Imágenes después de todo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por VLADIMIR SAFATLE*

Presentación del libro recién publicado de Georges Didi-Huberman

El libro Imágenes después de todo gira en torno a cuatro fotos. Son las únicas fotos del campo de concentración de Auschwitz tomadas por miembros de la Sonderkommando: grupo de judíos encargados de llevar a los prisioneros a la cámara de gas y manipular los cuerpos hasta que también ellos fueron asesinados y reemplazados por otro grupo.

Estas cuatro fotos nos llegaron como una especie de imagen de lo que parece inimaginable, como un rastro de lo que había sido concebido para no dejar rastro. Porque el olvido del exterminio era parte del exterminio, esta fue la pieza fundamental de la máquina experimental de desaparición generalizada que fueron los campos nazis. La muerte industrial, organizada con logística de producción mercantil, no fue suficiente. La deshumanización final no fue suficiente. Era necesaria la desaparición total de los cuerpos, la muerte de la muerte.

Contra la decisión de mostrar las fotos, se levantaron quienes vieron la mayor obscenidad en este acto. Gran parte de este libro es la historia de ese debate. Como si querer imágenes de lo ocurrido en los campos de exterminio fuera el acto imperdonable de someter lo indecible al régimen de lo decible. En este caso, un decible compuesto de imágenes que asimilaría todo lo del régimen semejante.

En este sentido, el mérito de la obra de Didi-Huberman consiste en conducirnos a una discusión que se desarrolla, al mismo tiempo, en el campo ético y estético. Georges Bataille diría, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial: “a partir de ahora, la imagen del hombre es inseparable de una cámara de gas”. El desafío asumido por el filósofo se encuentra en la consecuente decisión de pensar el sentido de este “a partir de ahora”.

Estas fotos fueron tomadas para ser vistas. Quienes sabían que serían los próximos cadáveres arriesgaron los días que aún les quedaban de vida para que esas imágenes existieran y circularan. Como si fuera un último gesto de apelación a lo que quedaba de posibilidad de la humanidad. Como si fuera una exigencia ética sentir la catástrofe, hacer de lo intolerable una disposición corporal. Porque el cuerpo piensa y juzga. Lo que algunos llaman “mal radical” nunca ha sido el Otro absoluto, y esto es lo que hay que pensar.

Junto a esta discusión, el lector encontrará una enfática negativa a descalificar la imagen. Esta descalificación se expresa a través de la “estética inimaginable” con su dogma de lo imposible como límite, de lo irrepresentable. Esta negativa, defendida por el autor, a modo de “estética negativa” pretende recordarnos que el horror es fuente de impotencia y que la manera de evitar que el horror nos subyugue es romper la impotencia que nos impone.

En cualquier caso, hay importantes razones estéticas por las que la palabra sobre Auschwitz produjo menos reacciones negativas que la imagen de Auschwitz. ¿Por qué esta creencia en la obscenidad natural de la imagen? ¿Por qué esta creencia de que existe un solo régimen de imágenes, que tiende a someter todo a la semejanza? Es hacia cuestiones de esta naturaleza que Imágenes a pesar de todo nos lleva.

*Vladimir Safatlé Es profesor de filosofía en la USP. Autor, entre otros libros, de Modos de transformar mundos – Lacan, política y emancipación (Auténtico).

 

referencia


Georges Didi-Huberman. Imágenes después de todo. Traducción: Vanessa Brito y João Pedro Cachopo. São Paulo, Editorial 34, 2020.

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES