guía de cine político

Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Una selección de películas sobre temas como dictadura, golpes de estado, resistencia, reforma agraria, de Brasil y también de Argentina, Chile y Uruguay.


El golpe de 1964

tierra en trance (1967) derecha: Glauber Rocha. Análisis de los callejones sin salida formados por el choque entre las diferentes líneas de fuerza entonces presentes en la sociedad brasileña, en el camino hacia el golpe de 1964. Punto culminante del Cinema Novo. Un clásico. Disponible en Youtube y ningún ahora.

Los rifles (1964) – director: Ruy Guerra. Un grupo de inmigrantes hambrientos acampa en un pueblo rural mientras las tropas protegen el almacén lleno de suministros. Un grito de guerra para sacudir la pasividad. Otro punto culminante del Cinema Novo.

Disponible en Youtube.

vidas secas (1963) – director: Nelson Pereira dos Santos. El rodaje de la novela de Graciliano Ramos se centra en una familia serrana que huye de la sequía. Este director inauguró Cinema Novo con rio 40 grados, filmado en las favelas de Río de Janeiro en 1955.

Disponible en Youtube y ningún ahora.

1964 – Golpe de Estado contra Brasil (2013) – director: Alípio Freire. El director, un activista histórico, hizo esta película para que no olvidemos el golpe del 1 de abril, origen del infame régimen que duraría 21 años. Narración detallada de los acontecimientos de esa época.

Disponible en Youtube.

El día que duró 21 años (2013) – director: Camilo Tavares. Documentación y registro del panorama internacional, en especial la injerencia de Estados Unidos en el golpe de 1964.

Disponible en Youtube y ningún Google Play.

Jango (1984) – director: Silvio Tendler. El final de la entonces reciente dictadura dio lugar a esta película, que escudriña la carrera y particularmente la gestión del depuesto presidente, centrándose en las maniobras que llevaron a su derrocamiento en el golpe de 1964.

Disponible en Youtube

Otros dos, entre los muchos de este infatigable documentalista, merecen ser destacados: el más reciente Abogados Contra la Dictadura e militares de la democracia, ambos de 2014. Allí se rescata la memoria del golpe de 1964, cuando abogados veinteañeros defendieron a los detenidos arbitrariamente y cuyas vidas corrían peligro. De no haber sido por el coraje de estos jóvenes abogados, muchos más podrían haber sido asesinados clandestinamente. En cuanto a los militares, la película informa las circunstancias de la purga. Fuimos testigos del testimonio de algunos de los 20 expulsados ​​de las Fuerzas Armadas por ser de izquierda.

Disponible en youtube.


Reforma agraria

Cabra marcada para morir (1984) derecha: Eduardo Coutinho. El rodaje comenzó en 1964 y su objetivo era contar la historia del líder de la Liga Camponesa de Sapé (PB), João Pedro Teixeira, asesinado dos años antes. Con el golpe de Estado de 1964, los militares cercaron el lugar de rodaje, impidiendo su continuación. Veinte años después, Coutinho regresó a la región y conoció a la viuda Elizabeth Teixeira ya muchos de los compañeros del líder campesino. El resultado de este reencuentro es un documental único, en el que la trayectoria de la viuda sirve de telón de fondo para trazar la trayectoria del país durante los duros años del régimen militar. Para ella, la vida en la clandestinidad y la dispersión de sus hijos, criados lejos. En la pantalla, los problemas de los sin tierra, con la lucha por la reforma agraria, la violencia y represión de los poderosos locales. Es el documental brasileño más premiado en el extranjero.

Disponible en Youtube y ningún ahora.

Jenipapo (1995) directora: Monique Gardenberg. Rara ficción sobre la cuestión agraria: en general, las películas que la abordan son documentales. Los protagonistas de éste son un sacerdote y un periodista, que comparten las luchas de los sin tierra en el Nordeste. Al investigar las denuncias de violencia, el periodista termina poniendo en riesgo la vida del sacerdote y activistas de la región. seleccionado para el Festival de Cine de Sundance y otros.

Disponible en youtube.

La rebelión de las azadas (1996) Dirección, guión y producción de Emílio Gallo (Brasil). Este cortometraje adquirió importancia histórica al registrar un momento épico para la posteridad: la primera marcha de los sin tierra a Brasilia. La película entrevista a los integrantes y documenta su vida cotidiana, con énfasis en esta gran experiencia colectiva.

Tierra para Rose (1987) – directora: Tetê Moraes. Rose, campesina sin tierra, junto con otras 1.500 familias, participó de un evento histórico: la primera gran ocupación de tierras improductivas, la Hacienda Annoni, en Rio Grande do Sul. A través de la historia de Rose, la película aborda la reforma agraria, en el período de transición democrática, que vio surgir el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Rose es la madre del primer bebé nacido durante la ocupación. La película tuvo una secuela, El sueño de Rose - 10 años después, realizado por el mismo director.

Disponible en Youtube y ningún Juego Globosat.


Guerrilla de Araguaia

Las películas sobre la guerrilla de Araguaia llegan tarde, por la demora en descubrir y revelar lo que allí pasó. La represión clandestina bajó un manto de secretismo sobre hechos que habían estado ocultos durante mucho tiempo.

Este es el tema, expresado en el título, de Araguaya – La Conspiración del Silencio (2004) – director: Ronaldo Duque. Película dramatizada basada en la historia de la guerrilla.

Disponible en youtube.

Otros tres son documentales: Campesinos de Araguaia – La guerrilla vista por dentro (2010) – director: Vandré Fernandes; Araguaia, Regalo! (2018) – director: Arthur Moura y André Queiroz; Es Soldados Araguaia (2018) – director: Belisário Franca. disponible en youtube.


Movimiento laboral

Dos documentales de Renato Tapajós. El primero, Línea de montaje (1982), convertido en un clásico de renombre mundial, se centra en las huelgas de la región ABC en 1978, 1979 y 1980. La segunda es Suelo de fábrica (2018), que, en vista de las próximas elecciones, procede a la historia del movimiento sindical brasileño desde las huelgas de esos años hasta entonces.

Disponible en youtube.


movimiento estudiantil

Memoria del Movimiento Estudiantil (2007) director: Silvio Tendler (2007). Testimonios grabados por agentes de la historia, combinados con extractos de obras de teatro, canciones y poemas producidos por estudiantes. Desde la década de 1930 hasta la liberación de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), cuya sede, incendiada el primer día del golpe de 1964, sólo sería retomada en 2007, medio siglo después.

Disponible en youtube.

Profesional (2011) – director: Toni Venturi. El director, exalumno, realizó este documental sobre el Vocational Gym de Brooklin, un experimento avanzado de educación democrática que acabó despertando las iras de la dictadura. A esto siguió el desmantelamiento de la institución y la detención de la directora Maria Nilde Mascellani. Con el tiempo, los ex alumnos formarían una asociación diseñada para preservar la memoria y los principios de la escuela. La Escuela Vocacional y de Aplicación de la USP fueron las dos escuelas modelo en São Paulo.

Disponible en youtube.

La Batalla de María Antonia (2014) – director: Renato Tapajós. Documental sobre la ocupación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP en la Rua Maria Antonia por estudiantes, en 1968. El director, ex alumno, muestra las hostilidades entre los estudiantes de Maria Antonia y Mackenzie, foco del infame Comando de Caza Comunistas (CCC), cruzando la calle. Los hechos crecieron in crescendo y desembocaron en la invasión, bombardeo e incendio del María Antonia, con el beneplácito y apoyo de las Fuerzas Armadas.


Lucha armada y represion

Hablamos de Brasil: Carlos Marighella (1970) – director: Chris Marker. Cortometraje de uno de los más grandes documentalistas de la historia del cine. Un año antes ya había realizado otro corto sobre la tortura en Brasil, Hablamos de Brasil: Torturas (1969), con entrevistas a presos políticos recientemente liberados.

marighella (2012) – directora: Isa Grispun Ferraz. Documental sobre la vida y hechos del máximo líder de la lucha armada. Trae testimonios de su viuda Clara Charf, su hijo y compañeros activistas de la Alianza para la Liberación Nacional (ALN). En 2019, Wagner Moura dirigió una película también titulada Mariguela, que ficcionaliza la trayectoria del líder (aún sin fecha de estreno). Atentos a la música de Mano Brown.

Disponible en Youtube.

Lamarca (1994)Directo: Sérgio Resende. Retrata al capitán del ejército Carlos Lamarca, el más alto oficial militar que desertó para unirse a la guerrilla contra la dictadura, en 1969. Fue uno de los líderes más importantes de la lucha armada. Su grupo se llamaba Vanguarda Popular Revolucionaria (VPR). Fue perseguido por el Ejército y ejecutado sumariamente en el interior de Bahía, en 1971.

Disponible en youtube.

En busca de Yara (2013) – director: Flávio Frederico. Documental que cuenta la historia de Iara Iavelberg, una joven profesora de la Facultad de Filosofía de la USP, que se incorporó a la lucha armada en 1970, pasó a la clandestinidad y se convirtió en una de las enemigas públicas más buscadas del país, con su retrato en carteles pegados en todo el territorio nacional. La película narra su historia de amor con el Capitán Lamarca, hasta el amargo final de ambos, asesinados por la represión.

Disponible en Netflix.

Ciudadano Boilesen (2009)– director: Chaim Litewski. Documenta la vida del máximo ejecutivo de Ultragás, un ciudadano danés naturalizado brasileño, que además de financiar generosamente la tortura también disfrutaba participando en ella, y que terminaría siendo ejecutado por la guerrilla.

Disponible en youtube.

Em Que bueno verte vivo (1989), la directora Lúcia Murat entrevista a mujeres que fueron detenidas y torturadas durante la lucha armada, como ella, y lograron sobrevivir, cuando tantas quedaron en el camino.

Disponible en youtube.

Más tarde, Lúcia Murat haría la película de ficción casi dos hermanos (2005), sobre dos amigos de infancia, uno negro pobre y el otro pequeño burgués, ambos destinados a la misma cárcel, uno por un delito común y el otro por un delito político.

Disponible en Globoplay.

Toni Venturi contribuyó a rescatar estos tiempos oscuros con Cabra ciega (2005), película de ficción sobre guerrilleros obligados a permanecer en la clandestinidad. Recibió cinco premios en el Festival de Brasilia.

Disponible en youtube.

Silvio Da Rin dirigió Hércules 56 (2007), documental que registra las negociaciones y liberación de presos políticos brasileños a cambio de un embajador secuestrado. Disponible en Youtube.

Vlado - Treinta años después (2005) – director: João Batista de Andrade. Documental sobre el asesinato bajo tortura de Vladimir Herzog, en 1975, justificado como suicidio por la represión. Pero D. Paulo Evaristo Arns, diciendo misa por Vlado en la Catedral de la Sede, echó el anatema de la Iglesia sobre los asesinos. La misa, que reunió a multitudes, fue la primera gran manifestación pública contra la dictadura.

ángel zuzu (2005) – director: Sergio Resende. Ficcionalización de la vida de la estilista Zuzu Angel, quien dedicó su vida a buscar a su hijo desaparecido Stuart Angel. Comenzó a insertar ciertos letreros en la ropa que confeccionaba, destinados a denunciarlo durante los desfiles de moda. Logró entregar una carta al Presidente de la República Americana. Terminó asesinada en un atentado que nunca fue esclarecido. Chico Buarque le escribió una canción.

Disponible en youtube.

El año que mis padres se fueron de vacaciones (2006) Derecha: Hamburguesa Cao. Mauro, un niño de 12 años, es sorprendido por la novedad del viaje de vacaciones de sus padres, quienes lo dejan al cuidado de su abuelo. En realidad, los padres militantes huían de la persecución política. La vida del niño en este trance, para él incomprensible.

Disponible en youtube, en netflix y ningún ahora.


acción de la iglesia

Coraje – Las muchas vidas del cardenal D. Paulo Evaristo Arns (2017) – director: Ricardo Carvalho. Documental que hace justicia a uno de los más grandes líderes en la lucha contra la dictadura, destacado por su firmeza, coraje y valentía, tanto en palabras como en hechos. Fue el fundador de la Comisión de Justicia y Paz, creada con el objetivo de denunciar los crímenes de la dictadura. Autor de la iniciativa de creación y publicación del dossier Brasil: nunca más, que recopiló una extensa documentación sobre la tortura. derecha: Oriel Ferrer; Coproducción España (Cataluña)/Alemania. Ficcionaliza la vida y militancia de D. Pedro Casaldáliga, obispo catalán, en Araguaia, donde creó y dirigió la Pastoral da Terra. Religioso y poeta, dedicó su vida a la protección de los campesinos y los indios, poniendo precio a su cabeza y escapando de los ataques. En TVBrasil está disponible en 3 episodios: Del Vaticano a Araguaia, Por una Iglesia de la Amazonía, Amenaza de muerte.

Disponible en Televisión Española en 2 capítulos.

Iglesia de la Liberación (1985) – director: Silvio Da Rin. Enfocado a las Comunidades Eclesiales de Base. Filma el día a día en los campamentos de sin tierra y recoge testimonios de figuras destacadas en la defensa de los oprimidos, como D. Pedro Casaldáliga y D. Paulo Evaristo Arns. Proporciona una visión general del papel de la Iglesia Católica en esta lucha. Comienza con Lula dando un discurso el Primero de Mayo de 1985, frente a la Catedral en Praça da Sé, y termina con los sin tierra, en los primeros días de su carrera, acampados en Paraná.

Disponible en youtube.


redemocratización

Democracia en Blanco y Negro (2014)Dir.: Pedro Asbeg. La importante participación del Esporte Clube Corinthians en la redemocratización y en la campaña Diretas Já. Sócrates y Casagrande a la cabeza, aparecen en el campo promoviendo abiertamente estas dos causas. También lucharon por la democratización interna del equipo y del club.

Disponible en Youtube y ningún Google Play.

Tancredo – La travesía (2010) – director: Silvio Tendler. Documenta la destacada participación de este político en la campaña de Diretas Já, llegando hasta su elección indirecta a la Presidencia de la República y su muerte antes de asumir el cargo.

Disponible en Youtube.


la eleccion de lula

intermedios (2004) – director: João Moreira Salles. El director y su equipo grabaron directamente la campaña de Lula en 2002, y especialmente su backstage, de ahí el título. Es un documento precioso.

Disponible en youtube.

Caminar (2004) derecha: Eduardo Coutinho. El gran cineasta documenta a los trabajadores de ABC que fueron compañeros de Lula en su camino a la presidencia, desde las huelgas que enfrentaron a la dictadura, pasando por la fundación del PT en 1980 y hasta las elecciones de 2002.

Lula, el Hijo de Brasil (2009) – directores: Fabio Barreto y Marcelo Santiago. Basado en la extensa biografía escrita por Denise Paraná, narra minuciosamente el camino del líder, desde sus primeros pasos en Garanhuns. Película de ficción, con Rui Ricardo Dias en el papel de Lula y Glória Pires como su madre, d. Lindu. YOUTUBE


Acusación por Dilma Roussef

Dos cineastas documentaron personal y minuciosamente los acontecimientos tras bambalinas del Congreso. Las idas y venidas, la colusión, la tensión política, los personajes principales, la farsa, la votación ignominiosa. Las películas resultantes son: El proceso (2018), de María Augusta Ramos (disponible en Youtube, GooglePlay y ningún ahora, y es Democracia en vértigo (2019), de Petra Costa (disponible en Netflix).

Lula Buarque de Holanda hizo El muro (2017), documental sobre la barrera metálica levantada fuera del Congreso, en la Esplanada dos Ministérios, en Brasilia, para separar y amortiguar los enfrentamientos entre simpatizantes y opositores del acusación. Aprovecha para hablar de otros muros emblemáticos, como el de Berlín (ya derribado), o el que segrega a los palestinos dentro del Estado de Israel, o el más reciente construido por Trump entre Estados Unidos y México.


otra dictadura

Hubo dictaduras anteriores en Brasil, y una de ellas está presente en Memorias de Cárcere (1984), dirigida por Nelson Pereira dos Santos, basada en el clásico de Graciliano Ramos. El escritor cumplió condena política sin cargos ni juicio en Ilha Grande, durante el régimen de Getúlio Vargas.

Disponible en youtube.

El Viejo – Historia de Luiz Carlos Prestes (1997) – director: Toni Venturi. Registra la vida y militancia del gran líder del Partido Comunista en nuestro país, atravesando décadas y gobiernos, prisiones y exilios.

Disponible en Youtube y globo terráqueo

Olga (2004) – director: Jaime Monjardim. Cuenta una historia real, durante mucho tiempo secreta, de un crimen contra la humanidad: Getúlio Vargas y Filinto Müller entregaron a Olga Benário, judía, comunista y embarazada, a la Alemania nazi. Sellando así el destino de la esposa de Luís Carlos Prestes, que sólo podía ser, como efectivamente fue, el exterminio en la cámara de gas de un campo de concentración.

Disponible en youtube.


Cono Sur – Argentina

Operación Cóndor (2007) – director: Roberto Mader. Las dictaduras de las décadas de 1960 y 1970 prevalecieron no solo en Brasil, sino en todo el Cono Sur, donde primó la infame Operación Cóndor, en la que las policías secretas de los países de la región formaron un acuerdo de información y servicios mutuos, siendo responsables de atentados , torturas, asesinatos y desapariciones. Dirigida por un brasileño, la película desmantela pieza por pieza la máquina de represión y revela sus monstruosidades.

Disponible en youtube.

En Argentina, que ostenta el espeluznante récord de 30 muertos y desaparecidos durante la dictadura, ya se han estrenado algunas películas interesantes, como La historia oficial (1985) – director: Luis Puenzo (Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera). Examina la práctica de la dictadura, tantas veces denunciada por las Madres de Praça de Mayo, de entregar los hijos pequeños de los desaparecidos a parejas de confianza. Disponible en Youtube y Netflix.

El más reciente, Kóblico (2016), dirigida por Sebastian Borensztein, muestra la práctica de lanzar oponentes desde aviones, que también era común en Brasil, examinada aquí a través de los ojos de un piloto de la Armada interpretado por el gran actor Ricardo Darín. Disponible en ahora.

La noche de los lapices (1986) – director: Héctor Olivera. Tiene lugar en 1976, cuando siete estudiantes de secundaria fueron secuestrados, torturados y asesinados por protestar contra la cancelación de los descuentos en los boletos de autobús. Con el consejo de un sobreviviente, la película da los nombres de los militares idealizadores y ejecutores del plan.

Disponible en youtube.

Un muro de silencio (1993) – directora: Lita Stantic. Narra el viaje de un desaparecido a través de su mujer y su hija, y la dificultad de afrontar la desaparición. Vanessa Redgrave, una actriz conocida por su activismo, interpreta a la cineasta inglesa que viaja a Buenos Aires para filmar esta historia y comienza a querer entrevistar a personas en la vida real para comprender mejor.

Crónica de una fuga (2006) – director: Adrián Caetano. Trata sobre la detención y tortura de un conocido futbolista durante la dictadura argentina y cómo escapa de la cárcel para salvar su vida.

Disponible en youtube.


Cono Sur – Chile

Chile ha aportado varias películas sobre su trágica historia. Entre ellos Machuca (2004), dirigida por Andrés Wood, cuenta la historia de dos muchachos de la época de Allende, uno de la burguesía y otro de las zonas de pobreza, unidos en una experiencia educativa. En destaque, la forma en que viven esa época y la represión posterior.

Disponible en ahora.

No (2012) – director: Pablo Larraín. Gael García Bernal interpreta al protagonista, involucrado en la campaña del “No” en el plebiscito convocado para garantizar la permanencia en el poder de Pinochet, que finalmente fue negado por el voto popular.

Disponible en Google Play.

Documental de Patricio Guzmán, nostalgia de la luz (2010) filma, en el desierto de Atacama, los cementerios clandestinos de muertos y desaparecidos donde, treinta años después, los familiares van a desenterrar huesos. Es de una extraordinaria belleza plástica.

la batalla de chile (1979) – director: Patricio Guzmán. Documenta minuciosamente como testimonio de lo que fue el proyecto democrático e innovador del gobierno de Allende. Y luego registra cómo la derecha tomó el poder en 1973, en medio de un baño de sangre, procediendo a desmantelar meticulosamente el proyecto. Rodada durante muchos años, con la producción de Chris Marker (un francés que fue el mayor documentalista político de todos los tiempos y que filmó todas las revoluciones del siglo XX), se completó en 20. Consta de tres películas: La Insurrección de la Burguesía, El Golpe Militar e El poder de la gente, por un total de unas seis horas. Es una obra maestra y ciertamente la película más importante jamás realizada sobre las dictaduras en América Latina.

Disponible en youtube.


Cono Sur – Uruguay

Tupamaros (1996, Alemania/España) Directo: Heidi Specogna y Rainer Hoffman. El título designa al primer movimiento guerrillero urbano del continente, nacido en Uruguay y activo entre 1963 y 1995. Entrevista a los militantes restantes, incluido un floricultor amigo y su esposa, también militante. La pareja vivía en una pequeña finca en Montevideo, subsistiendo de la venta de flores en las esquinas de la ciudad. Amabilidad, coraje y fe, sobre los mismos principios que doce años de prisión con tortura no lo habían disuadido. Mostrará, en una escena inolvidable, el “pozo” donde pasó años en régimen de aislamiento. El pozo ahora está enterrado en el nuevo y reluciente centro comercial, el más grande de Uruguay, construido allí después de que la prisión fuera arrasada, para que no quedara ni un recuerdo… La represión impidió así la constitución de un “lugar de memoria ”, cuya importancia en las luchas populares destacan los historiadores. En 1996, fecha de la película, nadie sabía quién era este José Mujica. Entre las hazañas más notables de los Tupamaros está el secuestro de Dan Mitrione, un agente secreto estadounidense que vino a enseñar la tortura en Brasil, Uruguay y Argentina durante mucho tiempo. Ante la negativa a negociar su

liberación a cambio de militantes arrestados, terminaría siendo asesinado. El personaje de Dan Mitrione (bajo otro nombre), interpretado por Yves Montand, aparece en la película. Estado del sitio (1972), de Costa Gavras, denuncia de las dictaduras en el Cono Sur y registro de este episodio. Atención a la clase de tortura realizada bajo la bandera de Brasil.

Disponible en youtube.

Una noche de 12 años (2018) – director: Álvaro Brechner. Película de ficción, que narra los años de encarcelamiento de los caciques tupamaro, con José Mujica al frente. Una tremenda acusación a la represión, pero también un himno a la integridad inquebrantable. Por cierto, el epígrafe de la película está tomado de colonia penal, por Kafka.

Disponible en Netflix.

El Pepe, una vida suprema (2018)derecha: Emir Kusturica. Documental del premiado cineasta serbio, autor de películas sobre las guerras balcánicas como Bajo tierra, en la vía láctea, la vida es un milagro, y muchos otros. Da la palabra a José Mujica, quien se siente libre de exponer sus ideas avanzadas sobre democracia, socialismo y normas de convivencia digna entre los seres humanos. Es de destacar el efecto que El Pepe produce en el director, que desborda en admiración y respeto.

Disponible en Netflix.

Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP.

Publicado originalmente en la revista Teoría y debate (https://teoriaedebate.org.br/colunas/guia-do-cinema-politico-na-quarentena/)

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES