Guilherme Boulos y el lugar de la izquierda hoy

Imagen: Paulo Pinto/ Agência Brasil
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MONICA LOYOLA STIVAL*

¿Cuál es el lugar que ocupa Guilherme Boulos en el imaginario político brasileño y en qué medida trae consigo un horizonte de transformación?

Creo que es necesario reflexionar sobre lo que hace único a Guilherme Boulos –y el proyecto de izquierda que simboliza– a la luz de la historia reciente de la política nacional. Sin duda, hoy se encuentra en la única continuidad posible con el lulismo, en su mejor sentido, sin reducirse a una simple “imitación”, como sugieren varios análisis apresurados o interesados.

Dos aspectos me parecen decisivos: la forma en que se distingue como líder (o cómo puede distinguirse cada vez más) y el lugar de una política de izquierda renovada en medio de la falacia de la polarización.

Políticas públicas y representación

La carrera de Guilherme Boulos está marcada por políticas públicas como Minha Casa Minha Vida Entidades y Cozinhas Solidárias. Estas dos políticas tienen en común una forma muy específica de formulación y ejecución. Son políticas públicas de carácter asociativo, lo que significa que su elaboración e implementación final se da a través de la organización de movimientos sociales.

Los sujetos del proceso al final son las personas efectivamente cubiertas por la orientación presupuestaria brindada por el gobierno federal, a diferencia de las políticas públicas en las que el modo de ejecución sólo pasa por distintos órganos de las entidades federativas y depende de su implementación, “al final ”, por el municipio. En este caso, los beneficiarios, como en el caso de Bolsa Família, son pasivos respecto a la forma en que se ejecuta el presupuesto.

Una política pública de carácter asociativo no está definida en el modelo político de representación. Por lo tanto, ignora la estructura de participación social en la que la interacción entre gobierno y sociedad civil es informativa y, en el mejor de los casos, el espacio para el ajuste de la formulación. En las políticas asociativas hay más actividad que representación: la representación en juego se refiere a la organización interna del movimiento social y no a la relación entre las personas que se benefician y el poder público que capta y/o ejecuta los recursos. El interés de este tipo de políticas, por tanto, radica en una autonomía popular que vaya más allá de los límites de la representación, y no en una forma de eludir alguna “crisis de representación”.

La idea de representación se derrumbó no porque esté “en crisis”, como se ha dicho desde su nacimiento. Rousseau ya cuestionaba el modelo de Estado hobbesiano, pues postula una distancia entre la llamada voluntad general y el representante de esa voluntad. El ideal de representación siempre ha sido la (imposible) coincidencia entre representantes y representados. En otras palabras, su límite constitutivo estuvo oculto durante mucho tiempo detrás de esta coincidencia inalcanzable, que, a su vez, fue esencial para la comprensión errónea de la democracia como una moderada igualación de intereses. Una representación perfecta conduciría a una democracia plena.

Si la representación se convirtió en la forma en que la sociedad comenzó a pretender la igualación social en forma de igualdad jurídica formal (no realizada), es en el centro de este imaginario en el que la democracia sería el resultado final –y justo– de un equilibrio de fuerzas. reafirmado y reequilibrado con cada votación.

En consecuencia, el elemento clave para restablecer el sentido esencial de la democracia como conflicto reside en la posibilidad de, en cierto sentido, prescindir al máximo de la mediación representativa sin destruir los fundamentos formales del Estado, basados ​​en el horizonte ideal de igualdad. . La disputa democrática no rechaza el valor jurídico de la igualdad, sino que le devuelve su significado político, es decir, la disputa por el proyecto social que orienta y da concreción a las normas jurídicas que sustentan al Estado.

Resulta que la mayoría de la gente no se reconoce en una estructura igualitaria; Precisamente porque está muy lejos de ser concreto. En la vida real, es la diferencia lo que siempre está en juego, es la disputa que incluso guía la ley (de ahí las atrocidades de la justicia clasista y racista, por ejemplo), es el significado político de las acciones del gobierno y del Estado lo que define la contornos de la vida social. La representación es el medio por el cual un tipo específico de vida social –extremadamente desigual– tiene lugar día tras día, lo que demuestra que el mundo igualitario ideal es difícil de alcanzar.

En 2013, en Brasil, explotó en la vida pública un distanciamiento marcado individualmente en relación con la representación. “fulano de tal no me representa”, “eso me representa”, etc. Se convirtieron en frases en la calle y en internet, para preguntas generales o asuntos cotidianos banales. En unos años, esta difusión se agrupa en una representación que no pretende ser la disputa de hegemonía por una unidad política ideológicamente organizada, sino en una representación que es ante todo no representación, antisistema, puro y simple rechazo ( ya que conserva costumbres conservadoras que aportan un lastre imaginario, una cierta seguridad, ya que la ruptura general abriría un abismo excesivamente desconocido).

La identificación, por un lado, y la incredulidad total, por el otro, son dos formas en que la gente ha podido ubicarse en el juego político democrático.

No quiero abordar aquí la identificación con el carácter más o menos antisistema, ya superado por nuevos candidatos al cargo. Ni la incredulidad popular desde hace mucho tiempo en la idea de que “todas las políticas son iguales”. De ellos hablaré más adelante, tangencialmente, cuando hable de polarización. Después de todo, la cuestión aquí es principalmente el lugar que ocupa hoy la izquierda.

A partir de estos aspectos generales del contexto brasileño, ¿qué alternativa existe para la ya ineficiente apuesta por la representación y, con ella, por una democracia igualadora?

Guilherme Boulos no es Lula

Lula lleva la identificación de miles de personas desfavorecidas que sueñan con que sus intereses lleguen al centro de la política. Guilherme Boulos pretende representarlos, pero no trae consigo esta identificación inmediata. Al fin y al cabo, cada uno viene de donde viene, eso no cambia. La dirección, la dedicación, la comprensión y la lucha diaria no son suficientes. Los pobres no se identifican con Guilherme Boulos, aunque muchos puedan admirar sus elecciones y admitirlo como casi “uno de nosotros”, después de todo, “somos nosotros para nosotros”. Muchos, pero no todos, ni siquiera la mayoría. Sin identificación (Lula), muchos se quedan con mera incredulidad, “déjenlo como está”, en realidad no cambia, nadie está realmente ahí para nosotros.

El desafío, ante la imposibilidad de forjar una identificación artificial o un reconocimiento que consienta, es superar la idea desgastada de representación y también la identificación relativamente traicionada. La representación, como hemos visto, está en crisis desde su nacimiento y, por eso mismo, ya no mueve molinos. La identificación no es una cuestión de elección. Aceptar al extranjero como “uno de nosotros” tomó tiempo y dependió de una cercanía que tardaría aún más en extenderse a tantos otros. Sin los tres, aparentemente sólo queda la indiferencia.

Ahora bien, de ahí la enorme diferencia que aparece cuando personas oprimidas por la historia de esta democracia restringida –como diría Florestan Fernandes– pueden ser sujetos de procesos políticos concretos. Guilherme Boulos, como líder indiscutible, no es un “igual”, no los representará, pero ha demostrado a lo largo de los años ser el vínculo indispensable para la consecución de políticas públicas que permitan esa presencia activa de las personas en la formulación y ejecución de proyectos en la punta – políticas vitales como vivienda y alimentación. Se trata de presencia, no de participación con corazonadas a través de consejos restringidos.

Guilherme Boulos es liderazgo en un sentido fuerte. Es el vínculo entre el poder y el pueblo, sin sustituir sus intereses ni hablar en su nombre, es el medio que da expresión a su voz. No es un representante del pueblo, desplazado entre una voluntad popular y una acción interesada, ni una proyección de posibilidades a través de la identificación con quienes abandonaron el mismo barco y llevaron esta experiencia al más alto espacio de la política nacional, como sigue siendo el caso. con Calamares. Con el tiempo, es cierto que esta identificación se debilita, ya que la identificación con la posible ascensión perdura en el tiempo y el pasado más reciente configura la trayectoria de manera cada vez más definitiva.

Hay un desplazamiento de Lula en relación a su trayectoria, sin duda, aunque muchas tesis y explicaciones pueden justificar la imagen que poco a poco fue tomando forma en el tiempo que actualiza y amplía su trayectoria. Digamos, pensando en un gráfico de vida, que tras la impresionante subida hay una larga meseta que empieza a confundir y alejar al personaje del punto cero. Llevamos más tiempo en el marco del frente amplio, de los acuerdos y de la pacificación que en la conquista de un vencedor oprimido. Sigue siendo lo mejor que tenemos.

Pero el futuro se presenta y exige nuevas posiciones: ¿puede la misma trayectoria salir del estancamiento actual? No lo sabemos. Pero sabemos que la izquierda no puede quedarse sentada y que el futuro requiere transformaciones: avances en las formas, sin rechazar las extraordinarias conquistas de tantos años dedicados a la política por Lula, y avances en la forma en que el sueño de un mundo mejor se haga realidad. .

Forma y contenido de un proyecto de país actualizado al siglo XXI.

Ya sabemos cuál podría ser un nuevo modo de acción política, uno que no niegue el enorme logro de “uno de nosotros”, pero que sea capaz de continuar ese logro, ya que no podemos esperar a otra excepción –e incluso la identificación ya está debilitándose por el desgaste del tiempo, confundiendo la imagen de Lula con la de un “no tanto como nosotros”, ya que nosotros mismos no llegamos allí.

No se crea un nuevo Lula. La forma en que el liderazgo puede restablecer la idea de futuro reside en la posibilidad de responder a las expectativas (ya vacilantes e incrédulas) mediante una acción que se sabe distinta del lulismo y que va más allá de los límites de la representación. Éste es el poder de Guilherme Boulos.

Activar y multiplicar un modelo de actividad política real por parte de los pobres, organizados en movimientos y asociaciones o colectivos, es una de las líneas de una nueva política, que debe formularse de manera que la inevitable representación del actual modelo de democracia sea una modo auxiliar. Las políticas públicas de carácter asociativo son ejemplos de un renovado mecanismo de interacción entre gobierno y sociedad civil, en el que las personas pueden asumir la tarea de formular y ejecutar políticas de interés social.

No es casualidad que estos dos ejemplos, Minha Casa Minha Vida Entidades y Cozinhas Solidárias, estén presentes en la trayectoria coherente de Guilherme Boulos. Estos son ejemplos concretos, un proyecto de país renovado requiere mucho más que eso; pero son ejemplos que pueden darnos una idea de cómo actúa una dirección de izquierda frente a cuestiones existenciales como la falta de vivienda y el hambre: como un vínculo que no se separa de las personas en una representación abstracta y no toma les quitan su autonomía como sujetos de derechos e intereses en conflicto con la elite política y económica del país.

Así, podemos encontrar en la propia trayectoria de Guilherme Boulos –una trayectoria propia, que no es la de Lula ni la de otro pasaje clásico hacia la representación– signos de una política de izquierda reformulada, que inspira en los no creyentes no sólo la voluntad política de actuar, sino también la posibilidad real de actuar para cambiar tu vida y la de tantos otros en este “nosotros” que expone nuestra desigualdad.

Hay que reafirmar la polarización

Finalmente, una observación sobre este conflicto que poco a poco agota parte de la fuerza popular, porque luchar, cuando se pierde mucho, cansa. La fatiga es gemela de la incredulidad en la política y, a veces, de la ira contra todo y contra todos (el “sistema” abstracto).

Desde la democracia griega –más precisamente, aristotélica– la cuestión del “camino intermedio” oscurece la disputa y silencia las perspectivas necesariamente distintas. Lo dicen los sofistas.

¿Cómo competir por un proyecto de país cuando a diario se reafirma que la moderación es un ideal político y social, como si el inexistente “término medio” (o tercera vía…) fuera el sentido común al que todos deberían aspirar? Obviamente significa no permitir que ningún proyecto de país, ni futuro, esté en juego. Ni siquiera hay un juego. No hay argumentos, no hay nada convincente. Nada.

En este mundo ficticio, la incredulidad política y la desesperanza cobran fuerza, ya que no hay nada en él que pueda llamarse política, ni democracia: estos términos implican necesariamente visiones diferentes. No se trata de alternar uno y otro, como si de la alternancia resultara la suma cero –ese lugar insípido en el centro, moderado, inerte–, ya que la historia social es movimiento y no puede detenerse en el centro neutro y perfecto del centro. Ideal platónico.

En otras palabras, el discurso repetido por analistas y diferentes medios tiene el efecto de una despolitización absoluta. Curiosamente, están perplejos ante la creciente abstención en las votaciones o en las apuestas por cualquier cosa que vaya en contra de todo lo que se da: la vida es demasiado difícil. ¿Cómo posicionarse, tener un bando, cuando todo parece estar o está efectivamente mezclado en frentes tan amplios que ya no parecen tener fronteras? La elección de Eduardo Paes, por ejemplo, puede explicarse por la necesidad de evitar al bolsonarismo del momento, ya que bolsonarismo es igual a golpe de Estado. Sin embargo, el mismo Eduardo Paes envió secretarios para sellar el golpe contra Dilma Rousseff. Después de todo, un golpe suave ¿Lo aceptamos, pero sin exagerar? ¿Qué está realmente en juego, en términos de posiciones y proyectos?

Evidentemente sí, siempre hay algo peor que evitar, y debería ser así. El frente amplio de 2022 fue fundamental. Eso sí, puntual. Replicar el modelo sin distinción congela la disputa, incluida la disputa por un modelo político que ubique claramente las divergencias, abriendo así espacio para las convicciones.

Lo increíble es que fue necesaria esta adaptación clásica –una versión actualizada de las conciliaciones y golpes de estado que han marcado a nuestra República desde su nacimiento– para asegurar algo de democracia, logrando históricamente el tan cacareado término medio en forma de un frente amplio, pero los analistas Insistiremos en ver precisamente allí un ejemplo más de tal polarización.

En la misma línea, en pleno 2024, en el que el PT está con Eduardo Paes, en el que el PSD está cómodamente dividido entre el gobierno federal y el estado de São Paulo, el discurso sigue siendo el mismo, siendo una de las principales razones por la imposibilidad de que se establezca una polarización real.

Los medios interpretan el año 2024, particularmente en relación con la alcaldía de São Paulo, como “Brasil está harto de la polarización”. ¡No, falta polarización! Por eso Ricardo Nunes lo vistió con el manto (invisible, ya que el rey está desnudo, simplemente no lo ve si no quiere) de la moderación. Porque falta polarización, falta identificación de posiciones, diferencias, porque la incredulidad se traduce en este tiempo tibio de la política, en el “va así”, en el “todo sigue igual”. Para algunos, si no se trata de dejarlo como está, que el sistema sea destruido de una vez por todas, ya que el sistema es visto exactamente como estos analistas quieren verlo, como algo inerte confundido con el sentido común.

El resultado de esta confusión es que sólo lo que aparece como un polo –como una diferencia, como una opción– es lo que supuestamente está fuera de este campo amorfo de la política común. Así, el llamado bolsonarismo es arrastrado más allá de las fronteras del sistema, aunque no fuera de él, y Ricardo Nunes o Tarcísio de Freitas se reconfortan en el centro de este mismo sin volumen, exentos, por tanto, de un posicionamiento preciso en el campo de las posiciones en disputa – evidentemente, bastante a la derecha del eje central (subrayo, un eje en el que nadie encaja, es sólo una línea, no una posición posible, como demostró Emmanuel Macron). Por eso, de hecho, el término “bolsonarismo” es malo; lo personaliza hasta el punto de proteger a otros personajes de extrema derecha.

Una vez construido este ornitorrinco en el que la polarización se convirtió en el fantasma del momento, ¿cómo situar a Guilherme Boulos? Afortunadamente, está lejos de ser un Eduardo Paes. Coalición, pero de izquierda. Pero como la cobertura del centro fue prestada a Nunes-Tarcísio-Kassab y como no se permite distribuir a nadie en un área real, forjando la moderación como un solo bloque de lo que pretenden ser democracia, entonces lo único que quedaría sería una extraña frente amplio o el lugar de fuera, para que los discursos expulsen a Guilherme Boulos, acusándolo de radical (en este caso, antidemocrático).

Sin embargo, así como Jair Bolsonaro no está fuera del sistema, aunque quiera parecerlo, Guilherme Boulos tampoco está fuera del sistema, y ​​lo sabe muy bien. No quiere estar afuera, sabe que el afuera no existe (al menos en este período de la historia). Se sitúa, conscientemente, a la izquierda del eje central, una fina línea que muchos intentan borrar con insistencia.

Es necesario resaltarlo en lugar de borrarlo. La democracia depende de poder reconocer y competir por proyectos. Depende de la polarización para que las personas puedan ver claramente las diferencias, las posibilidades y localizar sus intereses y sueños.

Borrar la línea de la que depende el espacio en el que se organizan los elementos es el verdadero “afuera” del sistema democrático: el totalitarismo. Es indistinción, aquello que suma porque no contiene diferencia.

La polarización politiza y cambia el lugar del “centro”. La atracción de los votantes de “centro” mañana aumentará cuando el centro de la agenda política comience a naturalizar cuestiones que hoy están a la izquierda del “centro”. Esto no se puede hacer sin una disputa polarizada de ideas y sueños. Como lo demuestra la historia del neoliberalismo, las minorías no están destinadas a seguir siendo minorías, ya que su agenda pasó de imposible a inevitable a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En otras palabras, la polarización obligó a ampliar la agenda política. Esto no significa que esta nueva mayoría deba permanecer como tal.

Si lo que puede arrojar luz sobre este lugar contra el que luchamos y en el que no cabe la mayoría de la población es llamarlos extremistas, como lo son, entonces el “radicalismo” podrá finalmente presentarse como una opción democrática a lo que Se da y, quienquiera que conozcas, acabar con la incredulidad que afecta a la vida política.

Guilherme Boulos da cara a la nueva izquierda

Si es cierto que la nueva izquierda no supone una ruptura con la izquierda que se construyó con gran dificultad desde los años 1980, también es cierto que se está gestando una renovación. Esta renovación significa al mismo tiempo una especie de reanudación, ya que la propia izquierda, históricamente hegemonizada por el PT, ha experimentado sus transformaciones.

Aunque existen tensiones, no se puede negar que las conciliaciones, a veces necesarias, se han convertido en trampas difíciles de desenmarañar. Un título que reivindican quienes asumen esta nueva faceta dentro y fuera del Partido de los Trabajadores es el de progresistas. El campo progresista, o el frente amplio, como se quiera, es la versión de izquierda de una despolitización que busca ocupar todos los espacios en la arena democrática. El título que moviliza la derecha para este mismo intento de totalización es centrão. Así, un abanico de posibilidades dentro de un espectro complejo se nivelan de una forma u otra, subvirtiendo sus diferencias.

El frente amplio no puede convertirse en un modelo político a replicar sin distinción. Unirse y llegar a acuerdos siempre será importante, pero sin crear nuevas redes que inmovilicen a la izquierda. Un desafío complejo, sin duda, que requiere un liderazgo confiado en su lugar histórico, y Guilherme Boulos ha presentado sus credenciales. Nunca rechazó la posición, la polarización, y por eso la carta al pueblo de São Paulo leída en la última semana de campaña difiere en naturaleza de la carta al pueblo brasileño de 2002 (sin perjuicio del valor de esta última). ).

Los interlocutores son diferentes, el momento histórico es diferente y no se cometió el error de insistir en profundizar el pedido de legitimidad en dirección contraria al pueblo. Guilherme Boulos no se refirió al mercado ni a la generalidad que sugiere el término “brasileños”, aunque conoce su importancia y no rechaza una política que los tenga en cuenta. Después de todo, en esta generalidad hay una población que es prioritaria y que necesita ser elevada al tema de políticas concretas.

La trayectoria personal de Guilherme Boulos, que está ligada a las políticas más concretas y en las que el pueblo tiene un papel activo, y su trayectoria política, que se diferencia y posiciona, prometen un nuevo nivel no sólo para la izquierda, sino para la propia democracia, que finalmente puede volver a ser el campo abierto del poder en el que los proyectos de futuro son formulados y avalados o no por la mayoría de la población.[ 1 ]

*Mónica Loyola Stival Es profesora de filosofía en la UFSCar. Autor, entre otros libros, de Política y moral en Foucault (Ediciones Loyola).

Nota


[1] Me gustaría agradecer a Pedro Paulo Zahluth Bastos por su lectura y sugerencias.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • Visitando Cubala habana cuba 07/12/2024 Por JOSÉ ALBERTO ROZA: ¿Cómo transformar la isla comunista en un lugar turístico, en un mundo capitalista donde el deseo de consumir es inmenso, pero la escasez está presente?
  • El mito del desarrollo económico – 50 años despuésledapaulani 03/12/2024 Por LEDA PAULANI: Introducción a la nueva edición del libro “El mito del desarrollo económico”, de Celso Furtado
  • Abner Landimlavar 03/12/2024 Por RUBENS RUSSOMANNO RICCIARDI: Quejas a un digno concertino, injustamente despedido de la Orquesta Filarmónica de Goiás
  • Irán puede construir armas nuclearesatómico 06/12/2024 Por SCOTT RITTER: Charla en la 71.ª reunión semanal de la Coalición Internacional por la Paz
  • La pobre derechapexels-fotospublicas-33041 05/12/2024 Por EVERALDO FERNANDEZ: Comentario al libro recientemente publicado de Jessé Souza.
  • Sigo aquí – humanismo eficiente y despolitizadoarte de la cultura digital 04/12/2024 Por RODRIGO DE ABREU PINTO: Comentario a la película dirigida por Walter Salles.
  • El oficio de la poesíacultura seis grados de separación 07/12/2024 Por SERAPHIM PIETROFORTE: Como la literatura se crea a través del lenguaje, es imprescindible saber gramática, lingüística, semiótica, en definitiva, metalenguaje.
  • La Tercera Guerra Mundialmisil de ataque 26/11/2024 Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Rusia tomará represalias contra el uso de sofisticados misiles de la OTAN contra su territorio, y los estadounidenses no tienen dudas al respecto
  • La retórica de la intransigenciaescalera de luces y sombras 2 08/12/2024 Por CARLOS VAINER: La escala 6x1 deja al desnudo al Estado democrático de derecha (¿o deberíamos decir la derecha?), tolerante con las ilegalidades contra los trabajadores, intolerante ante cualquier intento de someter a los capitalistas a reglas y normas
  • La dialéctica revolucionarianildo viana 07/12/2024 Por NILDO VIANA: Extractos, seleccionados por el autor, del primer capítulo del libro recién publicado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES