hal pañero

Hal Draper/ Dibujo de Marcelo Guimarães Lima
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por FELIPE COTRIM*

Entrada del “Diccionario de marxismo en América”

Vida y praxis política

Hijo de inmigrantes étnicos ucranianos del Imperio ruso, Harold Dubinsky (1914-1990), más tarde conocido como Hal Draper, nació y creció en el distrito neoyorquino de Brooklyn, habiendo asistido a la escuela secundaria en la escuela de varones. escuela secundaria de niños. Su padre, Samuel Dubinsky, era director de una fábrica de camisas. Su madre, Annie Kornblatt Dubinsky, regentaba una tienda de dulces, a través de la cual mantuvo a la familia tras la muerte de su marido cuando Hal Draper tenía sólo diez años.

Hal Draper era el hermano menor de Theodore Draper (1912-2006), quien se convertiría en historiador del movimiento comunista estadounidense; sus otros hermanos eran Dorothy Rabkin y Robert Draper. La adopción del apellido "Draper", que suena anglosajón, fue idea de su madre, con el objetivo de proteger a sus hijos de los prejuicios, ya que "Dubinsky" denotaba un origen de Europa del Este.

En 1934 se graduó en Brooklyn College. Involucrado en la política desde su adolescencia, ese mismo año milita en Liga de Jóvenes Socialistas [Liga de la Juventud Popular Socialista] (YPSL) – la juventud de Partido Socialista de América [Partido Socialista de América] (SPA) –, volviéndose militar contra el fascismo, las guerras y el desempleo, y acercándose al trotskismo.

A temprana edad, Hal Draper se casó con Anne Kracik Draper (1917-1973), una marxista y sindicalista involucrada en las luchas por la emancipación de la mujer. Juntos trabajaron durante décadas en organizaciones trotskistas.

Viviendo en Nueva York, durante la década de 1930 también se desempeñó como editor asistente del periódico trotskista. Apelación socialista [Llamado socialista], enseñó en escuelas secundarias de la ciudad y, a través de YPSL, participó en levantamientos estudiantiles -ocurridos en el contexto de la Gran Depresión (1929-1939).

En 1937, como uno de los principales dirigentes del YPSL, Hal Draper criticó la “estalinización” de la Internacional Comunista –la Tercera Internacional (1919-1943)– y, tras la entrada de militantes trotskistas en la SPA, votó a favor de la formación de la Cuarta Internacional (1938). Con esta decisión, apoyada por la mayoría del partido, los miembros restantes o bien se marcharon o fueron expulsados.

En 1938, Hal Draper rompió con la SPA y se unió a la Partido Socialista de los Trabajadores [Partido Socialista de los Trabajadores] (SWP) – partido del que fue secretario nacional de la Juventud, miembro de la primera Ejecutiva Nacional y secretario de Departamento de Educación Nacional [Departamento Nacional de Educación].

Poco después, Hal Draper se opuso a la escisión del SWP (1940), escisión motivada por la llamada cuestión “rusa” o “soviética” (la controversia en torno al apoyo incondicional o la oposición crítica a la Unión Soviética), y por la Jerarquía burocrática y partidista defendida por James Cannon (entonces líder del SWP). Ese mismo año, Hal Draper dejó el SWP y ayudó a fundar el Partido de los Trabajadores [Partido de los Trabajadores] (WP) – que estaría dirigido por Max Shachtman. Este partido –que no apoyaba a la Unión Soviética por considerarla una sociedad “burocrático-colectivista”– defendía un modelo socialista que pretendía ser más “democrático”, que se resumía en el lema: “Ni Washington ni Moscú, sino para ¡Un tercer campo del socialismo independiente!” – origen de la corriente Socialismo del tercer campo [Tercer Campo del Socialismo]. En oposición a la concepción del partido de James Cannon, el WP intentó desarrollar una cultura interna menos jerárquica, con espacio para debates internos y sin represión del disenso.

En 1942, Hal Draper, después de organizar capítulos políticos del WP en el este de Massachusetts y Filadelfia (entre 1941 y 1942), se mudó a Los Ángeles, donde también organizaría capítulos del partido. Allí, junto a su esposa, trabajó en el distrito de San Pedro, como obrero en astilleros, y participó en campañas antifascistas y antirracistas. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), regresó a Nueva York, donde comenzó a editar el La nueva internacional [ La nueva internacional], una revista marxista dirigida primero por el SWP (entre 1934 y 1940) y luego por el WP (entre 1940 y 1958).

En 1949, debilitado, el WP optó por abandonar su condición de “partido”, pasando a denominarse Liga Socialista Independiente [Liga Socialista Independiente] (ISL). Durante la década de 1950, Hal Draper también asumió el papel de editor del periódico de la organización: el Acción Laboral [acción laboral] – hasta la escisión de 1958, cuando una de sus alas, a la que él se oponía, migró a la SPA, desmantelando la ISL.

En 1958, Hal Draper tuvo problemas de salud, lo que le obligó a vivir en un lugar con un clima más templado. Después de viajar por Europa con su pareja Anne, se mudó a Oakland, California. En 1960, la pareja se instaló en la cercana Berkeley. En esta ciudad, Hal Draper regresó a la academia, obteniendo su maestría en Biblioteconomía de la equipo de Manejo Integrado de Plagas de la Universidad de California (UCLA), institución donde también trabajó como bibliotecario.

En 1961 fundó y fue miembro del consejo editorial de Nueva politica [Nueva politica], periódico con sede en Nueva York y vinculado al movimiento de Tercer campo del socialismo. A finales de este año, escribió una obra de ciencia ficción: Sra. Encuentra en una biblioteca: o el día en que la civilización colapsó ["Señora. Encuentra en un bbltc: o el día en que la civilización colapsó”] (La revista de fantasía y ciencia ficción, 1961) – cuento en el que satiriza la “era de la información”. En esta época, junto con el socialista Joel Geier, también organizó la Clubes Socialistas Independientes [Clubs Socialistas Independientes] (ISC), dedicados a preservar la tradición revolucionaria del tercer campo; Estos clubes servirían como base política para muchos activistas socialistas estadounidenses en las décadas de 1960, 1970 y 1980.

Durante la década de 1960, Hal Draper fue uno de los mentores de Movimiento de libertad de expresión [Movimiento por la Libertad de Expresión] (1964-1965), Berkeley; del Partido de la Paz y la Libertad de California [Partido Paz y Libertad de California] (PFP-California); el movimiento de oposición a la guerra de Vietnam (1955-1975); y otras organizaciones de izquierda que fueron precursoras de Nueva izquierda [Nueva Izquierda] (movimiento político dedicado a nuevas demandas de derechos civiles y políticos), en Estados Unidos.

Esta colaboración con el Movimiento de libertad de expresión Berkeley merece especial atención en su biografía política, ya que la experiencia histórica del movimiento, del que fue cronista, sirvió de materia prima para sus reflexiones e investigaciones –realizadas de forma independiente– sobre la práctica y la teoría política marxista, a las que se dedicó desde los años 1960 en adelante. oh Movimiento de libertad de expresión Era un movimiento estudiantil, que operaba especialmente en las universidades, en el contexto de las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos (década de 1960). En el caso específico del campus de Berkeley de UCLA, los estudiantes cuestionaron el modelo educativo burocrático, jerárquico e industrial, y el contenido de las materias, que consideraban como un “terreno baldío” (“yermo”) moral e intelectual.

También expresaron oposición al conservadurismo y elitismo del gobierno de California, así como a la política exterior estadounidense. Para restaurar el orden político en el campus, el presidente de la Universidad de California impuso una legislación draconiana contra el activismo estudiantil. Luego, los estudiantes, liderados por Mario Savio y Jack Weinberg, respondieron a esa legislación a través de una rebelión, que comenzó en el otoño de 1964, convocando protestas, ocupaciones y una huelga –que ejercería una fuerte presión sobre la administración del campus y las autoridades universitarias–, en además de desafiar al gobierno estatal (que enviaría 500 policías para reprimir el movimiento, arrestando a 782 manifestantes).

La rebelión inspiró a estudiantes de todo el país y se convirtió en un modelo para la política estudiantil nacional en las décadas de 1960 y 1970. Hal Draper apoyó el levantamiento estudiantil, un episodio que relató en Berkeley: la nueva revuelta estudiantil [Berkeley: la nueva rebelión estudiantil] (1965), una obra escrita en el calor del momento –y luego reconocida como “amiga de los estudiantes” y “mala educadora” de las masas por instigar a los jóvenes al activismo político y contra la statu quo. Sobre el mismo tema, en 1968, en coautoría con su esposa Anne, Hal Draper publicó el libro La suciedad de California: la agroindustria y la universidad [Suciedad en California: la agroindustria y la universidad].

En 1969, Hal Draper editó y publicó las entradas de Karl Marx y Friedrich Engels en Nueva enciclopedia americana [Nueva enciclopedia americana]. Ese mismo año, los clubes socialistas (ISC) pasaron a denominarse Socialistas Internacionales [Internacional Socialistas] – y estuvo a cargo de crear y administrar la imprenta de la organización.

Sin embargo, dentro del ámbito de los debates sobre política sindical y organización de partidos, pronto surgieron nuevos desacuerdos. Así, acompañado de algunos activistas de Berkeley, Hal Draper dos años más tarde rompió con la Socialistas Internacionales, acusando a la organización de haberse convertido en una “secta”. A partir de entonces se convirtió en un militante socialista independiente, sin vínculos orgánicos con ninguna organización, tendencia o corriente partidista. Todavía en 1971 tradujo y publicó textos de Marx y Engels sobre la Comuna de París: Escritos sobre la Comuna de París [Escritos sobre la Comuna de París] (1971).

Poco después, en 1973, su compañera Anne Draper murió prematuramente; Ella, al igual que su marido, durante la década de 1940 había trabajado en astilleros navales (como soldadora), sufriendo una grave exposición al amianto.

En la década de 1970, Hal Draper, tras retirarse de la UCLA (donde, además de bibliotecario, también fue bibliógrafo), comenzó a dedicarse a investigar y publicar ensayos sobre el marxismo, tarea teórica que consideraba esencial para la política. reorientación de los socialistas en Estados Unidos, ya que juzgaba que sus organizaciones eran confusas y sectarias, tanto en relación con teoría en cuanto a práctica político y partidista.

Fue en esta época cuando produjo su obra más importante, ganando protagonismo como estudioso del pensamiento de Marx: La teoría de la revolución de Karl Marx [La teoría de la revolución de Karl Marx], libro publicado en cuatro volúmenes (entre 1977 y 1990), además de un volumen póstumo, productos de sus investigaciones arqueológicas históricas en la colección Obra de Marx-Engels [Obras de Marx y Engels] (MEW), así como en el nuevo Marx-Engels Gesamtausgabe [Edición completa de Marx y Engels] (MEGA); en esta obra desarrollaría su concepción del “socialismo desde abajo” (“socialismo desde abajo”). Durante esta época destacó también como ensayista, traductor, archivero y recopilador de noticias (recortes), contribuyendo a la preservación del legado documental de WP-ISL.

En 1981, Hal Draper fundó la Centro de Historia Socialista [Centro de Historia Socialista], institución que promovía investigaciones y publicaciones sobre la historia del socialismo, proyecto al que se dedicó hasta su muerte.

Al año siguiente publicó su prestigiosa traducción. Los poemas completos de Heinrich Heine: una traducción moderna al inglés [Poemas completos de Heinrich Heine: una traducción al inglés moderno]; y, en 1985, editó la obra La ciclopedia Marx-Engels [La enciclopedia Marx-Engels]. Durante esta década, permaneció activo en el activismo político, habiendo llamado a brigadas internacionales para luchar contra los paramilitares de la Contra en Nicaragua, milicias reaccionarias apoyadas por Estados Unidos para oponerse a la Revolución Sandinista (1979).

Hal Draper murió en 1990 de neumonía en su casa de Berkeley a los 75 años.

Aportes al marxismo

Hal Draper fue un activista, ensayista, editor y traductor socialista estadounidense que investigó y escribió sobre el marxismo y el socialismo durante cinco décadas, así como sobre la política, la cultura y la sociedad estadounidenses del siglo XX.

La formación y difusión del concepto de “socialismo desde abajo” fue una de las principales contribuciones políticas y teóricas de Hal Draper al marxismo del siglo XX, permeando, aunque sea indirectamente, casi toda su obra, especialmente a partir de los años 1960. Este concepto es producto tanto de la experiencia de Hal Draper como activista político en partidos de izquierda en Estados Unidos como de su exégesis en los clásicos del pensamiento socialista, especialmente Karl Marx, Friedrich Engels, William Morris, Vladimir I. Lenin, entre otros. . Su formulación del concepto de socialismo desde abajo tenía como objetivo abordar e intervenir en los debates sobre la cuestión de la organización política y partidista de la izquierda dentro del contexto político estadounidense a partir de los años sesenta.

La idea de “socialismo desde abajo” surge de su crítica a los modelos de partido socialdemócrata y estalinista, que considera elitistas, sectarios, dogmáticos, burocráticos y tecnocráticos, incompatibles con el principio de autoemancipación de las clases trabajadoras. que debería, a su vez, ser producto de la “revolución socialista” y la “revolución democrática”, a través de la lucha de clases. Draper llamó a su contraparte “socialismo desde arriba” (“socialismo desde arriba”); Este grupo incluía socialistas utópicos, socialdemocracia, socialismo fabiano (movimiento reformista no marxista), estalinismo y anarquismo.

Em Las dos almas del socialismo [Las dos almas del socialismo] (1966) –de manera similar a la tercera parte de manifiesto Comunista (1848), de Marx y Engels–, Draper actualiza la cartografía del movimiento socialista posterior a 1848, organizándolo en socialismo desde arriba versus socialismo desde abajo. Según él, si bien ese tipo de socialismo tiene un carácter elitista, sectario, filantrópico, reformista, autocrático y tecnocrático, el actual socialismo desde abajo, que habría sido el fundado por Marx y Engels, fue el primero del movimiento socialista en combinar el socialismo con la democracia y establecer a las clases trabajadoras como agentes de su emancipación económica y política del capitalismo y las clases burguesas. Para Hal Draper, la función de las organizaciones socialistas es educar y movilizar a las clases trabajadoras para su autoemancipación, es decir, ser un catalizador de las luchas de clases –y nunca una guía mesiánica para los proletarios.

En pruebas posteriores, como Hacia un nuevo comienzo: por otro camino: la alternativa a la microsecta [Hacia un nuevo comienzo: por otro camino – la alternativa a la microsecta] (1971) y Anatomía de la microsecta [Anatomía de la microsecta] (1973), así como en textos que pretendían desmitificar la concepción del partido leninista –como “El mito del "concepto de partido" de Lenin: o lo que hicieron ¿Qué hacer?” [“El mito de la 'concepción de partido' de Lenin: o lo que hicieron ¿Qué hacer?”] (Materialismo histórico, 1999) –, Draper despliega la concepción del socialismo desde abajo y las tácticas mediante las cuales las organizaciones socialistas serían capaces de impulsar y poner en marcha el proyecto de autoemancipación de las clases trabajadoras.

Volviendo a la experiencia política de Marx, Engels y Lenin, Draper propone que la organización adecuada para alcanzar el socialismo desde abajo es el centro político, materializado en algún proyecto editorial (periódico o revista, como Nueva Gaceta Renana, por Marx y Engels, o el Iskra, por Lenin). A través de un órgano de prensa, el centro político, formado por su “Consejo Editorial”, difundiría ideas, literatura y buscaría influir en las organizaciones políticas existentes de las clases trabajadoras, así como en otras organizaciones políticas de izquierda, hacia la revolución socialista y democrático.

Hal Draper defiende la tesis de que éste fue el modelo organizativo de Marx, Engels y Lenin: una organización socialista, no sectaria, organizada a partir de una publicación periódica, que construye, organiza y da cohesión teórica al centro político -que, a su vez, en cambio, opera dentro del movimiento laboral existente. Por lo tanto, el centro político no “crea” ni “ordena” el movimiento obrero, sino que lo ayuda a adquirir una forma socialista y democrática, es decir, revolucionaria. Según Draper, Marx y Engels no habrían construido adecuadamente un partido u organización marxista; su participación en el movimiento obrero se produjo a través del centro político, ya sea en la Liga de Comunistas (1847-1852), en la Nueva Gaceta Renana (1848-1849) o la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876).

El principio que guía esta concepción y táctica política es la autoemancipación de las clases trabajadoras, en las que el socialismo es posible a través de su actividad propia en la lucha de clases. Los socialistas deben actuar dentro de las luchas de clases en la sociedad y, a través de la educación y la propaganda política, dirigir a las clases trabajadoras hacia la democracia y el socialismo. Este movimiento, al contradecir a las clases burguesas y sus instituciones, amenazaría los cimientos de la sociedad capitalista, abriendo el potencial para insurrecciones y revoluciones.

También cabe destacar que Hal Draper es reconocido como un gran estudioso del pensamiento marxista, especialmente por su obra antes mencionada. La teoría de la revolución de Karl Marx. Sin embargo, aunque se trata de un proyecto de gran envergadura, en el que Draper demuestra su erudición y conocimiento sobre los textos de Marx y Engels, el libro fue cuestionado por algunos críticos, con el alegato de que el autor había ignorado las diferencias entre el joven Marx (de los textos como el manuscritos de paris, de 1844) y el maduro (de obras como La capital, de 1867), un tema que sigue siendo fuente de controversia entre las corrientes marxistas. Otro punto planteado fue el escaso debate de Hal Draper con pensadores marxistas contemporáneos, como Lukács y Poulantzas, quienes estudiaron muchos de los mismos temas que examinó en la obra de Marx.

Entre los temas que desarrolló, se entiende que los aportes más llamativos de Hal Draper al materialismo histórico son: su concepción del socialismo desde abajo; sus ideas sobre las cuestiones de organización y función de los partidos socialistas; y su trabajo de edición y traducción de las obras de Marx y Engels al inglés, que promovió la difusión del marxismo en Estados Unidos.

Comentar la obra

Hasta la década de 1950, la mayoría de los textos de Hal Draper consistían en la publicación de artículos y folletos en los que analizaba la situación política estadounidense e internacional, debatía los dilemas de los partidos de izquierda estadounidenses y reseñaba libros y películas. Algunos de estos textos estaban firmados con seudónimos, como “Paul Temple” y “Philip Coben”.

Entre estos primeros textos destacan: “De sus propias bocas: un estudio documental de la nueva línea del Komintern sobre la guerra”. Comintern sobre la guerra”] (Liga de Jóvenes Socialistas, 1936), panfleto en el que acusa a la Tercera Internacional de encaminarse hacia una “posición socialpatriótica” similar a la que llevó al colapso de la Segunda Internacional; y “Cómo será la vida en EE.UU. cuando entre en guerra: un adelanto” (Cómo será la vida en EE.UU. cuando entre en guerra: un adelanto) (Apelación socialista, v. III, núm. 68, 11/09/1939), en el que afirma que, si el país entra en conflicto, los jóvenes serán la “mayor fuente de municiones para los cañones”, mientras que los trabajadores y sus sindicatos serán sometidos a una “dictadura” dirigido por representantes de las “Sesenta Familias” que dominan el gobierno de la nación.

En 1965 publicó El movimiento estudiantil de los años treinta: una historia política. [El movimiento estudiantil de los años 1930: una historia política] (S/l: s / n, 1965), texto en el que escribe una historia del movimiento estudiantil de los años treinta, del que formó parte.

Ese mismo año publicó el mencionado Berkeley: la nueva revuelta estudiantil (Nueva York: Grove, 1965); Escrito en plena rebelión estudiantil de 1964 y tomando partido por la causa estudiantil, es el principal libro político e historiográfico sobre el suceso ocurrido en la Universidad de California.

Con la ayuda de Centro de Historia Socialista, editó el La ciclopedia Marx-Engels (Nueva York: Schocken, 1985), obra en tres volúmenes. El primer volumen presenta una cronología de la vida pública y privada de Marx y Engels. El segundo es un trabajo minucioso y obsesivo del marxista americano: un compendio bibliográfico completo y detallado de todo lo escrito por Marx y Engels (títulos, fechas, circunstancias, lugar de publicación, traducciones y otros detalles) -un gran servicio para los estudios marxistas-. Finalmente, el tercero es el glosario e índice de los volúmenes I y II.

Como traductor, publicó el Los poemas completos de Heinrich Heine: una traducción moderna al inglés (Oxford: Oxford University Press, 1982), reconocido como un logro editorial importante: una de las mejores versiones en inglés de la poesía de Heine, que proporciona la traducción más accesible y precisa de sus versos para el público de habla inglesa. Como resultado del trabajo iniciado en 1948 y completado a mediados de la década de 1970, la publicación dio a Draper prestigio más allá de los círculos socialistas.

Respecto a América Latina, Draper comentó las consideraciones de Marx sobre Simón Bolívar en “Karl Marx y Simón Bolívar: una nota sobre el liderazgo autoritario en un movimiento de liberación nacional"(Nueva politica, Nueva York, v. 7, núm. 1, 1968), traducida al español como “Carlos Marx y Simón Bolívar: señalan liderazgo autoritario en un movimiento de liberación nacional"(Desarrollo economico, Buenos Aires, vol. 8, núm. 30/31, 1968). En el texto, considera que las críticas de Marx a Bolívar –a quien el pensador alemán considera un líder bonapartista (es decir, con un carácter autoritario, carismático) que se oponía a los intereses de la revolución– provocaron y siguen provocando polémicas entre los socialistas sobre el papel del llamado “Libertador” latinoamericano. El estadounidense sostiene que una perspectiva tan negativa sería exagerada, lo que se debía, según él, a la poca información que Marx tenía en ese momento sobre el líder sudamericano. Contrariamente a esta opinión, Hal Draper destaca el papel “progresista” de Bolívar en la historia de las luchas independentistas, como líder de un “gran movimiento de liberación nacional”.

Su principal obra es La teoría de la revolución de Karl Marx (Nueva York: Monthly Review Press, 1977-1996, v. 1-4; Alameda-USA: Center for Socialist History, 2005, v. 5), reconocida tanto por su erudición y rigor científico como por sus cualidades y estilo literario. . Este es un esfuerzo de Draper por excavar toda la obra de Marx y Engels en busca de una sistematización de sus concepciones y prácticas políticas, con el objetivo de reorientar la política de las organizaciones socialistas de su tiempo, a las que identificó como sectas o microsectas, sin verdaderas vínculo político con las clases trabajadoras y con las luchas de clases en la sociedad, es decir, aunque sea involuntariamente, estarían dentro de la concepción del socialista desde arriba.

En sus cuatro volúmenes publicados durante su vida (el quinto volumen se publicó póstumamente), Draper recopiló y organizó todo el material disponible sobre política de Marx y Engels disponible en los 43 volúmenes de la Obra de Marx-Engels (MEW, 1956-1990), examinando su comprensión del bonapartismo, el birmarkismo, el zarismo, las clases sociales, la revolución, el Estado burgués y el Estado proletario, la burocracia estatal, la democracia y la dictadura, la revolución social y la revolución permanente, además de revisar la historia de las organizaciones. Socialistas del siglo XIX.

Aunque independiente de La teoría de la revolución de Karl Marx, el libro La 'dictadura del proletariado' de Marx a Lenin [La 'dictadura del proletariado' de Marx a Lenin] (Nueva York: Monthly Review Press, 1987) sigue el mismo proyecto de investigación en profundidad y rehabilitación de la concepción y práctica políticas de Marx y Engels. Considerado por el propio autor como una secuela del volumen 3 de La teoría de la revolución de Karl Marx, en La 'dictadura del proletariado' de Marx a Lenin, Draper examina el concepto de “dictadura del proletariado” desde su formulación (por Marx y Engels), pasando por los debates de la Internacional Socialista (1889-1916), hasta la cuestión entre Kautsky (La dictadura del proletariado, 1918) y Lenin (La revolución proletaria y el renegado Kautsky, 1918) sobre el rumbo de la Revolución Rusa de octubre de 1917, y su llegada al estalinismo, cuando Hal Draper plantea su transformación en una “burocracia colectivista”.

También cabe destacar los escritos Las dos almas del socialismo (Berkeley: Comité Socialista Independiente, 1966), Hacia un nuevo comienzo: por otro camino: la alternativa a la microsecta ([S. l.: s. n.], 1971), Anatomía de la microsecta (S/l: s / n, 1973) y “El mito del 'concepto de partido' de Lenin: ¿o qué hicieron con lo que hay que hacer?” (Materialismo histórico, Nueva York, v. 4, núm. 1, 1999), textos que siguen la formación y evolución del concepto de socialismo desde abajo, uno de sus principales aportes al marxismo –en los que aborda la organización política y partidista–.

Póstumamente, Ernest Haberkern editó las obras: Socialismo desde abajo [Socialismo desde abajo] (Atlantic Highlands: Humanities, 1992), selección de artículos y manuscritos; Guerra y revolución: Lenin y el mito del derrotismo revolucionario [Guerra y revolución: Lenin y el mito del fatalismo revolucionario] (Atlantic Highlands: Humanities, 1996), reimpresión del artículo “El mito del 'derrotismo revolucionario' de Lenin” (Nueva internacional, Nueva York, v. 19, núm. 5/6, 1953; v. 20, núm. 1, 1954), y el citado quinto volumen de La teoría de la revolución de Karl Marx.

Algunos de los escritos de Draper se pueden encontrar en portales como Trabajador socialista (https://socialistworker.org) y el Marxistas (www.marxistas.org).

Aunque se considera uno de los clásicos del marxismo anglosajón, la obra de Draper ha sido poco traducida; en portugués, hay algunos textos, como por ejemplo: “Las dos almas del socialismo” (Octubre, São Paulo, n. 32, 2019 [1966]); y “Hacia un nuevo comienzo: por otro camino – la alternativa a la microsecta” (Marxistas, 2018 [1971]), ambos disponibles en línea en formato digital.

*Felipe Cotrim Tiene una maestría en Historia Económica de la Universidad de São Paulo (USP). Autor de El joven Engels: evolución filosófica y crítica de la economía política (Viriato).

Publicado originalmente en el Núcleo de Praxis-USP.

Referencias


FARBER, Samuel. El movimiento por la libertad de expresión de Berkeley, 56 años después. Jacobin, Nueva York, 3 de septiembre. 2020.

FLINT, Pedro. “Hal Draper, 75 años, escritor socialista que relató la protesta de Berkeley” [Obituario]. The New York Times, Nueva York, 31 de enero. 1990.

GEIER, Joel. "Los radicales y el movimiento de libertad de expresión de Berkeley". Jacobin, Nueva York, 21 de diciembre. 2020.

HABERKERN, Ernesto. "Introducción a Hal Draper". Archivo de Internet marxistas, 1998. Disponible: www.marxists.org/archive/draper.

HATFIELD, Henry. Estudios de romanticismo, Boston, vol. 22, núm. 4, 1983. Reseña de: Heinrich Heine. Los poemas completos: una versión moderna en inglés. [traducido por Hal Draper]. Boston: Suhrkamp, ​​1982.

JOHNSON, Alan. “Marxismo democrático: el legado de Hal Draper”. En: COWLING, Mark; REYNOLDS, Paul (org.). El marxismo, el milenio y más allá. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2000.

______. "Introducción: Hal Draper - una reseña biográfica". Materialismo histórico, Londres, vol. 4, núm. 1, 1999.

KUHN, Rick. “Continuando la 'excavación' de la obra de Marx”. Diario australiano de ciencia política, Londres, vol. 41, núm. 3, 2006.

LIPOW, Arturo. “Hal Draper – La teoría de la revolución de Karl Marx (v. 1): Estado y burocracia”. Sociología Contemporánea, Washington, vol. 7, núm. 1, 1978.

PHELPS, Cristóbal. “Draper, Hal (1914-1990)”. En: BUHLE, Mari Jo; BÚHLE, Paul; GEORGAKAS, Dan (org.). Enciclopedia de la izquierda americana. Nueva York: Oxford University Press, 1998.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!