por MOHAMMED ELHAJJI*
Presentación del libro recién publicado de Mario Luis Grangeia
El sistema migratorio luso-brasileño
¿Cómo abordar la cuestión de la migración transnacional? ¿Cómo identificar sus múltiples facetas y ubicarlas en su contexto social, cultural, económico y político? ¿Qué métodos y teorías deberíamos adoptar en nuestro afán de profundizar en su historicidad y proyectar sus implicaciones en el mediano y largo plazo? ¿Cómo definir el grado de éxito del esfuerzo migratorio – ya sea a nivel individual o comunitario? Se trata de preguntas generales que se aplican al fenómeno de manera amplia, permitiendo esbozar una imagen inteligible del objeto de investigación y estudio.
Sin embargo, no todas las migraciones, no todas las prácticas migratorias en cada momento y lugar son iguales ni susceptibles de ser comprendidas a partir de los mismos parámetros. Hay situaciones en las que el problema, por la particularidad de su historia y la especificidad de su significado social y cultural, requiere una respuesta igualmente exacta y sui generis. Escenarios en los que, además de posibles generalizaciones paradigmáticas y metodológicas, es necesario afinar las claves que dan identidad propia al evento.
Este es el caso de las dinámicas migratorias entre Portugal y Brasil, que comienzan desde el inicio de la colonización y se extienden a los desplazamientos contemporáneos; comenzando como rutas unidireccionales para convertirse, con el tiempo, en intercambios demográficos mutuos y continuos. Dinámicas que se configuran, al mismo tiempo, sobre bases estructurales de la relación sistémica entre ambos países, y manifestaciones cíclicas surgidas del contexto social o político que determina el rumbo de los flujos.
En primer lugar, se trata originalmente de una relación imperial/colonial; en el que los flujos humanos cumplieron un rol social, cultural y político de posesión, ocupación y formación de la nueva nación y transformación de la matriz primordial. En términos simbólicos e imaginarios, además de la posibilidad de enriquecimiento material, el pasaje Norte-Sur estuvo (y, en cierta medida, continúa) preñado de una fuerte carga fantasmal de carácter libidinal y de subjetivación emancipadora.
Para los portugueses, antes de ser un destino geográfico, Brasil es un lugar imaginario, un escape mental del rígido marco social ibérico, marcado por la tradición y el rigor moral. No sería demasiado arriesgado decir que, en el fondo, todo portugués tiene algún tipo de fantasía asociada con el trópico y sus criaturas fantásticas.
Por otro lado, no hay muchos ejemplos, en la historia moderna de la humanidad, en los que la relación entre colonizador y colonizado invierta los polos de poder y la pirámide social. Después de la era colonial, Portugal fue degradado de su estado de la metrópoli a la figura indigente del (aparentemente) ingenuo “portuga” que sólo encaja en el humor superficial y prejuicioso que conocemos. La propia lengua portuguesa queda reducida a la condición de un “acento”, y sus expresiones gramaticales y sintácticas consideradas meros regionalismos.
Sin embargo, a pesar o debido a esta dialéctica identitaria, los intercambios entre ambos lados del Atlántico se están consolidando como una “retirada estratégica” para ambas partes. Con cada episodio de crisis económica o política en uno de los dos países, se produce una posterior densificación de los flujos hacia el otro. Movilidad que puede ser permanente o temporal, asemejándose en ocasiones más a una trashumancia estacional que a una emigración en el sentido tradicional.
Así, a lo largo de las décadas, la circulación entre la península y el subcontinente se convirtió en un reflejo espontáneo, casi natural, reforzado por el lenguaje común y apoyado por la figura jurídica de la “igualdad de derechos” –una ilustración elocuente de la continuidad cívica y subjetiva entre los dos territorios. Brasileños en Portugal o portugueses en Brasil, el movimiento histórico, geográfico y simbólico permite al sujeto migrante experimentar modalidades inéditas de ser, simultáneamente, el mismo y el otro: una alteridad cercana o una igualdad lejana; una forma relativa y relacional de identidad, en la que las posiciones de anfitrión e invitado son continuamente compartidas e intercambiables (si no, francamente confundidas).
De hecho, esta atracción recíproca acaba constituyendo un sistema migratorio único (luso-brasileño). De la misma manera que la Tierra y la Luna forman un solo sistema; siendo “dos cuerpos unidos por un fuerte vínculo gravitacional y afectándose mutuamente”, las migraciones (¿o fueron, a nivel macrohistórico, trashumancias?) entre Brasil y Portugal no pueden entenderse sin considerar este aspecto sistémico de la relación entre los dos pueblos, sus culturas y sus identidades.
El libro de Mario Luis Grangeia nos proporciona los recursos fenomenológicos necesarios para comprender el tema en su totalidad y alcance. Su método, plural y modular, permite ensamblar la imagen general de esta realidad histórico-subjetiva en segmentos a la vez autónomos y complementarios. El resultado es un rompecabezas progresivo que se revela, al final, como una obra completa y ofrece un panorama completo e inteligible del fenómeno.
Observación, conversación, testimonio, análisis discursivo, relato historiográfico o arqueología documental, el enfoque panorámico que adoptó destaca por su accesibilidad, comprensibilidad y amplitud. Ilumina y resalta las distintas facetas y niveles del objeto expuesto por igual, sin dejar ángulos ciegos ni regiones oscuras; retratando desde aspectos materiales de carácter económico, político y jurídico hasta dimensiones simbólicas como las prácticas culturales, las relaciones sociales o la producción de imaginarios relacionados con esta movilidad histórica.
Sin embargo, la principal diferencia del estudio de Mario Luis Grangeia es su poder narrativo, su estilo invitante y su exacta enunciación, que hacen de su lectura no sólo placentera, sino sobre todo una experiencia subjetiva viva, afectiva y absolutamente humana –como un cálido abrazo fraternal.
*Mohammed El-Hajji Es profesor de la Facultad de Comunicación de la UFRJ..
referencia
Mario Luis Grangeia. ¿Hermanos del extranjero? Portugués e inmigración en Brasil. Río de Janeiro, Ed. UFRJ, 2024, 192 páginas. [https://amzn.to/4f93ASw]
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR