intereses ocultos

Imagen: Igor Kishi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HERALDO CAMPOS*

El golpe a los derechos indígenas y al pueblo brasileño tras la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto marco temporal

“Luís Inácio habló, Luís Inácio advirtió / Hay trescientas piquetas con anillo de médico / Luís Inácio habló, Luís Inácio advirtió / Luís Inácio habló, Luís Inácio advirtió / Hay trescientas piquetas con anillo de médico / Luís Inácio habló, Luís Inácio advirtió / Se sintieron ofendidos por la declaración / Que en realidad refleja el sentir de la nación / Es cabildeo, es colusión, es soborno y jeton / Variaciones sobre el mismo tema sin desafinar”.

Este extracto de la letra de la canción “Luis Inácio (300 picks)” de Herbert Vianna do Paralamas do Sucesso y compuesta en 1995, si fuera reeditada hoy, luego de la aprobación por la Cámara de Diputados el 30 de mayo de 2023 de la proyecto de ley sobre el plazo para la demarcación de tierras indígenas, estaría muy actualizado.

Este golpe a los derechos indígenas y al pueblo brasileño, limitando la demarcación de los pueblos originarios, apuntando a intereses ocultos, abre la puerta para el paso del rebaño en diversos sectores de nuestra frágil sociedad, ya que la demarcación de los territorios indígenas sólo puede ser reconocida hasta el fecha de promulgación de la Constitución Federal el 05 de octubre de 1988.

“Para los indios guaraníes, la tierra sin mal no es un sueño lejano, sino una realidad conquistada cada amanecer. La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) realiza la Campaña de Fraternidad todos los años durante la Cuaresma. El lema de la campaña del 2002 – Por una tierra sin males –, en celebración de la Semana de los Pueblos Indígenas, fue y seguirá siendo una invitación a reflexionar sobre el amor de estos pueblos por la tierra”.[ 1 ]

Debemos estar atentos para que esta “tierra sin mal”, con estas aprobaciones en la Cámara de Diputados, no se convierta en un sueño cada vez más lejano y destruya uno de nuestros bienes más preciados, que es el agua, superficial y subterránea, existente en la territorio brasileño porque, como vemos, hay gente en esta casa legislativa interesada en dejar pasar el ganado en las aguas.

Cabe señalar “[…] que toda agua a ser captada, sea superficial o subterránea, con excepción de pequeños volúmenes, requiere la concesión del derecho de uso de los recursos hídricos, otorgado por las autoridades públicas, previo cumplimiento de condiciones que aseguren el interés de la comunidad población en el uso del agua. Además, se enfatiza que su uso no debe causar ningún tipo de impacto, como por ejemplo, la contaminación del suelo y el agua por elementos, compuestos u organismos que puedan dañar la salud humana o animal. El impacto de la contaminación, ya sea en áreas urbanas o rurales, debe ser una de las principales preocupaciones de las autoridades públicas y los usuarios públicos o privados.

El agua es un derecho de la población y el gobierno tiene que asegurarse de que ningún ciudadano quede excluido de este bien público. Debe ser compartida fraternalmente y no utilizada como una mercancía. Todo proyecto de ley que atente contra los intereses de la población en el uso del agua, incluidas las subterráneas del Acuífero Guaraní, merece especial atención y seguimiento por parte de la sociedad civil organizada, por lo que queda excluido de la Congreso una posible iniciativa en este sentido”.[ 2 ]

“Nunca está de más recordar que la remediación de suelos y aguas es compleja y puede ser costosa, como las extensas áreas contaminadas con mercurio por actividades depredadoras, ilegales y criminales, como ha venido ocurriendo en la Amazonía e invadiendo territorio yanomaní. Entonces, ¿cómo debemos proceder ante esta agresión al medio ambiente? Se espera que estos invasores de la Amazonía que desde hace tiempo deforestan, queman, apropian, minan y contaminan sus suelos y aguas, sean debidamente identificados, responsabilizados y sancionados de conformidad con la ley”.[ 3 ]

El daño ya esta hecho. “Un estudio inédito identificó que los pescados consumidos por la población en seis estados de la Amazonía brasileña tienen contaminación por mercurio con una concentración del metal 21,3% por encima del nivel permitido”, informó el portal G1 el 30/05/2023. El estudio incluyó datos de los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia y Roraima.[ 4 ]

Al final de una entrevista reciente para la revista 60 mayo del Sesc, Ailton Krenak, líder indígena, ambientalista, escritor y periodista, citó un breve poema, con la siguiente consideración:

“Cantando, bailando, pasando sobre el fuego / Seguimos los pasos de nuestros antepasados ​​/ En el continuo de la tradición

Cantar, bailar, pasar sobre el fuego, es decir, pasar sobre el fuego es la experiencia radical de estar vivo. Ahí es cuando somos probados. Cuando tienes los choques de la vida. Cuando nos interpelan a ser, en cada momento, lo que nos exigen los tiempos que estamos viviendo”.[ 5 ]

Estamos siendo probados por esta aprobación y con otras, posiblemente desencadenadas en la Cámara de Diputados. ¿Cuánto tiempo vamos a aguantar? “Me rebelo, luego existo” (Albert Camus).

*Heraldo Campos, geólogo, es becario posdoctoral del Departamento de Hidráulica y Saneamiento de la Facultad de Ingeniería de São Carlos-USP.

Notas


[1] Los guaraníes de las aguas y los indios

https://cienciahoje.org.br/wp-content/uploads/2003/02/190.pdf

[2] El ganado en las aguas

https://www.ihu.unisinos.br/categorias/615767-a-boiada-nas-aguas

[3] Mercurio que mata
https://dpp.cce.myftpupload.com/mercurio-que-mata/

[4] Pescado consumido por la población en 6 estados de la Amazonía está contaminado con mercurio, según estudio

https://g1.globo.com/rr/roraima/noticia/2023/05/30/peixes-consumidos-pela-populacao-em-6-estados-da-amazonia-tem-contaminacao-por-mercurio-indica-estudo.ghtml

[5] Entrevista con Ailton Krenak

https://www.sescsp.org.br/ed-84-entrevista-com-ailton-krenak/


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES