Guía de cine político – III

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Una selección de películas sobre la anatomía del poder, con una indicación de la plataforma en la que están disponibles

Macartismo/Intolerancia

Trumbo: Lista negra (2016) – director: Jay Roach. La caza de brujas que reinaba en Estados Unidos al inicio de la Guerra Fría, en la década de 1950, cuando las vagas sospechas de izquierdismo y la exigencia de informar destruían carreras y provocaban suicidios. Dalton Trumbo fue uno de los guionistas más importantes de Hollywood. GLOBOPLAY, TELECINEPLAY

Buenas noches y buena suerte (2006) – director: George Clooney. La historia de un presentador de televisión que, con un coraje poco común, se enfrentó a los derechistas, denunciando las payasadas deshonestas e ilegales del senador McCarthy, quien comenzó a perseguirlo. YOUTUBE

el sirviente (1963) El accidente (1967) y El mensajero (1970) – director: Joseph Losey. Tres clásicos de un gran director, hechos en Inglaterra donde se refugió para huir del macartismo. Con el mayor dramaturgo inglés del momento, Harold Pinter, como guionista, las tres películas diseccionan las relaciones de poder que existen en las situaciones más comunes.

Intolerancia (1916) – director: DW Griffith. Película épica y monumental muestra episodios de intolerancia desde la antigüedad. En él, el director busca responder a las críticas a su anterior película,el nacimiento de una nación, considerado como la base del cine americano. Pero, ambientada en la Guerra Civil, está el soldado negro violando al blanco… TELECINEPLAY, YOUTUBE

Eduardo manos de tijera (1990) Director: Tim Burton. Fábula sobre la intolerancia con que se trata al otro, al diferente, al bizarro: el rechazo que provocan y que conducen a su exclusión. Crítica al conformismo, expresada en el barrio próspero de casas idénticas y calles paralelas. YOUTUBE

El destino (1997) – director: Youssef Chahine. Filósofo y científico árabe Averróes en la Córdoba del siglo XVII, una de las ciudades más civilizadas del planeta y foco de ciencia. Blanco de la persecución fundamentalista, que culmina cuando el califa ordena la quema de sus libros.

Carrera de armas y armas

médico Fantástico (1964) Directo: Stanley Kubrick. En plena Guerra Fría, los contendientes estadounidenses que se presentaban como defensores del mundo libre se muestran en su rabia asesina y coqueteo con la hecatombe nuclear. Tremenda sátira. MIRA, YOUTUBE

El señor de las armas (2005) – director: Andrew Niccols. Ficción que examina paso a paso el ascenso de un traficante de armas y el alcance internacional de sus transacciones, con la connivencia de poderes y gobiernos. AHORA, TELECINEPLAY, PRIME

Juegos de poder (2007) – director: Mike Nichols. La colusión entre un congresista tejano, la CIA y un millonario resultó en la compra clandestina e ilegal de misiles Stinger, entregados a rebeldes afganos durante la guerra de Afganistán con Rusia -que, como todos saben, retrocedieron de manera aparentemente inexplicable. AHORA MIRA

Tiroteos en Colombina (2002) – director: Michael Moore. Un documental temprano sobre la ola, que apenas comenzaba a extenderse, de tiroteos en escuelas. La más premiada de las películas de este cineasta. YOUTUBE

Armas sobre la mesa (2016) – director: John Madden. Un cabildero tiene la tarea de imponer al Congreso y al gobierno de Estados Unidos, que vende armas a otros países a cambio de “préstamos” o “ayudas humanitarias”, beneficios aún mayores para la ya multimillonaria industria armamentística. Buena didáctica para entender cómo funciona este turbio juego. YOUTUBE

capitalismo y crisis

La gran apuesta (2015) – director: Adam McKay. El dueño de una empresa de inversión decide apostar contra el sistema, en una operación ilegal, ganando miles de millones y generando la crisis. NETFLIX, GOOGLEPLAY, YOUTUBE

La capital (2012) – dir.: Costa-Gavras. No fue sólo en Estados Unidos, también en la Unión Europea. En Francia, la ascensión de un ejecutivo a la dirección de un banco y su entrada en un universo de colusión, ilegalidad, desacato a la ética. En un momento, les dice a los inversionistas que su trabajo es robarle a los pobres para dárselo a los ricos… VIMEO

Roger y yo (1989) – director: Michael Moore. El documental investiga el desempleo y el aumento de la delincuencia en Flint, Michigan, tras la reubicación de General Motors, el principal empleador de la ciudad, en México. La huida de las industrias al exterior destruiría a la clase obrera en casa. YOUTUBE

Demasiado grande para romper (2011) – director: Curtis Hanson. La crisis de 2008 y las “burbujas”, empezando por la burbuja inmobiliaria y otras estafas. La quiebra de Lehman Brothers y el consiguiente pánico en los demás bancos y en el gobierno, resultando en la inyección de miles de millones de dólares de dinero público. Las víctimas de la burbuja inmobiliaria perdieron sus casas y no recibieron ni un centavo. YOUTUBE

Trabajo Interno (2010) – dirección: Charles Ferguson. Analiza la crisis desde el inicio de la “desregulación” del capital financiero, impulsada por las administraciones conservadoras de Reagan y los dos Bush. Muestra la colusión entre directores de finanzas, Legislativo y Ejecutivo. Las compañías financieras recibieron miles de millones del gobierno, ni una sola perdió dinero o fue demandada, todas al final salieron más ricas que antes. AHORA, YOUTUBE

mundo de trabajo

Mimi la siderúrgica (1972) – directora: Lina Wertmüller. Un trabajador de Sicilia se va al norte en busca de trabajo, dejando a su esposa e hijos. Allí, se debate entre el sindicato y la mafia, mientras encuentra a otra mujer. La película muestra cómo el arraigado patriarcado en el que se crió impide su politización. YOUTUBE

Stanley e Iris (1990) – director: Martín Ritt. El cine estadounidense rara vez muestra a un trabajador, pero esta película trae la increíble historia de uno de ellos que quiere aprender a leer, mientras su vida como pobre va de desastre en desastre debido al analfabetismo. Otro trabajador lo toma como estudiante y se desarrolla una tierna relación entre ellos. Una historia tan portentosa requeriría incluso de dos monstruos para vivirla: Jane Fonda y Robert De Niro. YOUTUBE

La clase obrera va al paraíso (1971) dir.: Elio Petri. Una crítica comprensiva pero implacable de las ilusiones vendidas al proletariado italiano en la prosperidad de la posguerra. Lulu Massa es el trabajador estándar que cree en lo que hace, negándose a hacer huelga con sus compañeros, hasta que pierde un dedo en la máquina y es abandonado por los patrones. El protagonista lo vive el gran actor políticamente comprometido Gian-Maria Volonté, que protagonizó prácticamente todas las películas de esta brillante época italiana: El Caso Mattei, Investigación de un Ciudadano Fuera de Sospecha, Saco y Vanzetti, Giordano Bruno, El Caso Aldo Moro, entre otros. YOUTUBE

los compañeros (1963) Director: Mario Monicelli. Maravillosa película sobre una huelga de trabajadores textiles en el siglo XIX en Turín, Italia. Un profesor socialista llega en tren para ayudarlos a organizar el movimiento y definir sus demandas. YOUTUBE

Era de la norma (1979) Directo: Martín Ritt. Un trabajador textil del sur de Estados Unidos decide protestar contra las pésimas condiciones laborales y acaba convirtiéndose en el líder del movimiento. TELECINEPLAY

pan y rosas (2000) Directo: Ken Loach. Un experimento americano del director inglés dedicado a los pobres. Examina las condiciones de vida y los mecanismos que afectan una huelga de mujeres de la limpieza chicana en Los Ángeles. YOUTUBE

Oh Homem que Virou Suco (1979) – director: João Batista de Andrade. Otro trabajador estándar, esta vez en la región ABC de São Paulo. Un popular poeta nordestino que sobrevive en São Paulo vendiendo volantes de cordel es confundido con un doble, éste el estandarte que en la fiesta de premiación mata al jefe de la multinacional. MIRA, YOUTUBE

O todo o nada (1997) – director: Peter Cattaneo. Una de las primeras películas que trata sobre el desempleo provocado por el fin de la sociedad industrial. En Sheffield, Inglaterra, que una vez fue la capital del acero y un gran centro de fabricación, un grupo de personas desempleadas sin perspectivas decide iniciar un espectáculo de strip-tease masculino. Cómo afrontar la desgracia con buen humor. AHORA, GOOGLEPLAY, YOUTUBE

Yo, Daniel Blake (2016) – director: Ken Loach. A Camino de la Cruz de un anciano que, tras un infarto, va tras sus derechos, descubriendo que haber trabajado toda su vida no vale nada, pagando su aporte a la jubilación sin falta. Entre otras trampas, el sistema sólo acepta formularios llenados en línea, algo que él, que no tiene dinero para comprar una computadora, no sabe hacer. Tiene la amistad de una madre soltera que vive en la calle, que también va de mal en peor. AHORA, GOOGLEPLAY, NETFLIX, YOUTUBE

No estabas aquí (2019) – director: Ken Loach. El director, como siempre en el último minuto, disecciona la precariedad del trabajo. El protagonista, en apuros, cae en el señuelo del “emprendimiento”, se convierte en repartidor y es aplastado por el sistema. La falacia de la uberización del trabajo, que se está produciendo a escala mundial. AHORA, TELECINEPLAY

Los poderosos

Ciudadano Kane (1941) Director: Orson Welles. El poder concentrado en manos de un barón mediático y de ahí a la política. En el futuro, veríamos al propietario de un complejo empresarial de medios convertirse en presidente de Italia y en presidente de los Estados Unidos a un presentador de televisión. En el capítulo de los poderosos también destacan sus películas Macbeth e Otelo. MIRA, GOOGLEPLAY, YOUTUBE

Vicio (2018) – director: Adam McKay. Cómo Dick Cheney, el vicepresidente de George W. Bush, manipuló al presidente con su agenda derechista y egoísta. Su empresa Halliburton fue la que más lucró con la invasión de Irak, de la que fue artífice y partidario entusiasta. Autor de la mentira sobre las “armas de destrucción masiva”. AHORA, GOOGLEPLAY, MIRA, YOUTUBE

São Bernardo (1972) – director: León Hirszman. Basada en la novela de Graciliano Ramos. La trayectoria de un sertanejo de Alagoas, movido por la obsesión de ganar. Asciende en la vida, convirtiéndose en un gran agricultor y haciéndose más rico y poderoso, a costa de sacrificar todo lo que lo humaniza. Esta trayectoria se examina paso a paso. MIRA, YOUTUBE

El Caso Mattei (1972) – director: Elio Petri. La película pertenece a la gran tradición del cine político dentro del neorrealismo italiano de posguerra. Un industrial de izquierda muere misteriosamente en un inexplicable ataque a su avión, en un viaje. YOUTUBE

Investigación de un ciudadano fuera de toda sospecha (1970) – director: Elio Petri. Otra película de esta época. El criminal que se sale con la suya y lo disfruta es el único del que nadie sospecharía, es decir, el jefe de policía. Muestra qué es el poder y cómo manipula a los ciudadanos. YOUTUBE

El poderoso jefe (1972 / 1974 / 1990) Dir.: Francis Ford Coppola. Trilogía sobre el ascenso de la mafia italiana en el proceso de toma del poder en los Estados Unidos, y en especial en la ciudad de Nueva York. Sus dilemas, sus problemas familiares y su inexorable trayectoria. AHORA, TELECINEPLAY, GOOGLEPLAY, NETFLIX, YOUTUBE

Sangre negra (2007) – director: Paul Thomas Anderson. Basado en la novela Petróleo, de Upton Sinclair, representante de la célebre generación de la novela americana de denuncia social que recurrió a los males que asolaban el país en las décadas de 1920 y 1930 para convertirse él mismo en un magnate, cuando aún no se exploraban nuevas fuentes de energía. AHORA, TELECINEPLAY, MIRA

Trono manchado de sangre (1957) – director: Akira Kurosawa. Adaptación de Macbeth de Shakespeare, mostrando que las anatomías de la ambición de poder combinan bien con las sagas de samuráis. El refinamiento gráfico explora los contrastes entre el blanco y el negro. Inolvidable Macbeth todo de negro, con la media luna plateada en el casco. YOUTUBE

linternas rojas (1991) – director: Zhang Yimou. El poder discrecional de vida o muerte que un hombre ejerce sobre sus cuatro esposas, a las que oprime y manipula. Entre el suicidio y la locura, solo mira lo que queda de ellos hasta el final de la película. Todo transcurre en el patio interior de la casa y nunca se ve al marido, sólo los desastrosos resultados de su poder absoluto sobre las mujeres. YOUTUBE

El emperador y el asesino (1998) Directo: Chen Kaige. Ficción sobre el primer emperador que unificó China, poniendo fin al período de los llamados “Estados en Guerra”. Feroz y cruel, sin el menor escrúpulo, nada se interpone en su camino, ni siquiera los peores crímenes y la mayor abyección. Su ambición sin límites apunta al trono de primer emperador, cuando adopta el nombre de Qin Shi Huangdi (221-206 a. C.). YOUTUBE

Psicópata americano (2000) – directora: Mary Harron. Un banquero de inversión, que opera en Wall Street y la Bolsa, millonario, tiene los medios para saciar su furia homicida secreta gracias a su posición y dinero. Lleva la vida estándar de su capa social y de su tiempo, entre el gimnasio, el trabajo estresante, las mujeres, la cocaína y los crímenes sangrientos. La película analiza la psicopatología de este tipo de trabajo y carrera. GOOGLEPLAY, MIRA, YOUTUBE

El asistente (2020) – directora: Kitty Green. Ficción basada en testimonios de mujeres maltratadas por Harvey Weinstein, la película explica didácticamente la “cultura de encubrir el acoso” que impera de arriba abajo en Hollywood y no solo en Miramax, su productora. Un magnate como él tiene en marcha todo un sistema que ha sido capaz de garantizar la satisfacción y la impunidad durante cuarenta años. Hay varios documentales sobre él y las aproximadamente 80 mujeres, entre las más grandes estrellas del cine, que lo denunciaron, lo que llevó al juicio y sentencia de 23 años de prisión.

Ivan el Terrible (1944/1948) derecha: Serguei Eisenstein. Dos películas con el mismo título. El segundo, prohibido por Stalin, solo se distribuyó después de la muerte del dictador. Es imposible no ver que es Stalin quien se retrata en ese déspota psicópata, maquiavélico, despiadado, sanguinario y paranoico, plagado de perseguidores imaginarios en cada rincón, que no detiene nada en el camino hacia el poder y en su consolidación. Es un estudio notable de este tipo de líder -que vuelve a estar presente en los más altos gobernantes de nuestros días- y un hito en la historia del cine. YOUTUBE

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Senac/Oro sobre azul).

Publicado originalmente en la revista Teoría y debate [https://teoriaedebate.org.br/colunas/guia-do-cinema-politico-na-quarentena-5/]

Para leer la primera parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico/

Para leer la segunda parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico-ii/

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES