¿Derribaremos las estatuas de los filósofos?

Imagen: Hamilton Grimaldi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ÉRICO ANDRADE*

La radicalidad que nos trae el pensamiento poscolonial no debe limitarse a reconocer “contradicciones” en los llamados filósofos clásicos, sino que debe tocar la noción misma de canon y clásico.

La resistencia de la filosofía brasileña a la crítica poscolonial se basó inicialmente en el rechazo explícito de tratar temas “sensibles” como el racismo y la misoginia entre filósofos repetidos como clásicos. Durante mucho tiempo, los trabajos que trataron estos temas se enfocaron en mostrar que los grandes filósofos tienen contradicciones, pero que deben extenderse como excesos periféricos en sus sistemas.

A pesar de ser explícitamente racistas y nazis, Kant y Heidegger, por ejemplo, apenas son cuestionados por estas razones en los cursos de filosofía de grado. Casos como el de Locke (traficante de esclavos) y Rousseau (explícitamente misógino) gozaban hasta hace poco de inmunidad diplomática porque portaban el término clásico en sus identidades. Muy distinto trato en relación a determinadas cuestiones o enfoques que ni siquiera eran considerados filosofía por no estar en el margen derecho de este canon. Sin embargo, frente a los estudios poscoloniales y los feminismos, esta cómoda postura empezó a ser insostenible.

Así, aunque tímidamente, la filosofía brasileña se vio obligada a al menos escuchar a otras áreas en cuyos campos las discusiones poscoloniales implican una agudización del debate que pasa, por ejemplo, por posturas inimaginables en las grandes carreras de filosofía del país como tener una Lista de referencias bibliográficas afrocéntricas o que solo contienen mujeres, mientras que todavía son frecuentes cursos en los que las referencias están compuestas solo por hombres y blancos. Los que escuchan la zona todavía no parecen querer renunciar a los clásicos, obviamente europeos y americanos, y ahí es cuando entra en juego otra estrategia para mantener los clásicos... los clásicos. La imagen no pocas veces utilizada para este tipo de estrategia es la siguiente “no tiremos al bebé con el agua del baño”. Es decir, una crítica necesaria a estos filósofos no debería implicar su eliminación del canon.

Las preguntas que me gustaría hacer son las siguientes: ¿qué es el bebé? ¿Qué es el agua? ¿Quién está jugando al bebé? Estas preguntas giran alrededor de un eje común, a saber: hay una definición implícita de lo que es la filosofía y lo que en la filosofía es, en última instancia, intocable desde el punto de vista de su función en la historia de la filosofía. No desechemos los clásicos. Dejemos en pie las estatuas de los grandes filósofos. Es lo que afirma, en parte, la comunidad filosófica brasileña formada, con frecuencia, en el pensamiento de estos filósofos. Son tesis y textos que se multiplican, teniendo en común una disposición a dar respuesta a un posible fracaso o contradicción de estos filósofos o ilustres ciudadanos para refrendar que muchas veces son de hecho ilustres. La comunidad incluso parece aceptar que los universales pueden salir de la arena filosófica, pero no los filósofos universales.

Desde esta perspectiva, parece que conocemos más filosofía europea que mínimamente leemos la filosofía producida en Brasil. La excusa anterior era que la filosofía era la expresión de lo universal, a pesar de que los filósofos nunca ocultaron que en realidad se trataba de su entorno, como en el caso emblemático de Heidegger que dijo sin vergüenza que el pueblo alemán es un pueblo metafísico. De hecho, parece difícil sostener -al menos sin un poco de vergüenza- la filosofía como este universal abstracto, pero su dirección en los cursos de pregrado parece ser la misma: siempre por encima del ecuador. Esta es la razón por la cual los artículos y tesis, que ya existen y tienen un fuerte impacto en estos temas, apenas aparecen en las referencias bibliográficas de los cursos de pregrado.

Las filósofas brasileñas iniciaron una parte importante del cambio más sustancial cuando, en red, abrieron espacios para mujeres que, gracias al canon masculino, eran consideradas menos capaces de hacer filosofía o simplemente silenciadas. Sin embargo, la centralidad de la filosofía europea y americana sigue dictando el rumbo de la filosofía brasileña hasta el punto de que Angela Davis nos da una especie de correctivo al preguntar por qué los brasileños y los hombres la tratamos con tal referencia, leyendo sus textos y produciendo a partir de ellos, y callamos ante pensadores como Lélia González cuyos textos son prácticamente inexistentes en las referencias bibliográficas de los cursos de filosofía en Brasil. Por no hablar de la filosofía de los pueblos indígenas y africanos cuyas ontologías son centrales para comprender otros caminos de pensamiento; más cercano al ecuador.

Volviendo a la pregunta de la filósofa estadounidense, la respuesta que le daría es que no sólo no estamos todavía dispuestos a renunciar a los clásicos, sino que siempre los defendemos ante cualquier ataque, ya que en Brasil se producen muchos más textos para Defiende filósofos que textos que radicalizan una reflexión sobre las bases filosóficas que conectan a estos pensadores con posiciones que hoy en día difícilmente aceptamos.

El radicalismo que nos trae el pensamiento poscolonial no debe limitarse a reconocer “contradicciones” en los llamados filósofos clásicos, sino que debe tocar la noción de canon y clásico sin comprometerse. a priori con salvar o condenar a un pensador. El poscolonialismo no sólo nos invita a criticar la postura de los filósofos clásicos como si todo tuviera que girar, en última instancia, en torno a ellos y situándolos siempre en el centro de la filosofía. Su mayor aporte es cuestionar la noción misma de clásico. ¿Para qué sirve? O de nuevo: ¿a quién sirve?

No será fácil para la generación de filósofas como la mía, formada, como decía, en este canon, abrir más radicalmente las fronteras de la filosofía, pero creo que es nuestro deber no reproducir el concepto de clásico como una forma de repetir la voz de los mismos autores que aparecen mayoritariamente en nuestras referencias bibliográficas. Si no vamos a derribar las estatuas de los filósofos, por las más variadas razones, y eso puede ser hasta cierto punto comprensible, que nuestra decisión no implique la imposibilidad de las generaciones futuras de poner en el centro de la filosofía a quienes siempre han sido fuera, incluso sus márgenes.

*Erico Andrade es profesor de filosofía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE).

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES