ciencias económicas

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Gilson Schwartz*

Nuestra alerta se centra en el principal error del debate económico y político brasileño: centrar la polémica, tanto de izquierda como de derecha, en el contrapunto Estado x mercado en la superación de nuestra crisis de crecimiento.

Esta oposición se destaca cada vez más en la prensa.

Por un lado, hay economistas y políticos que insisten en la tesis de que, para retomar el crecimiento económico, Brasil necesita mejorar su competitividad y productividad, es decir, necesita mejorar el lado de la oferta, reducir la burocracia, reducir el papel del Estado, dejar libre -iniciativa de tirón al crecimiento económico.

Por otro lado, están quienes defienden una reanudación ostensiva e intensiva del crecimiento económico a través de estímulos a la demanda, principalmente liberando al Estado para gastar más, invertir más, generar más empleos y transferir ingresos, rompiendo así la llamada “regla de oro”. del gasto público en Brasil.

Para ello, es necesario cambiar la Constitución u obtener una autorización del Congreso Nacional para liberar más crédito para que el gobierno pague los gastos. Sin esta autorización, el gobierno volvería a usar artificios creativos para pagar los gastos, situación que sirvió de pretexto para el juicio político a la presidenta Dilma Roussef.

En otras palabras, la “regla de oro” del Presupuesto está prevista en la Constitución Federal y es un mecanismo que prohíbe al gobierno contraer deudas para pagar gastos corrientes, como salarios, jubilaciones, cuentas de luz y otros gastos del público. máquina.

Cuando no se cumple la norma, los directivos y el Presidente de la República pueden ser enmarcados en un delito de responsabilidad.

Es para no romper la regla que el gobierno de Bolsonaro solicitó que el Congreso apruebe un crédito complementario de R$ 248 mil millones para que el gobierno pague gastos esenciales – a obtener mediante la emisión de bonos del Tesoro.

En la práctica, es una solución temporal para no violar la ley. o tener que congelar gastos esenciales y exacerbar la crisis económica del país.

Como en política, en economía (es decir, en política económica) esta polarización aclara poco y polariza mucho.

El tema central en el mundo capitalista actual en crisis ya no es la moribunda oposición entre Estado y mercado, sino principalmente la revalorización de la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso. La recuperación del crecimiento y la formulación de nuevos modelos de desarrollo humano dependen de la urgente inversión de la tendencia a largo plazo hacia la concentración del ingreso.

El economista francés Thomas Piketty, famoso por su trabajo de 2013, Capital en el siglo XXI (Rio de Janeiro, Intrínseca) en el que denuncia la concentración del capital a lo largo de la historia, vuelve sobre el tema en un libro publicado en Francia este septiembre, con el título muy conciso capital e ideologia.

Su tesis central es que la desigualdad no es económica ni tecnológica, sino ideológica y política. En la medida en que el sistema capitalista produce desigualdad, sus élites formulan doctrinas para justificar la desigualdad.

Por ejemplo, la idea de que la acumulación de riqueza es una cuestión de mérito, no de poder, es decir, los más inteligentes crean sus oportunidades y, por tanto, cobrar impuestos a los más ricos, gravar sus activos, sería un flaco favor al crecimiento económico. la libertad de los individuos.

En otras palabras, no fue casualidad que el neo e incluso el ultraliberalismo ganaran, a partir de los años 1980, tanta fuerza en los medios, en la prensa, en fin, en la ideología propagada por los sistemas de información y comunicación, incluyendo y especialmente en internet. Son los más ricos, los más educados, los más privilegiados, las grandes corporaciones que controlan grandes masas de capital tecnológico, industrial y financiero que defienden una ideología que convierte al Estado en un demonio, la corrupción en el origen de todos los males, las políticas públicas y la propia esfera pública en el dominio de los vagos, ociosos o comunistas.

Brasil: desigual e injusto

El crecimiento de tendencias más conservadoras y populismos con sesgo fascista es parte de este movimiento en el que las clases medias son asfixiadas por la reducción del crecimiento económico, las clases populares caen en la miseria o el desempleo crónico mientras las élites utilizan todas sus esferas de influencia para impedir la distribución del ingreso (que se concentra aún más cuando la economía crece poco o entra en recesión).

La investigación realizada por el equipo de Piketty muestra claramente esto, incluso para Brasil. Encuentran en esta dinámica perversa de crisis y concentración de ingresos una de las explicaciones del éxito electoral de Jair Bolsonaro.

Su base social y electoral está compuesta principalmente por una clase media resentida y una élite lo suficientemente articulada como para defender sus privilegios como si fueran algo natural.

El trabajo de Piketty y su equipo (decenas de economistas recopilando y analizando datos sobre la evolución de la desigualdad en el mundo) marca una época. Es una respuesta racional, científica y analítica al juego ideológico que hace de la oposición entre Estado y mercado una clave de interpretación al servicio de intereses muy específicos de una élite paranoica.

Este es el mundo de las “iconomias”. Los fenómenos económicos, las tendencias de crecimiento y las opciones de política económica no resultan de una supuesta ciencia de los mercados que funcionan según la “mano invisible”. Son producto directo de ideologías que nacieron para justificar privilegios y evitar que los más ricos pierdan ingresos, bienes y propiedades precisamente durante la crisis.

Pero el capitalismo, que produce desigualdad, encuentra límites a su propio desarrollo si la concentración y centralización del capital y del poder excede los límites de la sustentabilidad. Esto se aplica a nuestra relación con la naturaleza, con los más pobres y excluidos, con los inmigrantes y las minorías. Cuanto mayor es la desigualdad, menos viable es la economía de mercado en una sociedad democrática. De ahí la popularidad del populismo cuyo mayor símbolo es la “pistola” en la mano.

advertencia de incendio

La crisis del crecimiento económico en Brasil y en el mundo es producto de la ideología y no de los problemas tecnológicos, de la corrupción o de la insuficiencia e ineficiencia de la producción y del mercado. Los economistas de derecha e izquierda, que en los últimos tiempos continúan polarizando el debate en torno al enfrentamiento entre oferta y demanda, mercado y Estado, siguen atrapados en una agenda obsoleta.

Es hora de prestar atención a la advertencia del economista francés Thomas Piketty. tu nuevo libro capital e ideologia muestra cómo el capitalismo, que produce desigualdad, encuentra límites a su propio desarrollo si la concentración y centralización del capital y del poder excede los límites de la sustentabilidad. Esto se aplica a nuestra relación con la naturaleza, con los más pobres y excluidos, con los inmigrantes y las minorías. Cuanto mayor es la desigualdad, menos viable es la economía de mercado en una sociedad democrática. Esta contradicción explica la popularidad y los riesgos del populismo cuyo mayor símbolo es la “pistola” en la mano.

*Gilson Schwartz es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Dirige, en la misma Universidad, los grupos de investigación “Ciudad del Saber” e “Iconomía”

Conozca más sobre las ideas de Piketty este enlace.

Extractos del nuevo libro:

Gráficos e ideas básicas en formato “Powerpoint” (PPT). En este enlace.

Base de datos sobre desigualdad mundial. En este enlace.

La desigualdad explica el “éxito” de Bolsonaro. En este enlace.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES