Israel contra los palestinos

Imagen: Platón Terentev
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DIOGO FAGUNDES*

¿Conflicto irracional entre los pueblos o lucha por la justicia?

Desafortunadamente, debido a la pandemia, sigo los medios brasileños más de lo que debería considerarse saludable por sentido común. No me sorprende, por mi parte, la forma en que se presenta el “conflicto” en Palestina, pero aprovecho para subrayar el malestar: la visión predominante impide, o más bien actúa como un “obstáculo epistemológico”, hablar como estructuralista, a cualquier comprensión política racional de la situación.

He aquí una visión resumida del entendimiento transmitido: tenemos una disputa irracional entre pueblos que se odian entre sí, árabes e israelíes, cada uno de ellos esencializado no solo por una religión, origen étnico, historia o cultura, sino también por la identidad y la acción. asumido por sus “representantes”.”: Estado de Israel y Hamas.

La descripción es la habitual. Algunos terroristas árabes cabreados y fanáticos arrojan bombas sobre Israel. Éste responde con más bombas y muertes. Se inicia un ciclo interminable de barbarie revanchista, como en la Orestíada de Esquilo, en el que hay una interminable cadena causal de derramamiento de sangre, con la excepción de un elemento esencial de la trágica trilogía de la antigua Grecia: al final no hay ruptura. en este ciclo a través de la victoria de la justicia, simbolizada por la corte de Atenas, sólo la persecución y la lucha interminable de los erinios contra Orestes, árabes y judíos, en una tensión interminable entre el terror y la angustia.

Esta mirada sustrae cualquier racionalidad política a lo que está sucediendo, pues está sujeto a un esencialismo identitario: dos pueblos, dos culturas, dos religiones irreconciliables. Sólo tenemos algo prepolítico: el conflicto de pueblos con identidades cerradas peleándose entre sí, como suele retratarse en el discurso occidental en relación a pueblos “exóticos”, muy tribales y alejados de la modernidad – algo similar ocurrió en la representación ideológica de la guerra de Yugoslavia o el genocidio de Ruanda, el conflicto entre hutus y tutsis – o incluso en relación con su propio pasado, en las guerras supuestamente inexplicables entre diferentes religiones y sectas en el siglo XVII.

A menudo, esta lectura identitaria se resigna al estado de hechos establecidos, con el siguiente argumento: ¡ni siquiera los países árabes de Medio Oriente se preocupan tanto por los palestinos! Es decir, ni siquiera su propia “gente” se preocupa por ellos, ¿qué moral tienen? No importa. Como si realmente estuviéramos ante un “choque de civilizaciones”, en el que a cada bando sólo le interesa su propia “nación”. Judíos del lado de los judíos, árabes del lado de los árabes.

La única salida a esta visión que eterniza la violencia sin fin y consagra lo inexplicable pasa por la sustracción del “culturalismo”, la deshermeneutización de las identidades culturales fijas. No se trata de árabes o judíos. Pero de colonialismo versus descolonización, dominación versus dominado. Del lado de los “dominados” pueden estar no solo los árabes, sino todos los que luchan por la igualdad en el mundo, incluidos muchos judíos (sí, existen y no son pocos) y personas de cualquier origen o territorio. Creer que algo tan prosaico como un estado militarizado, un grupo de hombres armados, representa la “esencia” de un pueblo, es el camino inequívoco a todo tipo de variantes de la ideología fascista.

Así, todo queda menos sujeto a las pasiones de identidades fijas y congeladas: al igual que en la independencia de Argelia, varios franceses se enfrentaron a su propio Estado en defensa de la liberación de la hasta entonces colonia o, en Vietnam, lo mejor de la juventud y la cultura americana. unidos contra los propios intereses de su brazo armado oficial, ahora podemos entender lo que sucede en Palestina en términos más universalistas, que pueden interesar a cualquier ser humano y no solo a las personas directamente involucradas en esa región.

Siempre, a lo largo de la historia de la especie humana, ha existido, frente al expansionismo militar de alguna potencia o apéndice de una potencia (EE.UU. e Israel tienen una relación privilegiada), una tendencia opuesta que apunta a un futuro alternativo, envolviendo dos palabras muy queridas a la humanidad: igualdad y justicia.

¡Que los palestinos se liberen y así contribuyan a la hermosa historia, aún por construir, de la emancipación colectiva!

* Diogo Fagundes estudia derecho en la USP.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES