por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO
Una selección de películas sobre las grandes revoluciones, con indicación de las plataformas en las que están disponibles
Revolución rusa
El acorazado Potemkin (1925) – director: Sergei M. Eisenstein. En la Revolución de 1905, los marineros de Kronstadt se rebelaron contra los malos tratos a los que eran sometidos. Espectacular masacre de inocentes en las escaleras de Odessa. YOUTUBE
Octubre (1927) – dirección: Eisenstein. Concebida para celebrar los 10 años de la Revolución de 1917, con una reconstitución casi documental de sus hechos, las grandes discusiones tácticas y estratégicas, los saltos repentinos de los acontecimientos. TELECINE, YOUTUBE (octubre)
Rojos: diez días que sacudieron al mundo (1981) – Directo: Warren Beatty. Drama biográfico basado en la vida de John Reed, periodista y escritor socialista estadounidense que informó sobre en el lugar representando la Revolución Rusa, en su libro clásico Diez días que sacudieron al mundo (Pingüino). Está enterrado bajo los muros del Kremlin como un héroe del pueblo, una rara distinción otorgada a un extranjero.PELÍCULASDETV, YOUTUBE
Revolucion francesa
Danton (Polonia, 1982) – director: Andrej Wajda. Los choques entre diferentes concepciones de lo que debe ser la revolución, se libran entre dos hombres fuertes en la dirección: Danton, encarnado por Gerard Depardieu, y Robespierre, por el gran actor polaco Przoniak; AHORA, YOUTUBE
Casanova y la Revolución (Italia, 1982) – director: Ettore Scola. Se centra en el intento de fuga de Luis XVI que, al fracasar, marca la radicalización de la Revolución Francesa y su camino sin retorno, que culminaría con la ejecución del rey en la guillotina. DVD
La revolución en París (Francia, 2018) – director: Pierre Schoeller. En 1789, el pueblo se levantó y exigió libertad, igualdad y fraternidad. La revolución se engrosó, arrastrando destinos, dejando obsoleto al Antiguo Régimen y dando a luz a la República. TELECINEPLAY, AHORA
revolución mejicana
¡Que Viva México! (1931) – dirección: Eisenstein. Aunque algo espurio porque fue completado por las manos de otra persona, sigue siendo mejor que tantos otros. Está la belleza plástica de las películas de este director, el montaje sobre el que teorizaba, el ojo para el episodio insólito –como el culto a los muertos, los esqueletos que bailan, las calaveras por doquier. YOUTUBE
Reed, México Insurgente (1973) – Dir.: Paul Leduc. El director mexicano va tras el paso por México del periodista John Reed, un reportero estadounidense que fue autor de la hazaña única de cubrir la Revolución Rusa para la historia. YOUTUBE
Cuando la venganza explota (1971) – director: Sergio Leone. inventor de Spaghetti Westerns El director Sergio Leone, siempre libertario, reúne a revolucionarios extranjeros y marginales nativos para expropiar un banco mexicano. TELECINEPLAY, YOUTUBE
viva zapata! (1952) – dir.: Elia Kazan, con guión del novelista John Steinbeck. Biografía ficticia del líder revolucionario campesino Emiliano Zapata. Moriría asesinado, por traición, y vería dilapidados sus ideales hoy, reclamados por los zapatistas de Chiapas. YOUTUBE
el violin (2005) – director: Francisco Vargas Quevedo. Los enfrentamientos entre rebeldes y soldados tenían como objetivo recuperar un stock de armas que escondía la guerrilla. Vemos al abuelo, al padre y al nieto del violinista en resistencia. Discreta, reservada, es una película de dignidad, silencio y espera. YOUTUBE (El violin)
enamorada (1946) – dir.: Emílio “El Indio” Fernández. Filmado por Gabriel Figueroa, uno de los más grandes camarógrafos de la historia del cine y favorito de Luis Buñuel. La bella, hija del hombre más rico del lugar, desprecia el cortejo que recibe del comandante revolucionario, con derecho a una serenata de mariachis cantando Malagueña. Ella es María Félix, entonces considerada una de las mujeres más bellas del mundo. YOUTUBE
guerra civil Española
Espoir: Sierra de Teruel (1939) – Director: André Malraux. El escritor francés fue uno de los muchos intelectuales de izquierda que lucharon en esa guerra. Malraux creó y dirigió un escuadrón de aviones que jugó un papel único en las hostilidades. La película fue parte del esfuerzo de propaganda pero resultó ser un réquiem para los vencidos. YOUTUBE
Mourir a Madrid (1963) – director: Frédéric Rossif. Documental dedicado a una muy completa historia de la guerra, examinando los principales acontecimientos y las diferentes líneas políticas que allí se manifestaron. YOUTUBE (morir en madrid).
tierra y libertad (1995) – Directo: Ken Loach. En homenaje a los vencidos, cuenta la historia de un obrero inglés en paro que va a luchar en las Brigadas Internacionales, formadas por simpatizantes de todo el mundo que se precipitaron a defender la República, amenazada por el golpe reaccionario del general Franco. YOUTUBE
La masacre de Guernica (2015) – director: Koldo Serra. El día en que se inventó una atrocidad de los tiempos modernos: el bombardeo de saturación aérea sobre un objetivo civil, realizado por aviones enviados por Hitler en apoyo del general Franco. El lienzo monumental de Picasso titulado Guernica rinde homenaje al pequeño pueblo vasco arrasado en pocas horas, y el pintor dispuso que esta obra permanecería fuera de España hasta la muerte de Franco. AHORA, YOUTUBE
revolución china
China (1972) – Dir.: Miguel Ángel Antonioni. Documental de 6 horas, o tres películas de 2 horas cada una, exhibidas en secuencia, en versión restaurada y remasterizada. Testimonio insustituible sobre China en ese momento, fue negado por los chinos, descontentos con el resultado. Pero es un documento maravilloso y único, realizado por un gran cineasta. Penetra en las fábricas, en los campos, en los jardines de infancia, en las escuelas de adultos, en los hogares. Asistimos a una cesárea en la que la parturienta es anestesiada únicamente con acupuntura… Y así sucesivamente. YOUTUBE (Chung Kuo – China)
Adiós, mi concubina (China, 1991) – director: Chen Kaige. Un recorrido por la Revolución Cultural, centrado en dos amigas de la infancia que son actrices de la Ópera de Pekín, una de ellas especializada en papeles femeninos. Una de las muchas películas que analizan esta fase de la historia de la Revolución China, tratando de evaluar los daños que provocó y de los que quedan huellas hasta el día de hoy. PELÍCULASDETV
El horizonte es rojo (1960/1970). Obra de la Revolución Cultural: una historia de la revolución china sintetizada en media docena de pinturas fuertemente simbólicas y alegóricas, de una belleza plástica incomparable. YOUTUBE (El este es rojo)
revolución cubana
yo soy cuba (1964) – director: Kalatozov. Ficción, con cuatro historias. Una superproducción filmada unos años después de la revolución, con fines propagandísticos. La coproducción soviético-cubana, objeto de polémica
Tanto en la Unión Soviética como en Cuba, fue condenado al ostracismo durante décadas, pero hoy es una epopeya. culto. Restaurado por Martín Scorsese. YOUTUBE
Soy Cuba – El mamut siberiano (2004) – director: Vicente Ferraz. Obsesionado con la enigmática película que nadie había visto y había desaparecido, el director documenta su búsqueda entrevistando a los actores y técnicos que habían participado en la coproducción. La película intercala extractos del original, lo que da una buena idea. PELÍCULASDETV
Que (2008) – Director: Steven Soderbergh. Una reconstitución de la vida y obra de Guevara, desde sus inicios, con su participación en la Revolución Cubana, hasta su muerte en Bolivia cuando intentaba aplicar los principios revolucionarios extramuros. PELÍCULASDETV
Revolución dos Cravos
Capitães de abril (Portugal, 2000) – directora: Maria Medeiros. El 25 de abril de 1974 estalló la revolución: capitanes veinteañeros, con toda su buena voluntad y modestia, estaban haciendo historia. Vemos el carácter cándido, improvisado y hasta torpe del movimiento, que nada tenía de máquina de guerra eficiente aliada a la pompa y gloria de un pasado heroico mitificado. Son héroes, pero modestos e inmunes a la seducción del poder. YOUTUBE
*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de leyendo y releyendo (Senac/Oro sobre azul).
Publicado originalmente en la revista Teoría y Debate,
[Insertar enlace] https://teoriaedebate.org.br/colunas/guia-do-cinema-politico-na-quarentena-parte-2/
Para leer la primera parte ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/guia-do-cinema-politico/