Incertidumbre, un ensayo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por EUGENIO BUCCI*

Capítulo de libro recién publicado

Imagen: Eugenio Bucci

El alguien incierto y el dueño de la máquina.

Nuestro problema es que la máquina es un factor de incertidumbre mucho mayor para ti que tú para ella. La mayoría de las dudas sobre tu smartphone ya las ha contabilizado y cotizado. Las aplicaciones y los algoritmos saben casi todo sobre lo que hay detrás de tus dedos que escriben y de tus ojos que se mueven de forma quisquillosa recorriendo cada milímetro cuadrado de la pantalla. Por eso la máquina “adivina”, en el mismo momento en que escribes la “v”, que vas a escribir “vacío”, o “valor”, o “vicio”.

Nuestro problema está del otro lado, es decir, está de este lado. Nuestro problema es que no tienes idea de cómo la máquina llega a saber todo sobre ti. Nuestro problema es que del otro lado hay un conjunto de operaciones complejas, muy rentables e inaccesibles para ti. Realmente no sabemos lo que está pasando allí. Casi nadie lo sabe. Las únicas personas que tienen algún conocimiento del otro lado son aquellas que tienen la llave de la bóveda donde el grandes tecnológicos –como Alphabet, propietaria de Google y YouTube, o Meta, propietaria de Facebook y WhatsApp– bloquean los códigos de sus algoritmos. Hay muy poca gente.

Nuestra vida cayó en una asimetría sin igual. Por otro lado, el centro neurálgico del “mundo digital”, monopolizado por los conglomerados tecnológicos, es fuente de enormes incertidumbres para la inmensa mayoría de la humanidad. Los algoritmos, controlados por los gigantes tecnológicos, ya han equiparado casi todas las incertidumbres que podrían quedar sobre el comportamiento de las personas. De este lado miramos los conglomerados y no vemos lo que guardan. Tienen paredes opacas.

Le harán un análisis de sangre. Su médico de atención primaria tiene ciertas expectativas con respecto a los resultados. A partir de los síntomas que evaluó, considera la posibilidad de que aparezcan marcadores de una u otra enfermedad. Estos indicadores son más o menos probables, según el criterio clínico de su médico. En cualquier caso, hasta que no salgan los índices del laboratorio, no eres más que un sistema con cierto grado de entropía. Cuanta más incertidumbre haya en relación a los posibles resultados de tu examen en el laboratorio, más valor tendrá la información que de allí provenga.

Pero existen todas las condiciones tecnológicas para que los algoritmos conozcan las probabilidades de tu examen con más precisión que tu clínico de carne y hueso. Tal como lo anticipa el celular, en cuanto tu dedo presione la letra “v” en WhatsApp, tu intención es escribir “virus” o “viral”, se activará un sistema que tiene acceso a la base de datos de tu laboratorio y miles de otros bancos. capaz de proyectar tendencias probables en los resultados. Estas tendencias probables se basarán en patrones estadísticos extraídos de los datos de su examen anterior combinados con datos de millones o miles de millones de otros pacientes.

Un cúmulo de ceros y unos dentro de tu celular puede anticipar, con un buen margen de certeza matemática, cuándo te aparecerá el terrible diagnóstico. ¿Y por qué los sistemas quieren saber sobre el futuro de su salud? Así es: porque esta predicción tiene valor de mercado, especialmente para las compañías de seguros. Están también las consecuencias, digamos, propedéuticas de estas predicciones clínicas. Entrenado por grandes volúmenes de datos, los médicos se comportan cada vez más como gestores de riesgos: gestionan la “cartera” de indicadores clínicos de sus pacientes (colesterol, glucemia, triglicéridos, etc.) con el objetivo de sacarlos de los grupos estadísticos menos favorables. El bienestar y la salud se reducen a arreglos probabilísticos.

El tratamiento que recibimos en las oficinas es una variante de las métricas actuariales, con el propósito de sacarnos de los cuadrantes en los que es más probable que ocurran siniestros. Los profesionales médicos se comportan más o menos como comerciantes en bolsa o como gestores de fondos. En cuanto a los hospitales, se están volviendo similares a los bancos de inversión.

Cambiando las cosas (en ceros y unos), la incertidumbre es un bien (o un mal) que se reparte desigualmente en el mundo digitalizado: es más grande, es inmensa, es insuperable para los humanos que no son dueños de fortunas, de gran negocio o poder; es pequeño, bien administrado y rentable para los dueños de empresas que valen miles de millones o billones de dólares y para quienes manejan la maquinaria de la política.

La mayoría de las veces, vemos esta inequidad como una brecha entre humanos y máquinas, pero, a decir verdad, aquí estamos hablando de una brecha entre clases sociales. La diferencia es que los de arriba, la élite de la élite de la élite, son dueños de la tecnología, de la que sacan ganancias con incertidumbre, mientras que los de abajo sólo pierden con ella. Nuestro problema, al final, no reside en la tecnología, sino en las relaciones de propiedad que la vinculan.

*Eugenio Bucci Es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros, de La superindustria de lo imaginario (auténtico).

referencia


Eugenio Bucci. Incertidumbre, un ensayo. Cómo pensamos la idea que nos desorienta (y guía el mundo digital). Belo Horizonte, Autêntica, 2023, 140 páginas (https://amzn.to/3Qyfigp).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
El estudio de Claude Monet
Por AFRÂNIO CATANI: Comentario sobre el libro de Jean-Philippe Toussaint
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Donald Trump ataca a Brasil
Por VALERIO ARCARY: La respuesta de Brasil a la ofensiva de Trump debe ser firme y pública, concienciando a la población sobre los crecientes peligros en el escenario internacional.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES