Independencia de Brasil: la historia que no terminó

Carlos Cruz-Diez, Chromosaturation, Labyrinth for Public Place, 1969
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL COSTA*

Comentario al libro recientemente publicado, organizado por Antonio Carlos Mazzeo y Luiz Bernardo Pericás

En 2022 Brasil celebra y recuerda tres grandes eventos, el centenario de la semana del arte moderno y la fundación del Partido Comunista Brasileño y el bicentenario de la Independencia. Está dentro del alcance de este último que el libro Independencia de Brasil: la historia que no terminó, organizado por Antonio Carlos Mazzeo y Luiz Bernardo Pericás. La obra, a lo largo de doce artículos, pretende acercar al público lector el cúmulo de reflexiones realizadas hasta ahora sobre el proceso de colonización e Independencia de Brasil.

Como afirman los propios organizadores en la presentación del libro, en mayor o menor medida los trabajos presentados buscan traer dichas reflexiones a partir de la obra de autores como Raymundo Faoro, Caio Prado Júnior, Fernando A. Novais, Carlos Guilherme Mota, Florestan Fernandes, Maria Odila da Silva Dias, Emília Viotti da Costa, Paula Beiguelman and Nelson Werneck Sodré. Según Antonio Carlos Mazzeo y Luiz Bernardo Pericás, si bien “siempre partimos de estudios anteriores, aunque podamos admitir e insertar en nuestras consideraciones nuevos aspectos y elementos que tiendan a ampliar el abordaje histórico-crítico del tema en cuestión” es fundamental para volver a estas interpretaciones clásicas.

Partiendo de la premisa de que el proceso que culminó en la Independencia resulta de un escenario mucho más complejo que el presentado, ya sea por quienes detentaron el dominio de la nación a lo largo del tiempo, o por autores vinculados a una historiografía más crítica que con razón buscaron desmitificar el proceso, pero según el historiador Rodrigo Ricupero, adoptando la perspectiva de una Independencia resultante únicamente de “un arreglo entre D. Pedro y su padre D. João VI, con sello inglés. La independencia terminaría siendo percibida como el resultado de una marcha sin héroes, sin luchas y sin participación popular”.

Sin embargo, lejos de tales interpretaciones, podemos argumentar que este proceso fue mucho más complejo, marcado por la decadencia del Antiguo Régimen en el continente europeo y la crisis del antiguo sistema colonial al otro lado del Atlántico, constituyendo, nuevamente con la palabra Bernardo Ricupero, “resultado directo de la Revolución Liberal de Oporto de 1820, etapa final de la “Era de las Revoluciones”, que, cruzando el océano, puso en jaque al absolutismo, forzando el regreso de D. João VI” .

En momentos en que el bicentenario está siendo acaparado por el gobierno neofascista instalado en Planalto, mediante el rescate de un discurso nacionalista superficial, que busca borrar cualquier contradicción en la construcción de la idea de nación; ya sea por los exabruptos golpistas prometidos para el 7 de septiembre o incluso por la macabra “gira” del corazón de D. Pedro I por todo el país, la publicación que comentamos por ahora aparece como un rayo de luz en medio del cielo

Según los organizadores del trabajo, “cuestiones como la “continuidad” de diferentes aspectos de la dinámica colonial en el Brasil del siglo XIX, el carácter de la “ruptura” con la antigua metrópolis, la discusión sobre la idea de “revolución ” y “contrarrevolución” en el proceso de emancipación política, las distintas facetas y variables del desarrollo económico interno y la continua “dependencia” externa, siguen vigentes y siguen siendo objeto de disputas y controversias”. Reconociendo que no hay posibilidad de una profunda reflexión histórica sin el diálogo entre los diferentes aspectos historiográficos, se invitó a investigadores de “los más diversos ángulos de la historia de la Independencia”, creando un fructífero diálogo entre la Historia Social, Política, Económica y Atlántica, contribuyendo así, “a la profundización de las reflexiones sobre este más que controvertido tema”.

El libro se abre con un ensayo instigador del eminente historiador Fernando A. Novais; Basado en el ensayo clásico “Como dimensiones de la Independencia”, publicado originalmente en la colección XNUMX aniversario organizada por Carlos Guilherme Mota, 1822: dimensiones y en el artículo “Passagens Para o Novo Mundo”, todavía visto en los años 1980 en el Nuevos Estudios Cebrap. Novais nos trae las dimensiones y pasajes del proceso que culminaría con la Independencia, mostrando al lector cuán actual sigue siendo su concepto de la crisis del sistema colonial, a pesar de los constantes intentos de refutación, provenientes principalmente de historiadores que incluso adoptan un enfoque posmoderno. discutir el período y justificar tal interpretación.

El historiador, sociólogo y uno de los organizadores del volumen, Antonio Carlos Mazzeo, discute, a partir de los “elementos fundantes de la morfología social resultante del período de la colonización”, el proceso de construcción de la autocracia burguesa en Brasil, tema que ha ya ha sido objeto de estudio del investigador en lo fundamental Estado y burguesía en Brasil: orígenes de la autocracia burguesa. En el ensayo “Crisis del colonialismo e Independencia de Brasil”, el historiador Osvaldo Coggiola, a partir del concepto braudeliano de larga duración, busca discutir el proceso de emancipación política, destacando las variables económicas y sociales; Una perspectiva similar trae Luiz Bernardo Pericás, quien también es el organizador de la colección, a través del ensayo “Independencia de Brasil: notas”.

Herbert S. Klein y Francisco Vidal Luna, parten de la discusión económica para, en el sugerente ensayo “La economía brasileña a principios del siglo XIX”, mostrar el impacto de la economía en el proceso que conduciría a los hechos ocurrido en 1822. Abordando un caso específico del período, la profesora Vera Lucia Amaral Ferlini, en colaboración con el también profesor Pablo Olller Month Serrath, presenta en el ensayo “La economía azucarera de São Paulo y el proceso de independencia”, el papel jugado por productores de azúcar, así como el papel jugado por la industria azucarera de São Paulo en el proceso.

La economía política de las comunicaciones y la información geográfica en el período y la circulación de libros y el desarrollo de la prensa serán abordados respectivamente por Íris Kantor y Pérola Maria Goldfeder y Marisa Midori; los primeros presentan el ensayo, “Tras las huellas de las cartas y los mapas: la economía política de las comunicaciones postales y la información geográfica en la coyuntura de la Independencia (1798-1831), mientras que Midori trae el panorama, “Independencia y libros: una historia sobre la futuro".

Basado en el texto “Independencia y protagonismo popular”, publicado en el blog Brasil: Bicentenario de la Independencia, Sérgio Guerra Filho, con el ensayo “El protagonismo popular en la Guerra de Bahía (1822-1823)”, presenta brevemente las luchas libradas en Bahía por la Independencia, no sin antes proponer una discusión en torno a los hechos que llevaron a tal coyuntura. A lo largo del texto Guerra busca identificar las formas de actuación de las capas populares en el período del conflicto.

Volviendo al área de Historia Económica, Guilherme Grandi, Luciana Suarez Galvão y Camilla Scacchetti, buscan discutir los conflictos generados en torno a la recaudación de impuestos, así, “los ingresos tributarios del registro del Rio Negro, objeto privilegiado de estudio de este capítulo, pasó a componer las rúbricas recogidas por la hacienda São Paulo”. Así, en “Impuestos a seguir: tributación y conflicto en el registro del Rio Negro desde la Independencia de Brasil”, los autores muestran cómo la provincia de São Paulo, “utilizó medidas legislativas para mantener bajo su responsabilidad la recaudación tributaria derechos".

El trabajo termina con el perfil de dos intelectuales clásicos, fundamentales en la interpretación de Brasil, a través de sus abordajes y discusiones en torno a la formación histórica brasileña. El historiador paulista Caio Prado Júnior es revisitado por Lincoln Secco en el ensayo “Caio Prado Júnior y la Independencia”. Finalmente, partiendo de la premisa de que, para “comprender la (In)dependencia en la obra de Celso Furtado sólo es posible partir del contexto en el que fueron escritas sus obras, en el que la soberanía nacional aparece siempre reubicada”, los profesores Alexandre de Freitas Barbosa, Roberto Pereira Silva y Alexandre Macchione Saes revisitan el legado de Celso Furtado, de Paraíba, en “Celso Furtado y la (in)dependencia de Brasil.

Esta publicación nació como una bibliografía fundamental para futuros estudios sobre el tema, Independencia de Brasil: la historia que no terminó, presenta, según Rodrigo Ricupero, autor del libro La oreja, “una importante y necesaria reanudación de los estudios sobre la Independencia de Brasil, contribuyendo a superar una visión excesivamente simplista”. Para el veterano historiador Carlos Guilherme Mota, el libro “revela cuánto ha avanzado la historiografía de la Independencia en el país, con autores clásicos junto a las nuevas e incluso muy nuevas generaciones (…) y visiones densas, alejadas de la posmodernización. Se observa que, además de la tradición bajo la influencia marxista, florecen corrientes de pensamiento originales, robustas y aireadas”.

En medio de la disputa de narrativas en torno al valor y legado de los hechos ocurridos en 1822, el trabajo organizado por Antonio Carlos Mazzeo y Luiz Bernardo Pericás, se convierte en piedra angular en la construcción de otra trinchera para el pensamiento crítico.

*Daniel Costa Es licenciado en historia por la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP).

 

referencia


Antonio Carlos Mazzeo y Luiz Bernardo Pericás (eds.). Independencia de Brasil: la historia que no terminó. São Paulo, Boitempo, 2022, 304 páginas.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha. Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!