Exención de impuestos a la exportación de productos primarios

Imagen: Vlad Chețan
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOÃO CARLOS LOEBENS*

Los países ricos, durante su fase de desarrollo, gravaron la exportación de productos primarios y semiprocesados ​​o industrializados.

Parece un dogma de fe ver cómo la prensa convencional, economistas de renombre y gente en general (que se apoya en esta prensa) repiten que no se deben imponer impuestos a la exportación de productos primarios, como es el caso del mineral de hierro. Digo “dogma de fe” basado en la creencia, y no en el uso de la razón y la argumentación.

Los países hoy considerados desarrollados o ricos, durante su fase de desarrollo (generación de riqueza), gravaban la exportación de productos primarios y semiprocesados ​​o industrializados. Luego de alcanzar la etapa de países desarrollados, como consecuencia lógica, estos países comienzan a exportar principalmente productos industrializados.

La industrialización genera empleos, ingresos y riqueza. Los productos industrializados valen mucho más que los productos primarios y, por lo tanto, pueden exportarse libres de impuestos, porque ya han generado empleo, ingresos y riqueza (para empleados y empresarios).

Ahora pensemos en la diferencia entre la economía de los países ya desarrollados/ricos y la de los países aún subdesarrollados/pobres.

Los países desarrollados comienzan a exportar principalmente productos industrializados e importar productos primarios, que son la materia prima para la industrialización. Es fácil ver el interés de los países industrializados: comprar materias primas baratas, con el objetivo de mantener las ganancias lo más altas posible.

Por eso los países industrializados, la prensa (pagada por la publicidad de las grandes empresas) y economistas de renombre (empleados de grandes empresas en los países ricos) defienden “con uñas y dientes” que no debería haber impuestos a la exportación de productos primarios, como está de una política pública “para otros” para obtener materias primas baratas “para ellos mismos” (países ricos), aumentando sus ganancias. El libro pateando la escalera, del economista surcoreano Ha-Joon Chang, podría ser una buena lectura sobre este tema.

Los países subdesarrollados o pobres necesitan industrializarse, proceso que requiere inversiones (aplicación de recursos). La exportación de mineral de hierro, por ejemplo, debería ser una fuente de recursos para la industrialización de Brasil, ¡recordando que somos el tercer productor de hierro del mundo!

Lamentablemente, desde 1996, con la Ley Kandir del gobierno de Fernando Henrique, las exportaciones de hierro dejaron de pagar impuestos. Con esto destruimos la industria siderúrgica, principalmente en Minas Gerais, y hoy explotamos los yacimientos de hierro de Carajás en Pará, produciendo agujeros, contaminación y pobreza.

Recientemente, un empresario de Rio Grande do Sul se quejó de los productos siderúrgicos importados de China y solicitó ayuda del gobierno federal para preservar el mercado nacional. Qué lástima que no se dieron cuenta antes de la “creencia” que sustentaba la Ley Kandir en los años 1990, favoreciendo a los países ricos y perjudicando a Brasil.

La reforma fiscal aprobada por la Cámara de Diputados podría haber sido una gran oportunidad para corregir este error fiscal y económico de décadas de la Ley Kandir. Lamentablemente no fue así... y parece que ni siquiera estará en el Senado. Vale do Rio Doce, la mayor empresa de exploración de mineral de hierro de Brasil, es una de las “autoras” de la Reforma, a través del patrocinio del Centro de Ciudadanía Fiscal (www.ccif.com.br), y probablemente uno de los mayores beneficiarios de la reforma (recibo de créditos fiscales).

Pero quién sabe, la esperanza es lo último que muere... ¡las exportaciones de mineral de hierro deben pagar impuestos!

*Joao Carlos Loebens es estudiante de doctorado en economía y auditor fiscal en el Servicio de Impuestos del Estado de Rio Grande do Sul.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES