¿Imperio del mal?

Imagen: Julián Vera Cine
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ELIZABETH SCHMIDT*

La presencia de China en África se remonta a mediados del siglo pasado, inicialmente por simpatías políticas, hoy más ligada a perspectivas económicas.

La creciente presencia de China en África ha atraído la atención mundial. Mientras sus acuerdos comerciales y de inversión eclipsan los de Occidente, los políticos de Estados Unidos y la Unión Europea han hecho sonar la alarma: Beijing, dicen, está explotando los recursos del continente, amenazando sus empleos y apoyando a sus dictadores; Además, está dejando de lado consideraciones políticas o medioambientales.

Las organizaciones de la sociedad civil africana hacen muchas de las mismas críticas, al tiempo que señalan que los países occidentales llevan mucho tiempo practicando prácticas similares. En los medios de comunicación de habla inglesa, la mayoría de las evaluaciones sobre las perspectivas de China se ven empañadas por la retórica de la Nueva Guerra Fría, que presenta a Xi Jinping como un aspirante a dominar el mundo. Por lo tanto, se pide a las fuerzas de la civilización que lo detengan. Ahora bien, ¿cómo podría realizarse un análisis más sobrio? ¿Cómo debemos entender el papel de África en esta matriz geopolítica hostil?

Los intereses chinos en África –así como las preocupaciones occidentales sobre la influencia de Beijing– no son nada nuevo. Para comprender el actual estancamiento es necesario rastrear su historia de imperialismo en África. En abril de 1955, representantes de 29 naciones y territorios asiáticos y africanos se reunieron en una conferencia histórica en Bandung, Indonesia. Resolvieron arrebatarle su propia autonomía al núcleo capitalista, promoviendo la cooperación económica y cultural, así como la descolonización y la liberación nacional, en todo el Sur Global.

En este sentido, el compromiso chino con África estuvo inicialmente guiado por este espíritu de solidaridad. Desde principios de los años sesenta hasta mediados de los setenta, China ofreció subvenciones y préstamos a bajo interés para proyectos de desarrollo en Argelia, Egipto, Ghana, Guinea, Malí, Tanzania y Zambia. También envió decenas de miles de “médicos descalzos”, técnicos agrícolas y brigadas de solidaridad obrera a países africanos que habían rechazado el neocolonialismo y, por tanto, rechazados por Occidente.

En el sur de África, donde el dominio de la minoría blanca persistió en ciertas colonias, Portugal resistió las demandas de independencia, Beijing proporcionó a los movimientos de liberación en Mozambique y Rhodesia entrenamiento militar, asesores y armas. Cuando los países occidentales ignoraron las súplicas de Zambia de aislar efectivamente a los regímenes renegados, China creó una compañía ferroviaria en Tanzania y Zambia, que construyó un ferrocarril que permitió a Zambia exportar su cobre a través de Tanzania en lugar de Rhodesia y Sudáfrica, gobernadas por blancos. A lo largo de este período, las políticas chinas estuvieron determinadas principalmente por imperativos políticos, mientras el país buscaba aliados en una situación global moldeada por la Guerra Fría.

Sin embargo, tras el colapso de la URSS, sus prioridades cambiaron. China respondió al advenimiento de la unipolaridad estadounidense embarcándose en un programa masivo de industrialización y liberalización, con la esperanza de evitar el destino de otros proyectos estatales comunistas. Con este cambio, África ya no era vista como un campo de iniciativas ideológicas, sino como una fuente de materias primas y un mercado para productos chinos, desde ropa hasta electrónica. La simpatía política dio paso a la perspectiva de la utilidad económica. Las naciones africanas fueron valoradas según su importancia material y estratégica para los planes de desarrollo del Partido Comunista Chino.

En la primera década del siglo XXI, China superó a Estados Unidos como el mayor socio comercial de África y recientemente se convirtió en la cuarta fuente de inversión extranjera directa del continente. A cambio de un acceso garantizado a los recursos energéticos, tierras agrícolas y materiales para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, China ha gastado miles de millones de dólares en infraestructuras en este continente: construcción y renovación de carreteras, ferrocarriles, presas, puentes, puertos, oleoductos y refinerías, energía plantas de energía, sistemas de agua y redes de telecomunicaciones.

Las empresas chinas también construyeron hospitales y escuelas e invirtieron en las industrias de ropa y procesamiento de alimentos, junto con la agricultura, la pesca, los bienes raíces comerciales, el comercio minorista y el turismo. Las inversiones más recientes se han centrado en tecnología de las comunicaciones y energías renovables.

A diferencia de las potencias occidentales y las instituciones financieras internacionales, Beijing no ha hecho de la reestructuración política y económica una condición para sus préstamos, inversiones, ayuda o comercio. Tampoco están sujetos a protecciones laborales y ambientales. Si bien estas políticas son populares entre los gobernantes africanos, a menudo son cuestionadas por organizaciones de la sociedad civil, que señalan que las empresas chinas han expulsado del mercado a empresas de propiedad africana y han empleado a trabajadores chinos en lugar de trabajadores locales.

Al contratar mano de obra africana, las empresas chinas a menudo los obligan a trabajar en condiciones peligrosas por salarios exiguos. Los proyectos de infraestructura de China también han resultado en una deuda masiva que ha profundizado la dependencia africana. Sin embargo, los países africanos todavía le deben mucho más a Occidente.

Lo más dañino es que Beijing ha asegurado su acceso irrestricto a mercados y recursos apoyando a elites corruptas, fortaleciendo regímenes que roban la riqueza de sus países, reprimen la disidencia política y libran guerras contra estados vecinos. Los gobernantes africanos, a su vez, han brindado a China el apoyo diplomático que tanto necesita en las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

Durante décadas, China se ha opuesto a la interferencia política y militar en los asuntos internos de otras naciones. Sin embargo, a medida que los intereses económicos de Beijing en África han crecido, ha adoptado un enfoque más intervencionista, que incluye operaciones de socorro en casos de desastre, antipiratería y antiterrorismo.

A principios de la década de 2000, China se unió a los programas de mantenimiento de la paz de la ONU en países y regiones donde tenía intereses económicos. En 2006, China presionó a Sudán, un importante socio petrolero, para que aceptara la presencia de la Unión Africana y la ONU en Darfur. En 2013 se unió a la misión de paz de la ONU en Mali, motivado por sus intereses en el petróleo y el uranio de los países vecinos. En 2015, trabajó con potencias occidentales y organizaciones subregionales en África Oriental para mediar en las conversaciones de paz en Sudán del Sur.

Durante este período, China inicialmente se abstuvo de involucrarse militarmente en áreas asoladas por conflictos, prefiriendo contribuir con trabajadores médicos e ingenieros. Pero eso no duró mucho. Ha habido una notable presencia militar china en las misiones de paz de la ONU en Burundi y la República Centroafricana.

La misión de la ONU en Mali marcó la primera vez que las fuerzas de combate chinas se unieron a una operación de este tipo, junto con alrededor de 400 ingenieros, personal médico y policial. Beijing también envió un batallón de infantería compuesto por 700 soldados armados a Sudán del Sur en 2015. Al año siguiente, aportaba más tropas a las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU que cualquier otro miembro permanente del Consejo de Seguridad.

La tendencia hacia una mayor implicación política y militar en África culminó en 2017, cuando China se unió a Francia, Estados Unidos, Italia y Japón para establecer una instalación militar en Yibuti: así nació la primera base militar china permanente fuera de las fronteras del país. Ubicada estratégicamente en el Golfo de Adén, cerca de la desembocadura del Mar Rojo, la instalación domina una de las rutas marítimas más lucrativas del mundo.

Esto permitió a Beijing reabastecer a los buques chinos involucrados en las operaciones antipiratería de la ONU y proteger a los ciudadanos chinos que viven en la región. También permitió monitorear el tráfico comercial a lo largo de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI de China, que une países desde Oceanía hasta el Mediterráneo en una vasta red de producción y comercio. Esto ayudará a China a proteger su suministro de petróleo, la mitad del cual se origina en Medio Oriente y transita a través del Mar Rojo y el Estrecho de Bab el-Mandeb hasta el Golfo de Adén. La mayoría de las exportaciones de China a Europa siguen la misma ruta.

Si bien Washington condena lo que llama imperialismo chino, su propia huella militar en África es mucho más profunda y dolorosa y consiste en 29 bases en áreas ricas en recursos. Estados Unidos promete protegerse de los “imperios del mal” y al mismo tiempo cuenta con más de 750 bases en al menos 80 países, en comparación con las tres de China. Ha luchado en al menos 15 guerras extranjeras desde 1980 (China se ha sumado sólo a una) y los regímenes fiscales que ha impuesto a las naciones africanas, basados ​​en la privatización, la desregulación y las restricciones del gasto, han sido ruinosos.

O establecimiento Las fuerzas de seguridad estadounidenses ahora pretenden contener el ascenso de China reforzando las alianzas militares, especialmente con regímenes que han recibido inversiones chinas. Sin embargo, un número creciente de Estados africanos, conscientes de este desastroso historial, se niegan a tomar partido en la Nueva Guerra Fría y, en cambio, intentan poner a sus combatientes unos contra otros.

La verdad, sin embargo, es que mientras África sea tratada como un medio para que las potencias rivales expandan sus mercados o su influencia, en colaboración con las elites locales, los pueblos del continente no ejercerán una verdadera soberanía. Hoy, el legado de Bandung es escaso.

*Elizabeth Schmidt es profesor de historia en la Universidad Loyola Maryland.

Traducción: Eleutério FS Prado.

Publicado originalmente en el blog de Sidecar. Nueva revisión a la izquierda.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES