harry berger

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

Por Michael Lowy*

Primera biografía del comunista alemán, detenido y torturado en Brasil durante el Estado Novo.

El libro de Ronald Friedmann - Arturo Ewert. Revolutionär auf drei Kontinenten (Berlín, Dietz Verlag, 2015) – es la primera biografía de una de las figuras más trágicas de la historia del comunismo internacional en la primera mitad del “siglo de los extremos” Arthur Ewert, más conocido como Harry Berger (1890-1959) . Militante del Partido Comunista Alemán (KPD) desde 1919, se convirtió en uno de sus principales dirigentes en la década de 1920; Elegido miembro del Reichstag en 1928, destaca por su defensa de los derechos de los homosexuales.

Junto a otros líderes del KPD, como Ernst Meyer y Hugo Eberlein, trató de salvaguardar la unidad del Partido, oponiéndose a la expulsión, en 1928, del exlíder comunista Heinrich Brandler y sus seguidores, denunciados por Stalin como “derechistas”. Esta actitud es considerada una deriva “conciliadora” (Versöhnler) por parte de la dirección del Partido, y, en 1930, Ewert se ve obligado a realizar una “autocrítica”.

Una vez apartado de la dirección del KPD, se ofrece como voluntario en misiones de la Internacional Comunista, siendo enviado al Buró Sudamericano de la Comintern (1930-31), a China (1932-34) y, finalmente, de vuelta a América Latina ( 1934 -35). En marzo de 1935, la Oficina Sudamericana del CI fue trasladada a Río de Janeiro, donde se preparaba una revuelta, bajo el liderazgo del exsoldado disidente, ahora comunista, Luís Carlos Prestes.

En noviembre de 1935, la Alianza para la Liberación Nacional, una coalición antifascista creada por comunistas de izquierda y militares, tomó el poder por unos días en Natal. Luego de estos hechos, Luís Carlos Prestes decide intentar una sublevación militar en Río de Janeiro, pero sus camaradas en el ejército son neutralizados a las pocas horas por fuerzas leales al régimen autoritario de Getúlio Vargas.

Como explica el autor del libro, la Oficina Sudamericana de la Comintern no jugó ningún papel en esa decisión, contrariamente a la versión fantasiosa propagada por el régimen de Getúlio Vargas y por varios historiadores anticomunistas. En realidad, Arthur Ewert intentó, en vano, convencer a Prestes de que las condiciones no eran las adecuadas para un levantamiento en Río. En respuesta a este intento fallido, se desató una violenta represión contra todas las fuerzas izquierdistas y democráticas de Brasil, lo que llevó, en 1937, a la creación por Vargas del Estado Novo, de inspiración fascista.

Entre las víctimas de esta represión, encabezada por el jefe de policía Filinto Müller, estaban Arthur Ewert (que había adoptado el seudónimo de Harry Berger) y su esposa Elise, torturados de la forma más bárbara posible. Según Jorge Amado, “ningún ser humano ha sido jamás torturado de esta forma”. A pesar del sufrimiento, Harry Berger y su esposa no denunciaron, a diferencia de otro líder del Buró, el comunista argentino Rodolfo Ghioldi, quien no fue torturado, pero reveló a la policía el lugar donde se escondía Luís Carlos Prestes...

Durante su juicio en septiembre de 1937, Harry Berger, quien, según Jorge Amado, parecía un muerto viviente, pronunció un valiente discurso denunciando el trato bárbaro que había sufrido y proclamando su confianza en la victoria final del pueblo brasileño y del proletariado mundial. . Su compañero fue deportado a la Alemania nazi, siendo asesinado en el campo de concentración de Ravensbrück, mientras que Arthur Ewert, fruto de su sufrimiento sin precedentes, perdió la razón: según el testimonio de Luís Carlos Prestes, lloraba día y noche y se golpeaba la cabeza contra los muros.

Durante este período (1937-38) en Moscú, varios líderes comunistas alemanes exiliados, Heinz Neumann, Herman Remmele, Hugo Eberlein y otros, fueron arrestados por la NKVD. Antes de ser ejecutados hicieron “confesiones” acusándose de haber sido cómplices, con Arthur Ewert y los demás “conciliadores”, de los peores crímenes contrarrevolucionarios.

Liberado en 1945 con la caída del régimen de Vargas, Arthur Ewert regresó a Alemania (RDA), donde pasó sus últimos años en un hospital psiquiátrico, sin haber recuperado la razón. Considerado un héroe de la izquierda brasileña, Harry Berger no fue olvidado en el país, pero fue en Alemania donde se publicó esta primera biografía, basada en una extensa documentación internacional.

Posdata (fuera del alcance del libro): excluido del KPD, a pesar de los esfuerzos de Arthur Ewert y sus amigos "conciliadores", Heinrich Brandler fundó el KPD-Opposition, que siguió existiendo incluso después de la guerra, y editó una revista llamada Politics. Obrero. Uno de sus partidarios, un judío alemán conocido como Erich Sachs, emigró a Brasil, donde se convirtió en uno de los fundadores, en 1960, de la principal organización de la extrema izquierda brasileña, llamada... Política Operária (POLOP).

Paréntesis: el autor de esta reseña estuvo presente en la conferencia fundacional. Una de las militantes del POLOP que se involucró en la lucha armada contra la dictadura militar en Brasil a fines de la década de 1960 fue Dilma Rousseff, quien sería elegida Presidenta de Brasil en 2010 y 2014, antes de ser derrocada en una suerte de parlamentaria golpista en 2016. ¿Venganza de la historia? No exactamente, ya que su programa socialdemócrata para 2010-2016 poco tenía que ver con lo que soñaron los comunistas Heinrich Brandler y Arthur Ewert.

*Michael Lowy é director de investigación en Centro Nacional de la Investigación Científica.

Traducción: Ilan Lapyda.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Estudio de caso de Léo Lins
Por PEDRO TTC LIMA: Léo Lins insiste en que su ironía fue malinterpretada, pero la ironía presupone un pacto de reconocimiento. Cuando el escenario se convierte en un púlpito de prejuicios, el público ríe —o no— desde el mismo lugar donde sangra la víctima. Y esto no es una figura retórica, es una herida real.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES