Guía de cine político – VI

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Una selección de películas sobre la marcha de las mujeres, indicando la plataforma en la que están disponibles

prototipos y patrones

el angel azul (1930) – director: Josef Von Sternberg. Protagonizada por Marlene Dietrich, quien en las décadas siguientes encarnaría la vampiro, es decir, la femme fatale, a quien ningún hombre podría resistir. Dueña de una fuerte personalidad y notable presencia, entró en la imaginación al realizar esta película., incluso antes de salir de Alemania y conquistar Hollywood, vive una de ellas, que sedujo y arruinó a un pacífico profesor. Marcado por la estética del expresionismo alemán, es un clásico. YOUTUBE

Ninotchka (1939) – director: Ernst Lubitsch. Greta Garbo vive la Comisaria del Pueblo, soviética y asexual, una comunista inexorable, que parte en misión revolucionaria a París, donde acaba teniendo contacto con las seducciones del Occidente decadente. Divertida comedia, obra de un maestro. Greta Garbo desempeñaría muchos otros papeles como mujer fuerte y dueña de su nariz, incluidos los de ana karenina e reina cristina. el guionista de Ninotchka es Billy Wilder, quien también sería el guionista de otra película protagonizada por una mujer extraordinaria: Bola de fuego, con Bárbara Stanwick. De ahora en adelante, sería un director con una carrera brillante. CINEMALIVER. NETO

Costilla de Adán (1949) – director: George Cukor. La década de 1940, cuando las mujeres reemplazaron a los hombres comprometidos en la Segunda Guerra Mundial, vio el surgimiento de las “nuevas mujeres”, profesionales e independientes. Pero el interregno no dura, y cuando los hombres regresan y retoman sus trabajos, regresan a la cocina. En el cine abundan las comedias, generalmente protagonizadas por Katharine Hepburn o Barbara Stanwick o Rosalind Russell, en las que las mujeres, además de hacer carrera, colman a los hombres de inteligencia y del arte de vivir.

Famoso por simpatizar con las mujeres, George Cukor haría 10 películas en sociedad con Katharine Hepburn, quien también era autónoma y vibrante en la vida real. En costilla de adán, la protagonista y su marido abogan por la misma causa ante el tribunal, uno en defensa y otro en acusación. Muy divertido, realmente magistral. Pasada esta fase, las mujeres en puestos destacados vuelven a escasear, y solo es posible señalar una u otra película, ante la nueva ola de los últimos años.

Todo lo que el cielo permite (1955) – derecha: Douglas Sirk, otro director de películas que simpatizan con las mujeres, que escenifica un romance entre una viuda y su jardinero socialmente inferior y más joven. Los hijos adultos interfieren y terminan la relación. Es inolvidable la escena en la que los niños le presentan a su madre la gran novedad de la época, anunciada como el mayor aliado en la lucha contra la soledad: un televisor. La mirada desencantada de la madre se refleja en la pantalla del dispositivo. Pero ella tiene el coraje de enfrentar el chantaje y la desaprobación, no solo en la familia sino también en la comunidad, y retoma la relación. hbo

Modestia Blaise (1966), con Mónica Vitti y Barbarella (1968), con Jane Fonda. Aparecen estas mujeres autárquicas y combativas, verdaderas Doncellas Guerreras. Son espías, con grandes misiones, corriendo peligros extraordinarios y soportando pruebas extremas. Estas heroínas libertarias ya presagian la segunda ola del feminismo, que pronto estallaría. Las películas son divertidas, irreverentes, ponen a las mujeres ahí arriba; además, son visualmente hermosos y sofisticados. Ninguno de los dos es Hollywood: el primero es inglés, dirigido por Joseph Losey, que se refugió en Inglaterra para escapar de la persecución macartista, y el segundo, francés, dirigido por Roger Vadim. Vistos hoy, conservan todas sus excelentes cualidades. YOUTUBE y TELECINEPLAY

Café de Bagdad (1987) – director: Percy Adlon. película alemana. Cómo una mujer oprimida conquista su libertad. En medio del desierto de Arizona, después de una pelea, una turista alemana de mediana edad se baja de su automóvil y ve alejarse a su esposo. Se queda allí, en el Café Bagdá, y, silenciosa y discretamente, se adapta a los excéntricos habituales: pocos, ya que el Café está en medio del desierto. Una de las bazas de la película es transformar al estereotípico villano Jack Palance (especialista en papeles como Atila el Huno, etc.) en un delicado pintor que se enamora de ella y la transfigura -gordita y desnuda- en una Botero. GLORIA.TV, YOUTUBE

Thelma y Luisa (1991) – director: Ridley Scott. La amistad y el intento de evasión de dos mujeres del campo, una camarera y un ama de casa. Vemos a los dos avanzar en hermandad, en defensa mutua, mientras huyen y son perseguidos por crecientes fuerzas represivas, incluido el FBI, que no entienden nada de lo que está pasando. Se ha convertido en un clásico. GOOGLE PLAY

Orlando La mujer inmortal (1992), dirección: Sally Potter. Rodaje de la famosa novela de Virginia Woolf, en la que el protagonista, en una trama que abarca 400 años, es a veces una mujer ya veces un hombre. Hermosa película, suntuosa por cierto, que transcurre en escenas lentas, llenas de majestuosidad. Tilda Swinton, una gran actriz, es tratada como una Madonna del Renacimiento, gracias a su maquillaje e iluminación, que recuerdan a Botticelli y Leonardo da Vinci. Y sobre todo en el presentimiento de una sonrisa que no florece, recordando a La Gioconda, alias Mona Lisa. Decididamente feminista, reconoce a Virginia Woolf como una precursora. OLINK TV, TELECINEPLAY

La anciana indigna (1965) – director: René Allio. Francés. El texto fuente del guión es de Bertolt Brecht. Una anciana viuda tras toda una vida dedicada a la servidumbre doméstica. Para escándalo de sus hijos, decide vivir la vida, sola, en su modesta medida: ir al cine, beber en bares, asistir a mítines políticos, viajar. Ópera prima de un desconocido, le arrebató el gran premio en el Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro.

enséñame a vivir (1971) – director: Hal Ashby. Otra anciana indigna. Extrae su gracia del contraste entre una anciana dotada de una gran alegría de vivir y un joven suicida, que aprende a valorar la existencia con ella. YOUTUBE

Estrellas más allá del tiempo (2016) – director: Teodoro Melfi. La película muestra a tres científicos -mujeres y negros- que hicieron todo el trabajo de cálculo básico para la carrera espacial de la NASA y que nunca fueron reconocidos, la gloria para los astronautas estadounidenses, todos hombres y blancos. Por no hablar de que la segunda persona en dar la vuelta a la Tierra en un vuelo en solitario fue una mujer, la rusa Valentina Tereshkova, en 1963, poco después del pionero Gagarin, y mucho antes de que Neil Armstrong pisara la Luna. TELECINEPLAY, AHORA, GOOGLEPLAY, YOUTUBE

conquista de derechos

Las sufragistas (2015) – directora: Sarah Gavron. No podemos olvidar el comienzo del movimiento feminista a finales del siglo XIX-XX, cuando la gran causa era el voto de las mujeres, de ahí el nombre del movimiento. Las mujeres que reclamaban el mero derecho al voto en elecciones libres y democráticas fueron objeto de burlas, palizas y detenciones. Y cuando se declararon en huelga de hambre, una ignominia, los alimentaron a la fuerza a través de tubos en la garganta. Aún tardaría un tiempo en obtener el derecho al voto: 19 en Estados Unidos, 20 en Brasil, 1920 en Francia. Y parece mentira: en Suiza recién en 1934. GOOGLEPLAY, YOUTUBE

Revolución en Dagenham (2010) – director: Nigel Cole. En 1968, 172 mujeres de los 40 trabajadores de Ford en Inglaterra se declararon en huelga por la igualdad salarial. Reunidos por el sindicato (“fuerzas divididas”, etc.), por los políticos y amenazados por el presidente de Ford, siguieron adelante y terminaron ganando la causa, que se convirtió en la Ley de Igualdad Salarial en 1970. Estrictamente histórica. YOUTUBE

Suprema (2018) – directora: Mimi Leder. Ficción que narra la vida de Ruth Bader Ginsburg, jueza (cosa rara…) en esa guarida de machistas que es el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Su trayectoria desde la primera causa y su firmeza en la lucha por la inconstitucionalidad de todo lo que perjudicaba a las mujeres. Modesto y nada famoso. Al igual que Simone de Beauvoir, sólo en la vejez sería considerada precursora e icono de la causa feminista. HBO, YOUTUBE

Las mujeres de pedernal (2017) – director: Bruce Beresford. Cómo simples amas de casa del pequeño pueblo de Flint, Michigan, llevaron a cabo una campaña para denunciar y reparar la contaminación por plomo en el agua del grifo, que a las autoridades les importaba un carajo. También basado en hechos reales es Erin Brockovich - Una mujer de talento (2000 – dir.: Steven Soderbergh), en la que una madre soltera de tres hijos investiga y lidera un movimiento para denunciar el agua contaminada. AHORA, GLOBOPLAY, YOUTUBE

Un lei (2014) – director: Christian Faure. La vida de Simone Veil, la ministra de Sanidad que se enfrentó a la derecha francesa ya la Iglesia católica hasta conseguir la aprobación de la Ley del Aborto (1975), pionera en el mundo, que despenalizaba el aborto en Francia. Discreta y reservada, con una ética inquebrantable, Simone Veil fue una superviviente de Auschwitz y lideró otras causas de oprimidos, como los presos políticos y los inmigrantes. Más tarde sería la primera presidenta de la recién creada Unión Europea, cuya consolidación le debía mucho. Un honor raro, ahora descansa en el Panteón. Esta es una película de ficción, pero también hay hermosos documentales, como Simone Veil, la loi d'une femme (2007), dir.: Caroline Huppert, o Simone Veil, una historia francesa (2004), director: David Teboul. YOUTUBE

Artemisia (1997) – directora: Agnès Merlet. Biografía romantizada de Artemisia Gentileschi, una gran pintora del barroco italiano, que hizo atribuir varios de sus cuadros a autores masculinos. Su lucha por el reconocimiento y por imponerse al frente del estudio. Luego, su ostracismo durante doscientos años y la reciente recuperación de su importancia en la historia de la pintura. YOUTUBE

Malala (2005) – director: Davis Guggenheim. Cuenta la historia de la adolescente paquistaní Malala, líder de la demanda de escolarización de las niñas en su país. Por eso los talibanes le dispararon en la cabeza: estuvo a punto de morir, se sometió a numerosas cirugías, pero siguió luchando. YOUTUBE

mi nombre es Greta (2020) – director: Nathan Grossman. La sueca Greta Thunberg, de 16 años y que padece el Síndrome de Asperger, inició una vigilia frente al Parlamento sueco, exigiendo acciones contra el calentamiento global. Desencadenó un movimiento que se extendió a los adolescentes de todo el mundo. National Geographic.

Ángela Davis gratis (2011) – directora: Shola Davis. Documental sobre la trayectoria del gran activista e intelectual negro norteamericano, alumno de Herbert Marcuse. Se muestra su vida desde los tiempos del Poder Negro, cuando fue detenida y procesada por un atentado, pasando por su activismo por la causa negra y la denuncia de las condiciones carcelarias, hasta la actualidad. AHORA, TAMANDÚA, GOOGLEPLAY, YOUTUBE

Rosa Luxemburgo (1986) – directora: Margarethe von Trotta. Biografía de la pensadora marxista Rosa Luxemburgo, o Rosa Roja, como se la conocía. Socialista y pacifista, fundaría, junto a Karl Liebknecht y otros compañeros, la Liga Spartakus, embrión del futuro Partido Comunista Alemán. Intentó por todos los medios evitar el estallido de la Primera Guerra Mundial. Moriría asesinada en Berlín. TELECINEPLAY, YOUTUBE

Frida – Naturaleza Viva (1983) – director: Paul Leduc. Ficción mexicana sobre la vida de Frida Kahlo, la gran pintora mexicana que con singular originalidad creó una suerte de autobiografía pictórica a lo largo de su vida, poniendo sobre lienzo su cuerpo sufriente, ofreciendo mutilación, vísceras, venas abiertas, sangre. Una vida excepcional, un arte excepcional. El mérito de Paul Leduc, también director mexicano, fue dedicarse a reproducir en la pantalla de cine la textura y los colores de los lienzos con las pinturas de Frida. YOUTUBE

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Senac/Oro sobre azul).

Para leer la primera parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico/

Para leer la segunda parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico-ii/

Para leer la tercera parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico-iii/

Para leer la cuarta parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico-iv/

Para leer la quinta parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico-v/

Publicado originalmente en la revista Teoría y debate.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!