este plazo, tiene un plazo de 15 días hábiles para evaluarlos y decidir si envía la propuesta de nominación al Senado.
Según la ley, la Corte Suprema está compuesta por cinco jueces. Sin embargo, actualmente la Corte cuenta con tres miembros: Horácio Rosatti como presidente, Carlos Rosenkrantz como vicepresidente y el juez Ricardo Lorenzetti. El magistrado Juan Carlos Maqueda alcanzó el límite de edad (75) y se jubiló en diciembre de 2024, abriéndose la cuarta vacante. A octubre de 2021, el quinto escaño permanece vacante debido a la renuncia de Elena Highton de Nolasco.
El Decreto 222/03 estableció los criterios para los jueces: “aptitud moral, idoneidad técnica y jurídica, experiencia y dedicación a la protección de los derechos humanos y los valores democráticos”. En su artículo 3, se establece que la composición de la Suprema Corte deberá considerar la inclusión de nuevos miembros, con el objetivo de reflejar la diversidad de género, especialización y origen regional, en armonía con el principio de representación de una nación federal.
La opción de Javier Milei fue designar ministros por vía excepcional, a través del decreto 137/2025, quitando legitimidad a los designados, socavando la independencia del Alto Tribunal y comprometiendo la separación de poderes. Un disparo en el pie. Los nombres indicados tienen la particularidad de ser designaciones temporales. Se realizaron durante el receso del Congreso, que regresó el 1 de marzo, bajo el argumento de que el Senado se estaba demorando demasiado, porque no estaba analizando las postulaciones hechas por Javier Milei en mayo de 2024.
Esta dinámica, conocida como nominación de comités, sólo es válida hasta el final de la próxima legislatura durante el receso del Congreso. Se trata de nombramientos precarios y frágiles, sin ninguna vitalidad al cargo. Sin embargo, es una forma de eludir temporalmente la barrera legislativa. Según el ministro de Justicia, Cúneo Libarona, Javier Milei dio tiempo suficiente al Senado Federal para aprobar a los candidatos.
Pero, en realidad, Javier Milei, sin apoyo ni votos suficientes, no tuvo opción de aprobar las candidaturas sin negociar con la oposición y sus aliados. El partido de oposición, Unión por la Patria, tiene 34 de los 72 senadores, lo que significa que puede obstruir cualquier nombramiento. En el decreto, Milei señala la necesidad de normalizar el funcionamiento de la Corte debido a la falta de ministros. Pero lejos de normalizarlo, le está quitando credibilidad a un tribunal que ya no tiene mucho respeto en la sociedad.
Por un lado, existen mecanismos institucionales que aseguran su correcto funcionamiento hasta completar su composición. En un reciente “acuerdo”, el propio tribunal desarrolló un modelo para operar con jueces auxiliares, dada la falta de ministros en el tribunal.[i]. Por otra parte, en una encuesta de opinión realizada en enero de 2025, sobre la percepción del Poder Judicial y la administración de justicia, el resultado fue impactante: más del 90% de los entrevistados expresó una visión negativa del Poder Judicial.[ii] En última instancia, no se trata de retrasar las cosas, sino de crear consensos y mayorías, que son básicos para la democracia y el respeto a la separación de poderes. No obtuvo los votos necesarios para aprobar su nominación, aplicó un decreto irregular, socavando la legitimidad de una corte que ya estaba socialmente desmoralizada.
En un comunicado, más de 30 organizaciones señalaron que el nombramiento de dos jueces hombres, en comisión, vía decreto: “…constituye un avance indebido del presidente sobre el Poder Legislativo, una violación significativa a la independencia judicial y una clara ofensa al compromiso de garantizar la igualdad de género en el máximo tribunal, lo que compromete seriamente su legitimidad y calidad institucional”.[iii] Cabe destacar que sólo tres mujeres, de 104 hombres, lograron alcanzar el cargo de juez de la Corte Suprema a lo largo de su carrera. Cabe destacar que Argentina se ha convertido en el único país de América Latina que no tiene mujeres en su Corte Suprema, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL/ONU.[iv]
Según el prestigioso ex ministro de la corte, Eugenio Zaffaroni, las designaciones son inconstitucionales y generan importantes problemas jurídicos. En caso de que los ministros en cuestión firmen sentencias, las mismas serán nulas de pleno derecho y se considerarían usurpación de funciones.[V]. El recientemente retirado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda, respecto a los nombramientos por decreto, afirmó: “Está al borde de la inconstitucionalidad”, y agregó: “Considero absolutamente lamentable la decisión del decreto y la postura del Poder Ejecutivo y del Presidente, máxime a tres días de iniciarse las sesiones ordinarias”.[VI].
Juan Carlos Maqueda señala que el contexto histórico que posibilitó el nombramiento de jueces por decreto presidencial en 1860 es completamente diferente al actual: “En aquella época, existía un Congreso que funcionaba del 1 de mayo al 30 de septiembre, además de ser una nación sin caminos ni ferrocarriles, por lo tanto, un instrumento de esa naturaleza era indiscutiblemente necesario”. Javier Milei emitió el decreto tres días antes del regreso de la legislatura.
Irónicamente, llama la atención la postura del nuevo ministro García-Mansilla, quien el año pasado expresó su descontento con los nombramientos hechos por decreto. Según él: “Aunque la Constitución prevé tal situación, considerando el impacto que esto tuvo, no habría aceptado el nombramiento”. Pero más allá de los que critican, incluso quienes apoyan prefieren el silencio a la vergüenza de manifestar públicamente su apoyo a una gestión presidencial desaliñada, y en concreto, con una nominación polémica como la de Ariel Lijo.
Otros advierten que nombrar jueces de esta manera le da a Javier Milei la oportunidad de esperar los resultados de las elecciones legislativas de 2025. Y, si alcanza una base mayor, los nombres elegidos pasarían por el Senado. En cualquier caso, lo que se olvidó en el proceso fue la democracia misma. Regla básica: el presidente nombra y el Senado aprueba. Recordemos que los ministros de corte no tienen la legitimidad del voto popular, por lo tanto, es la forma como llegan a la corte lo que sella su legitimidad.
En resumen, es como jugar un partido de fútbol y el árbitro es tu mejor amigo. Rompe el sentido de la justicia y la representación democrática. En diciembre de 2024, el presidente de la Corte Suprema, Horácio Rosatti, afirmó que, dada la posibilidad de nombramientos por decreto, en última instancia corresponde a la propia Corte evaluar su constitucionalidad.[Vii]. Actualmente, ya hay dos presentaciones en tribunales contra el decreto.[Viii].
El viejo conocido
Ariel Lijo, juez de carrera, actualmente es juez federal de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires. Comodoro Py, donde trabaja, es el lugar donde se juzgan los mayores casos de corrupción y a los poderosos. Y ahí, es uno de los caudillos. Ariel Lijo es uno de los fundadores y secretario general de la Asociación de Jueces Federales (AJUFE). Su padrino político es Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema. Su nombre fue sugerido a Javier Milei por Santiago Caputo, mano derecha y asesor del presidente argentino.
El nombramiento del magistrado Ariel Lijo llena la vacante dejada en la Corte por la doctora Elena Highton de Nolasco, tras su salida el 1 de noviembre de 2021. En agosto de 2024, el magistrado Ariel Lijo defendió su candidatura para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Comisión de Acuerdos del Senado. La Audiencia Pública tuvo lugar en el Salón Azul del Congreso. Su candidatura acumuló, en las semanas previas a este momento, 3.578 votos de apoyo y 328 de oposición, según un informe del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona.
Ariel Lijo respondió preguntas sobre su candidatura durante ocho horas en el Senado[Ex]. Fue una de las candidaturas más disputadas y cuestionadas de la historia para el nombramiento de ministros de la Corte. La vicepresidenta de Javier Milei, Victoria Villarruel, ante la audiencia de Lijo, se pronunció sobre él, señalando que “es un magistrado que no cuenta con las credenciales adecuadas para ocupar el cargo de juez de la Suprema Corte de la Nación. Es una de las garantías de la seguridad jurídica. “Su nombramiento no fue el más adecuado”[X].
Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Ariel Lijo tiene un total de 34 denuncias disciplinarias registradas en el Consejo de la Judicatura desde 2004, lo que lo ubica como el segundo magistrado de Comodoro Py con mayor cantidad de cuestionamientos, aunque ninguno de ellos resultó en una condena. Para que tengan una idea, Ariel Lijo ha tenido un promedio de 1,6 quejas disciplinarias por año desde que comenzó a ejercer como juez.[Xi]. También fue acusado de asociación ilícita, lavado de activos, cohecho y tráfico de influencias, sin condena.
En una de las denuncias, Ariel Lijo tuvo como abogado al mediático Mariano Cúneo Libarona, actual ministro de Justicia del gobierno de Javier Milei. Con tantos méritos y virtudes, la pregunta sería por qué Ariel Lijo continuó tantos años como juez federal. Parte de la respuesta es que sabe cómo lidiar con la jungla de partidos que buscan sus propios intereses y también sobrevivir a la política que rodea a los tribunales.
El juez federal también ha sido blanco de críticas por su baja tasa de remisiones a juicio en casos de corrupción, además de mantener casos pendientes por largos periodos de tiempo. En ese sentido, Ariel Lijo tenía en sus manos 89 casos de corrupción de alto perfil, pero consideró que solo 14 podían continuar su juicio. Casos de gran renombre, como el caso Amia, el caso del Correo Argentino (con Macri como imputado y paralizado durante años), el caso Siemens (con más de dos décadas sin grandes avances). Procesos que involucran a varios políticos y figuras importantes del panorama político. Algunos indican que tiene algunos casos abiertos como protección política ante posibles ataques en su contra.
Por otro lado, Alfredo, conocido como Freddy, hermano de Ariel Lijo, es considerado un operador judicial (haciendo lobby en el sistema de justicia para influir en los casos), también acusado de corrupción. Los hermanos Lijo se ganaron el apodo de “los hermanos Luxo”.[Xii].
Hubo muchas y diversas manifestaciones contra las indicaciones, pero dos son sintomáticas. Por un lado, irónicamente, las críticas vienen del país al que está sometido Javier Milei. En este sentido, la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) en Argentina, señaló su “preocupación por el nombramiento de nuevos miembros de la Corte Suprema”, y su impacto en la economía.[Xiii]. Por otra parte, debido a su trascendencia, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires expresó su oposición al nombramiento mediante un comunicado en el que señala que “el Dr. Lijo (…) ha sido cuestionado reiteradamente por su conducta inapropiada…”[Xiv]. La universidad es similar a la OAB.
Juristas, políticos y personajes públicos, incluso aliados del propio Javier Milei, se mostraron en contra de las designaciones. Entre ellos se encuentran el PRO, el partido de Mauricio Macri, y la Coalición Cívica, con Elisa Carrió como una de sus mayores críticas. El constitucionalista Daniel Sabsay afirmó que todo es irregular y genera inestabilidad institucional[Xv]. En la misma línea se posicionó el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, indicando que el decreto es absolutamente nulo de pleno derecho.
La situación de Ariel Lijo es complicada y aún está pendiente de formalización. Como el nombramiento es temporal, Ariel Lijo no quiere perder su puesto federal, por lo que solicitó licencia en el cargo. Pero la petición de Ariel Lijo fue denegada por el Tribunal Supremo (con el voto del nuevo ministro García-Mansilla), indicando que deberá renunciar a su cargo para asumir el papel de juez de la Corte. Algunos indican que Ariel Lijo no renunciará y esperará que su nominación sea aprobada por el Senado.
Lo desconocido
García-Mansilla sustituyó al juez Juan Carlos Maqueda, quien en diciembre de 2024 alcanzó la edad máxima (75 años) que contempla la Constitución para ejercer la magistratura. En marzo de 2024, al aceptar la propuesta de integrar el máximo tribunal judicial, el presidente Javier Milei lo nominó como candidato. Cabe señalar que, desde el inicio del trámite en la legislatura, el entonces candidato no logró siquiera conseguir las nueve firmas necesarias para la emisión del dictamen de la Comisión de Acuerdos del Senado. El paso previo a la votación en el pleno del Senado.
Pasando por alto la posición del Senado, el 25 de febrero de 2025, Javier Milei lo designó miembro de la comisión, mediante decreto N° 137/2025. La Suprema Corte, al considerar que el candidato García-Mansilla reunía las calidades exigidas por la Constitución Federal, le tomó juramento en un acto a puerta cerrada el 27 de febrero, en el Salón Bermejo del Palacio de Justicia.
García-Mansilla tiene una trayectoria vinculada al mundo académico, es doctor en derecho, es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y profesor de derecho constitucional. Es miembro de varias asociaciones de derecho nacionales e internacionales. Se le considera con ideas muy conservadoras en materia de costumbres y liberales en materia económica, en línea con el actual gobierno.[Xvi].
Como ejemplo, destacamos su postura restrictiva respecto de la validez, jerarquía y funcionamiento de los tratados de derechos humanos, su posición respecto de los derechos reproductivos y, especialmente, su militancia frente a la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en todas sus versiones.[Xvii].
antecedente
Mauricio Macri, expresidente, fue el último mandatario que intentó nombrar magistrados por decreto en comisión, apenas unos días antes de iniciar su mandato en 2015. Pero Mauricio Macri tuvo que dar marcha atrás en la polémica decisión, debido a la fuerte respuesta en las calles y en el legislativo y las demandas en el poder judicial. Finalmente, Mauricio Macri reintrodujo las candidaturas en el Senado, obteniendo la aprobación de los magistrados (Horácio Rosatti y Carlos Rosenkrantz), respetando los ritos democráticos.
Español
En medio de la preocupación mundial por la erosión democrática y el creciente número de países en transición hacia la autocracia, la acción de Javier Milei levantó banderas. Uno de los principales movimientos de este tipo de transiciones, que certifica la erosión democrática hacia regímenes autocráticos, es la cooptación y control del poder judicial, especialmente de las cortes supremas. Javier Milei, pese a la falta de apoyo legislativo, ha demostrado perseverancia en su camino hacia este objetivo. A finales de 2025 habrá elecciones legislativas en Argentina, lo que aumenta la posibilidad de radicalización. Construir alianzas entre actores, instituciones democráticas y sociedad es esencial para bloquear los impulsos autoritarios del presidente, en defensa de la democracia.[Xviii]
*Andrés del Río es profesor de ciencias políticas en la Universidad Federal Fluminense (UFF).
Notas
[i] https://www.pagina12.com.ar/791470-la-corte-no-quiere-que-el-gobierno-designe-jueces-por-decret
[ii] https://www.clarin.com/sociedad/justicia-salio-preguntar-evaluan-ciudadanos-resultado-demoledor_0_dcamiimiUP.html?srsltid=AfmBOorsDNwjUIBuBoOujDhYFnIFBvHb9N4qdql0u8Ro2n8dabcJKwTl
[iii] https://inecip.org/prensa/comunicados/grave-retroceso-para-la-independencia-judicial-y-la-calidad-institucional-en-la-corte-suprema/
[iv] https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-judicial-porcentaje-mujeres-ministras-maximo-tribunal-justicia-o-corte-suprema
[V] https://www.pagina12.com.ar/806801-reparecio-zaffaroni-y-condeno-la-designacion-de-jueces-de-la
[VI] https://www.lavoz.com.ar/politica/garcia-mansilla-ya-es-el-cuarto-integrante-de-la-corte-suprema/
[Vii] https://www.pagina12.com.ar/792648-rosatti-sobre-los-jueces-por-decreto-en-ultima-instancia-res
[Viii] https://www.pagina12.com.ar/807027-los-tribunales-deciden-si-frenan-la-asuncion-en-comision-de-
[Ex] https://www.infobae.com/politica/2024/08/21/el-juez-ariel-lijo-en-el-senado-en-vivo-las-ultimas-noticias-sobre-el-proceso-de-seleccion-para-integrar-la-corte-suprema-minuto-a-minuto/
[X] https://www.lavoz.com.ar/politica/villarruel-cargo-contra-lijo-a-horas-de-la-audiencia-en-el-senado-y-convoco-a-tratar-el-tema-de-las-dietas/
[Xi] https://chequeado.com/el-explicador/quien-es-ariel-lijo-uno-de-los-dos-candidatos-propuestos-por-javier-milei-para-integrar-la-corte-suprema/
[Xii] https://noticias.perfil.com/noticias/politica/por-que-ariel-lijo-es-un-candidato-polemico-para-la-corte-suprema.phtml
[Xiii] https://www.lanacion.com.ar/economia/las-empresas-de-eeuu-alertan-sobre-el-impacto-en-la-economia-de-la-designacion-por-decreto-en-la-nid26022025/
[Xiv] https://www.colabogados.org.ar/posicion/declaracion.php?id=347
[Xv] https://www.youtube.com/watch?v=AzwlWHYEs6U
[Xvi] https://www.pagina12.com.ar/807362-un-conservador-antiderechos-en-la-corte
[Xvii] https://www.youtube.com/watch?v=9B2z5GG15qc
[Xviii] Agradezco la atenta lectura del Dr. Andrea O. Ribeiro.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR