Inversión inducida y ciclos económicos.

James Ensor, Máscaras y muerte
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*

Comentario sobre el libro de Hyman Minsky

Inducción de inversión y ciclos económicos. es el título de la tesis doctoral defendida en el La Universidad de Harvard por Hyman Minsky (1919-1996), el teórico financiero más influyente de la corriente heterodoxa en la segunda mitad del siglo XX. Estaría guiada por Joseph Schumpeter (1883-1950), considerado uno de los primeros teóricos en considerar las innovaciones tecnológicas como motor del desarrollo capitalista. Debido a su muerte, la tesis se completó bajo la supervisión de Wassily Leontief (1906-1999), destacado por sus investigaciones sobre cómo los cambios en un solo sector de la economía afectan a otros.

El tema original de su tesis fue explorar las relaciones entre la estructura del mercado corporativo y los bancos. El proyecto se definió como una investigación macroeconómica, que involucra la operación de fuerzas conjuntas de los mercados y la demanda agregada y muestra cómo la volatilidad de la demanda conduce a fluctuaciones económicas, es decir, ciclos económicos.

Sin embargo, la tesis parte de un análisis microeconómico del comportamiento de las empresas, abarcando los distintos procesos de toma de decisiones en materia de entradas y salidas de efectivo, estructura del mercado, expansión, vulnerabilidad y supervivencia. Descarta, en un primer momento, el modelo centralizado, donde se consolida al Estado como agente principal, denominándose “de arriba a abajo” [de arriba hacia abajo].

Adopta, entonces, otro modelo, cuyo enfoque se centra en los agentes implementadores y su poder de discrecionalidad en la ejecución (o no) de las políticas públicas y, por ello, se denomina “bottom-up” [de abajo hacia arriba] Hyman Minsky describe su objetivo como la formulación de un modelo de mercados de productos específicos, que sentará las bases para el análisis agregado, permitiéndole considerar una variedad de políticas públicas relevantes para la elaboración de una teoría del ciclo económico.

En términos de métodos de análisis económico, diría que partió del individualismo metodológico centrándose en la iteración (repetición) en las decisiones microeconómicas, pero sus interacciones provocan resultados macroeconómicos en configuraciones dinámicas inciertas. Al concluir con la presentación de los mecanismos de transmisión sistémica, permite el holismo metodológico, es decir, la visión de conjunto de los analistas.

Para Hyman Minsky, el factor dominante en la vida económica es la interdependencia de todas las unidades institucionales y/o agentes económicos. En mi lectura, son las interconexiones de las finanzas personales, corporativas, públicas, bancarias e internacionales las que permiten el surgimiento de un sistema complejo, cuyo desafío intelectual para los economistas-financieros es descifrar y reflexionar sobre sus componentes clave.

Pero inicialmente se abstrae del Estado y del resto del mundo. Como era costumbre, antes de la apertura externa ante la globalización del comercio, se trabajaba con una economía cerrada. Revisó los modelos convencionales para describir con precisión la trayectoria de la economía en su conjunto y ofrecer alternativas de política fiscal frente al “estancamiento secular” o la “inflación continua”.

En el nivel microeconómico de una empresa, ésta sitúa su inversión como resultado de cambios en el ingreso interno y agregado. Sin embargo, todavía padecía un “psicologismo, la enfermedad infantil de los psicólogos” (suma de psicólogos y economistas) al anunciar la estructura de su balance y de sus cuentas de resultados (pérdidas y ganancias) para reflejar “la actitud psicológica ante la asunción de riesgos”. .

El individualismo metodológico ha llevado a esta exacerbación de las “expectativas” psicológicas de quienes toman decisiones en la historia reciente del pensamiento económico. Después de todo, ¿cuántos toman decisiones colectivas aprobadas por comités, juntas y juntas directivas? Sus comportamientos heterogéneos pueden reducirse a una expectativa, de tipo binario: “optimista” o “pesimista”. Menos menos…

La demanda de inversión “inducida” es una función de las decisiones de inversión alteradas por cambios en el mercado, asociadas con cambios en el ingreso agregado. Por extensión, cualquier cambio en la inversión provocaría ciclos económicos.

Los cambios en sus fases (o coyunturas) incluyen tanto cambios en la estructura del mercado como el nuevo contexto resultante de la incipiente interacción de empresas no homogéneas. Podrían conducir a un cambio en la inversión.

El “modelo acelerador”, en economía, considera que la inversión depende de cambios en la producción (ingreso) y/o de cambios en el consumo y la relación capital-producto. El modelo minskyano del ciclo económico establece que el coeficiente del acelerador es procíclico.

Este modelo ayuda a comprender cómo los shocks iniciales a la economía, ya sean positivos o negativos, pueden propagarse y amplificarse a través de interacciones entre multiplicadores y aceleradores. Combina estos dos conceptos: un aumento autónomo del gasto en inversión conduce a un aumento de la producción, agotando la capacidad productiva, conduce a más inversión (efecto acelerador), etc., y el efecto multiplicador amplifica el ciclo de expansión del gasto. Por el contrario, una disminución del gasto autónomo también puede conducir a un ciclo de contracción.

Empíricamente, este modelo multiplicador recibe, entre otras, las siguientes críticas:

(i) simplificaciones excesivas: no reflejan la complejidad real de la economía, como el supuesto de que todos los aumentos del gasto resultan en aumentos lineales de la producción; (ii) falta de observación de los efectos de largo plazo: el modelo tiende a centrarse en los efectos de corto plazo, descuidando las dinámicas de largo plazo que influyen en la respuesta de la economía a los shocks de gasto; (iii) rigidez de precios y salarios: el modelo supone ajustes instantáneos en precios y salarios, sin embargo, muchos son rígidos y no se ajustan rápidamente a los cambios en la demanda; (iv) efecto déficit presupuestario: el aumento del gasto público genera preocupaciones sobre la deuda pública y la sostenibilidad fiscal, lo que afecta la confianza de los inversores.

(v) Dependencia de circunstancias por encima de la trayectoria: los efectos multiplicadores pueden variar según el contexto macroeconómico, la fase del ciclo económico y la composición del gasto, lo que hace que el impacto del multiplicador sea impreciso; (vi) propensiones al consumo y expectativas: si son pesimistas, los efectos multiplicadores pueden atenuarse por la forma en que los consumidores, las empresas y el gobierno interpretan y responden a los shocks de gasto; (vii) fuga vía importaciones: parte de los gastos pueden destinarse a otros países en forma de importaciones, reduciendo así el impacto multiplicador en la economía interna; (viii) limitaciones en las economías abiertas: los efectos multiplicadores se ven afectados por factores externos, como los tipos de cambio y los flujos comerciales, modificando la relación entre gasto y producción.

Por lo tanto, el modelo multiplicador keynesiano tiene limitaciones y debe interpretarse con cuidado, considerando las complejidades del mundo real y múltiples variables en el futuro. En la década de 1950, Hyman Minsky se centró en la estructura de costos de la empresa, operando a través de los salarios a medida que cambian debido a las fluctuaciones en el empleo y el grado de actividad inversora.

Sin embargo, Hyman Minsky se pone vanguardista al resaltar: las posiciones de capital creadas previamente deben financiarse. La voluntad y la capacidad de una empresa para absorber las pérdidas incurridas por sus pasivos dependen de los flujos de efectivo y las posiciones del balance actuales y futuros. Estos son una función de la demanda pasada, presente y futura.

A medida que la estructura del mercado cambia con el tiempo, también lo hacen las condiciones financieras de una empresa, dictadas por su estructura particular de balance. Determina el grado de tu vulnerabilidad y, en última instancia, tu supervivencia.

Los fondos para la inversión pueden obtenerse de tres fuentes: capital social, ganancias retenidas en reservas y crédito. Junto con sus usos, describen la estructura del balance (pasivo y activo) de la empresa.

La teoría económica habitual ignora las finanzas corporativas y supone un único principio de comportamiento para todas las empresas: la maximización de beneficios. Ahora, en una economía de deuda bancaria, minimizar las pérdidas es más sostenible...

Lo que distingue el tratamiento que hace Hyman Minsky del ciclo económico de la teoría tradicional es la determinación del coeficiente acelerador de la inversión no sólo por los hechos estilizados de la interacción ingreso-demanda, sino también por los efectos de las condiciones financieras de una empresa. Esta distinción es sin duda el origen de la originalidad del pensamiento de Hyman Minsky al plantear su famosa “hipótesis de la fragilidad financiera”.

*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP).

referencia


Hyman Minsky. Inducción de inversión y ciclos económicos.. Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2005, 288 páginas (https://amzn.to/3RiuXkv).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES