Jair Bolsonaro encarceló a la derecha

Imagen: Yogendra Singh
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por Gerson Almeida*

La derecha tiende a restringirse cada vez más a sectores menos sensibles al diálogo y prisioneros del liderazgo tóxico de Jair Bolsonaro.

A pesar de que un amplio espectro de líderes conservadores dan señales de que tienen la intención de facilitar una transición negociada y construir un nombre alternativo para la derecha, Jair Bolsonaro está luchando desesperadamente para impedir el surgimiento de cualquier alternativa a su nombre.

La convocatoria a un acto público para intentar transformar en persecución política las investigaciones en curso -que ya han reunido un conjunto de pruebas indiscutibles de la conspiración golpista urdida en la propia oficina presidencial- sirvió más para mostrar la incapacidad de Jair Bolsonaro para seguir hegemonizando el amplio campo. conservador y reaccionario que logró galvanizar en los últimos años.

La amplitud de este campo fue tal que atrajo suficiente apoyo político y social para dirigir la afinada orquesta que llevó a cabo el golpe, destituyó a Dilma Rousseff del gobierno, impidió que Lula se postulara para el cargo y elevó a la categoría de cargo a un abyecto admirador de los torturadores. presidencia de la república. Una trama compleja como ésta sólo fue posible gracias a la amplia penetración del bolsonarismo en algunas de las principales estructuras del Estado, en particular el sistema de justicia y las fuerzas de seguridad. Algo que requiere rigurosas medidas profilácticas en defensa de la democracia, tema que no será desarrollado en este artículo.

El acto realizado en la Avenida Paulista muestra al menos dos cosas relevantes: (a) Jair Bolsonaro quiere reafirmar su liderazgo y no desea viabilizar ninguna alternativa a su nombre; (b) su base social se está reduciendo a segmentos de la ultraderecha política y a sectores subordinados al dominio de los líderes pentecostales, como lo ha dejado claro el protagonismo financiero y político de Silas Malafaia en su organización.

Independientemente del número de personas reunidas, el acto demostró que Jair Bolsonaro ya no es un líder cuya proximidad todos quieren tener y alardear. Por ejemplo, sólo estuvieron presentes cuatro gobernadores: Tarcísio de Freitas (SP), Ronaldo Caiado (GO), Jorginho Mello (SC) y Romeu Zema (MG) y 94 diputados, lo que demuestra que hay mucha gente que quiere mantenerse alejada y no desean compartir fotos con el mito, a pesar de Jair Bolsonaro y su séquito haber jugado duro para exigir el apoyo brindado a los líderes electos con su apoyo y haber limitado posibles disidencias.

El discurso de Silas Malafaia es el mejor ejemplo del ambiente que reinaba en la manifestación. Mientras repetía la conocida letanía contra el STF y calificaba de persecución política las investigaciones contra los golpistas, uno a uno los gobernadores presentes comenzaron a alejarse de él e incluso bajaron del podio, tratando de distanciarse del discurso. abrazaron hasta hace poco.

El líder religioso y uno de los principales financistas del acto en defensa de los golpistas demostró sentirse abandonado y gritó contra sus aliados: “Manada de cobardes, cobardes y X9. Estos son tipos que están ahí, pero no estarán ahí. Bajaron porque son flojos” (periódico Metrópolis), criticando al gobernador Tarcísio de Freitas por no haber “acompañado las bromas”, aunque el gobernador de São Paulo se aseguró de mostrar cierto malestar.

En otras palabras, incluso en un acto destinado a demostrar fuerza y ​​unidad política para permitir las condiciones de una amnistía política para los ya condenados y los que deben llegar a prisión por el camino pavimentado por abundantes pruebas, los principales dirigentes ya no son capaces de avanzar. libremente en espacios en los que solían actuar como auténticas Popstars. Algunos de ellos van y pagan el peaje necesario para no caer en desgracia, pero han dejado de lado la sumisión que caracteriza la adhesión a líderes de perfil autoritario.

Es cierto que Jair Bolsonaro sigue siendo un líder influyente. Pero está claro que la victoria de Lula y la evidencia de que él y su guardia pretoriana conspiraban contra la soberanía popular del voto le están haciendo perder la capacidad de atraer a sectores más allá de los fanatizados por las ideas de la ultraderecha y la ceguera impuesta por los mercaderes de la fe, que manipulan la palabra de Dios con el objetivo de ganar poder político y acumular riquezas materiales.

Así, la derecha tiende a quedar cada vez más restringida a sectores menos sensibles al diálogo y prisioneros del liderazgo tóxico de Jair Bolsonaro, que impedirá la construcción de cualquier transición concertada, proceso en el que el compromiso del líder es esencial. El caso más emblemático de esto lo llevó a cabo el entonces presidente Lula quien, al no poder competir en una tercera elección consecutiva, en 2010, ungió a su sucesora y puso a su disposición toda su autoridad y legitimidad, sin las cuales no sería posible lograr el objetivo de continuar con el proyecto político.

Las diferencias entre ambos son tan grandes que, mientras Jair Bolsonaro pide un acto para pedir amnistía y ya no logra atraer a los sectores sociales que alguna vez supo galvanizar, Lula convocó el acto el 8 de enero y reunió a las principales autoridades políticas y sociales del poder judicial del país a crear las condiciones políticas necesarias para el restablecimiento de la democracia, el desarrollo económico y social de la nación y a responsabilizar a todos aquellos que utilizaron el poder que les otorga la democracia para robárselo. el pueblo brasileño. Es esta unidad en el campo democrático la que nos está permitiendo avanzar en el castigo a los golpistas, mucho más de lo que era posible post-dictadura.

* Gerson Almeida, Sociólogo, ex concejal y ex secretario de Medio Ambiente de Porto Alegre, fue secretario nacional de articulación social en el gobierno de Lula 2.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES