humanismo trascendental

Imagen: Bryan López Ornelas
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JOSÉ CRISÓSTOMO DE SOUZA*

¿Karl Marx esconde un substrato filosófico problemático y no examinado?

1.

En nuestra época, no creo que sea buena idea simplemente dejar de lado a Karl Marx, y mucho menos diluirlo y empobrecerlo para remediar sus posibles problemas. Lo más interesante es ver dónde residen estos problemas, en su esencia, y cómo vale la pena resolverlos para lograr una mejor reconstrucción conceptual (que la de Jürgen Habermas, por ejemplo) y aprovecharlos mejor políticamente.

En el caso de Marx, entiendo que sus principales problemas subyacentes residen en los fundamentos normativos y prescriptivos, que no veo que nadie examine adecuadamente, ni aquí ni en ningún otro lugar.

Nuestro libro El reverso de Marx Aborda este trasfondo metafísico, incluso místico-teológico, del pensamiento de un filósofo político, sobre el cual creo que existe un amplio desconocimiento, tanto en la izquierda política como en la académica y cultural. Esto ha tenido consecuencias negativas para el desarrollo de una filosofía práctico-crítica mejorada y de una postura política progresista radical efectiva, no quietista, para nuestro tiempo y contexto.

El trasfondo mencionado se relaciona precisamente con su humanismo especulativo y oculto, que constituye, sin embargo, el elemento más central de su pensamiento. A menudo enmascarado en una articulación conceptual aparentemente meramente teórica, que, sin embargo, ese elemento normativo determina. Así es como intento mostrar, en detalle, letra por letra, en sus textos más explícitamente filosóficos, pero no solo.

De hecho, una investigación más minuciosa revelará el pensamiento de Marx, tanto joven como maduro, como un humanismo dialéctico, esencialista y sustancialista, a la vez involucrado en representacionalismos y dualismos más complejos. Y expondrá su fundamento filosófico como un «humano trascendental», que sustenta ingeniosas y seductoras metáforas críticas, como la alienación, el fetichismo, la reificación, la prehistoria, el reino de la libertad, etc., que en realidad tienen poco significado político.

2.

No nos dejemos impresionar, sin embargo, por estos términos técnicos, ni por un juicio tan completo sobre Karl Marx. A través de las seis “conversaciones” de El reverso de MarxTenemos la oportunidad de ver todo esto de cerca, de forma comprensible, mediante un análisis exhaustivo de lo que Marx mismo dice y cómo lo dice, es decir, mediante un examen de las complejidades ocultas de su pensamiento. Esto incluye una consideración de las referencias filosóficas que él mismo asume, sobre las cuales o contra las cuales construye su pensamiento.

Este libro también incluye una inevitable controversia con algunos de sus principales intérpretes, incluyendo clásicos como Louis Althusser, Della Volpe, Adam Schaff o José Arthur Giannotti, quienes, como demuestro, generalmente están completamente equivocados sobre la verdadera postura de Karl Marx. Al final de este recorrido, el lector llegará a sus propias conclusiones sobre el tema, con pleno conocimiento de causa. Lo cual será, en cualquier caso, les aseguro, muy instructivo, incluso formativo, filosófica y políticamente.

Algunos “pecados” filosóficos comúnmente atribuidos a Marx Han sido el determinismo, el dogmatismo y la teleología, que acompañan su canonización. Y sus consecuencias políticas más controvertidas pueden incluir el jacobinismo, los problemas con la democracia, las pretensiones de monopolio en el campo del Ideal, etc.

De hecho, en las circunstancias de nuestro tiempo, tales pecados también pueden, paradójicamente, incluir limitaciones como el idealismo, la disociación de la realidad, la inmovilidad, el compromiso con relaciones de tutela y dependencia. Finalmente, en sus derivaciones más recientes, estas limitaciones pueden conducir a un pseudohumanismo moral, meloso, supuestamente anticapitalista, a menudo victimista o retroprimitivista, eventualmente anarcoinsensato y con frecuencia reaccionario.

Son problemas que el propio Marx –cuyo pensamiento tiene preciosos elementos de afirmación, fuerza y ​​exuberancia, junto a un notable sesgo materialista verdaderamente práctico, que vale la pena aprovechar– trató de dejar atrás, pero dentro de los límites de sus referencias y circunstancias.[i]

3.

Son también problemas que él, tras intentar criticar en otros filósofos y reformadores sociales de su tiempo, acabó, como demuestro, disimulando y reprimiendo, en lugar de erradicar, en su propio pensamiento, mediante un artificio típico de supuesta traducción empírica.

El hecho es que, incluso contra su propia voluntad, el anticapitalismo comunista supuestamente materialista de Marx, mal comprendido y examinado acríticamente, ahora en circunstancias históricas cambiadas, todavía se cierne en sus derivados como un espectro y como una degeneración, como un retorno de lo reprimido, detrás de modos de pensamiento que no son sólo dogmáticos sino también, por otra parte, piadosos, deprimidos, falsamente críticos y políticos.

Se presenta como una farsa, bajo la forma de diversas teorías particularistas, marxismos culturales confusos, postestructuralismos dogmáticos, corrección política enrevesada, identitarismos abstractos e incluso teologías supuestamente emancipadoras y políticas.

Todo esto tiene que ver con cambios materiales, sociales, culturales y de otro tipo en el mundo, fuera del guión histórico-filosófico original de Karl Marx, que dejó su humanismo trascendental sin fundamento en las relaciones sociales con las que contaba, y sin el supuesto sujeto histórico real, universal, emancipador que presupone, precisamente para no caer en la prédica idealista y moralista, utópica.

Sin embargo, las posibilidades de reconstruir con éxito su punto de vista práctico-material, histórico, en nuevas circunstancias, ante todo nacionales, son muy prometedoras. El reverso de Marx Se trata, en definitiva, de cómo reconstruir a Marx, cómo desarrollarlo mejor, en diálogo crítico con él, localizando, reconociendo y superando, en su propio espíritu, sus principales problemas subyacentes.

Hacia un progresismo material, popular y democrático, que necesitamos en medio de los actuales impasses de nuestra izquierda y centroizquierda, incluso a nivel global. Aquí tenemos una invitación. Como dijo más o menos uno de nuestros héroes: «Necesitamos mirar atrás, quizás en profundidad, para dar un salto hacia adelante». Sin el dogmatismo ni el fundamentalismo de la repetición, ni la dilución de la dulzura moral, que a menudo encubre.[ii]

*José Crisóstomo de Souza es profesor del Departamento de Filosofía de la UFBA. Autor, entre otros libros, de El otro lado de Marx: Conversaciones filosóficas para una filosofía con futuro (Taller de Humanidades). [https://amzn.to/3XGbMUn]

Notas


[i] Sobre este tema, véanse, por ejemplo, las críticas de Marx al llamado “socialismo verdadero” por parte de sus antiguos compañeros en La ideología alemana, y varias versiones del socialismo/comunismo, en manifiesto Comunista, para lo cual reserva adjetivos como “reaccionario” y “conservador”, que hoy encuentran, en otras circunstancias, nuevos desarrollos piadosos.

[ii] Basado en la “carta al lector”, presentando El interior de Marx (Taller de Humanidades, 2024).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES