Guerra en Ucrania: desde el punto de vista de los rusos

Imagen: Serguei Velov
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GAIO BALTAR*

Si se mira el conflicto de Ucrania desde otra perspectiva, ¿qué revelarían sus movimientos?

Recientemente escuché a un “experto” airear la opinión de que Vladimir Putin y el ejército ruso cometieron un grave error al organizar la “operación militar especial” (SMO) en Ucrania de la forma en que lo hicieron. Hubiera sido mucho mejor simplemente enviar el ejército a la oblasts separatistas de Luhansk y Donietsk para defenderlos, en lugar de hacer un avance temerario hacia Kiev.

En lugar de seguir el consejo tardío de ese experto, los rusos optaron por avanzar rápidamente hacia el norte y el sur de Ucrania. ¿Por qué hicieron esto? Hay muchas teorías; algunos buenos, algunos ilógicos y algunos completamente incoherentes. Pensé que sería una buena idea dar un paso atrás y analizar la situación que enfrenta la “operación militar especial” desde el punto de vista ruso.[ 1 ] Los rusos tienden a ser personas prácticas y lógicas, y el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Rusas probablemente más que la mayoría. Su plan debe tener razones lógicas, basadas en lo que vieron en ese momento. Entonces, ¿cómo veían los rusos la situación antes de la “operación militar especial” a finales de 2021? Pongámonos en sus zapatos y propongamos una teoría. Tenga en cuenta que esta no es una teoría de lo que sucedió, solo una teoría de lo que los rusos pudieron haber pensado que sucedería cuando planearon su "operación militar especial".

Las líneas defensivas y el asedio de Donbass

Lo primero que debieron notar los rusos fue la construcción de las enormes líneas defensivas ucranianas alrededor de lo que se convertiría en las repúblicas de Lugansk y Donietsk. El gobierno de Ucrania no ha ocultado su plan para capturar las repúblicas, y se suponía que el ejército ucraniano tendría una “postura ofensiva” en lugar de defensiva. Tiene perfecto sentido construir líneas defensivas mientras se planifica un ataque, en el sentido de evitar contraataques perturbadores, pero las defensas ucranianas fueron mucho más allá. Eran realmente enormes y se construyeron en un período de ocho años. Ahora sabemos cuán fuertes eran, porque los rusos tardaron más de un año en atravesarlos.

Los rusos deben haber echado un vistazo a estas defensas y haber llegado a la siguiente conclusión: su objetivo es, si es necesario, contener al ejército ruso -y no simplemente a las milicias de las repúblicas de Donbass- incluso si una gran parte del ejército ruso está utilizado contra ellos. .

La segunda cosa que los rusos deben haber notado fue la determinación absoluta de los ucranianos de atacar esas repúblicas, incluso si al hacerlo, ostensiblemente derrocando los Acuerdos de Minsk, hizo segura una respuesta rusa. Vimos esta determinación cuando el gobierno ruso reconoció la independencia de las repúblicas de Donbass poco antes del comienzo de la guerra. Según el mapa de seguimiento de artillería de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), los ataques de la artillería ucraniana contra las repúblicas disminuyeron poco después del reconocimiento de Rusia de su independencia, pero aumentaron nuevamente poco después, presumiblemente siguiendo las órdenes de Kiev de reanudarlos. En ese momento, la participación rusa ya estaba asegurada, pero los ucranianos continuaron atacando las repúblicas.

Los rusos habrían relacionado estas dos cosas: la determinación de atacar y las defensas masivas. Deben haber llegado a la siguiente conclusión: “Quieren que ataquemos a través del Donbass, por lo que utilizarán estas líneas defensivas para contenernos. ¿Por qué?"

la trampa

Habiendo observado todo esto, los rusos deben haber comenzado a pensar en los planes ucranianos. Habrían asumido que estos planes no eran solo planes ucranianos, sino también planes de la OTAN. Entonces, ¿qué están planeando los ucranianos y la OTAN?

Los rusos deben haber hecho la siguiente deducción: “Los ucranianos y la OTAN quieren que ataquemos a través del Donbass y golpeemos estas líneas. ¿Por qué querrían eso? Debe ser porque es una condición previa para algún tipo de plan de su parte, algún tipo de plan más grande. ¿Cuál es este plan mayor?”.

Entonces deben haber pensado en lo que se necesitaría para encontrarse con el ejército ucraniano en Donbass y tomar las líneas defensivas. ¿Qué requeriría eso? Esto requeriría una gran fuerza y ​​mucho tiempo. Esto significaría que una parte considerable del ejército ruso estaría atrapada allí durante mucho tiempo. ¿Es esta quizás la condición previa para el plan más amplio de Ucrania/OTAN? Entonces, ¿tal vez todo se redujo a obligar al ejército ruso a atacar en Donbass, tomar las líneas defensivas, más específicamente atarlo, mantenerlo ocupado, mientras que los ucranianos y la OTAN llevaron a cabo el resto de su plan?

Después de pensarlo, los rusos deben haberse preguntado: “¿Qué es lo que más quieren los ucranianos y la OTAN?” Y dado que, de hecho, son los estadounidenses y los británicos quienes dirigen el show, "¿qué es lo que los estadounidenses y los británicos quieren más que nada?" La pregunta no es difícil de responder. Lo que más querían los estadounidenses, los británicos y los ucranianos era Crimea. Crimea es la clave para “dominar” el Mar Negro, y capturarlo sería una daga en el vientre de Rusia.

Después de pasar por esta lógica, los rusos habrían llegado a la conclusión de que el ataque ucraniano a las repúblicas de Donbass, así como las líneas defensivas, era una trampa para arrestarlos. Entonces comenzaron a planear contramovimientos.

el plan ruso

Lo primero en lo que pensaron los rusos cuando planearon el contraataque fue en el clima. ¿Cuánto tiempo después del inicio del conflicto se mudarían los ucranianos a la península de Crimea? No harían esto de inmediato, porque les gustaría que el ejército ruso estuviera real e intensamente comprometido en el Donbass antes de hacer un movimiento. Tampoco querrían alertar a los rusos, reuniendo una gran fuerza cerca de Crimea antes de que los rusos se enfrenten a las líneas defensivas en el Donbass. Esto significaría que el área al norte de Crimea, es decir, el oblasts de Kherson y Zaporozhie, estaría ligeramente defendido por un tiempo.

Habiendo llegado a esta conclusión, los rusos idearon un plan para adelantarse al plan ucraniano/OTAN. El plan tenía un objetivo principal y dos objetivos secundarios.

Objetivo 1 (objetivo principal): Capturar al oblasts de Kherson y Zaporozhie para crear una zona de amortiguamiento entre Crimea y el resto de Ucrania. Este objetivo tuvo que lograrse extremadamente rápido, mientras que el área aún estaba ligeramente defendida. Esta operación sería muy importante en ese momento, mucho más importante que cualquier cosa que sucediera en Donbass o en la región de Kiev. La captura de Kherson no fue suficiente para crear la zona de amortiguamiento porque los ucranianos tendrían que evitar que atacaran el puente de Crimea. La costa de Zaporozhie está a solo 150 kilómetros del puente, por lo que el oblast de Zaporozhie también tuvo que ser tomado de inmediato.

Objetivo 2 (objetivo secundario): Si bien una gran parte del ejército ucraniano estaba estacionado en Donbass, todavía habría una gran fuerza retenida, posiblemente destinada a la operación en Crimea. Esta parte del ejército ucraniano tendría que ser impedida de enfrentarse a las fuerzas rusas que avanzan sobre Kherson y Zaporozhie. La única forma de hacerlo era amenazar algo que necesitaba ser defendido a toda costa, incluso a expensas del plan de Crimea. Solo había un lugar que los ucranianos defenderían a toda costa fuera de Donbass: la propia Kiev.

Por lo tanto, los rusos decidieron avanzar sobre Kiev de una manera extremadamente amenazante. Las fuerzas que usaron no fueron suficientes para tomar Kiev de inmediato, pero sí para asegurar el área al norte de la ciudad y amenazarla seriamente. Los ucranianos no habrían tenido más remedio que tomarse esta amenaza en serio y mover fuerzas hacia Kiev, incluidas las fuerzas destinadas a la operación de Crimea. Esto evitaría que los ucranianos respondieran a la ocupación rusa del oblasts de Kherson y Zaporozhie.

Objetivo 3 (objetivo secundario): Obligar a Ucrania a negociar la paz en términos rusos. Los rusos probablemente asumieron que si la operación de amortiguamiento de Kherson/Zaporozhie tenía éxito, los ucranianos querrían negociar. Les gustaría negociar no solo porque Kiev estaba amenazada, sino principalmente porque su principal objetivo, la captura de Crimea, había sido frustrado. Esta parte del plan tuvo un éxito parcial porque los ucranianos estaban listos para firmar un tratado, hasta que intervinieron los estadounidenses y los británicos.

La conclusión de esta lectura (quizás dudosa) de la mente del Estado Mayor ruso es que los principales objetivos de la operación rusa inicial eran Kherson y Zaporozhie, no el Donbass, Kiev o un tratado con los ucranianos. Cuando se rompieron las negociaciones, los rusos volvieron a su plan de contingencia, con el objetivo principal de destruir el ejército ucraniano.

Es importante tener en cuenta que esta no es una teoría diseñada para explicar lo que sucedió. Es solo una teoría para explicar el plan ruso basado en lo que los rusos podrían haber estado pensando en ese momento. Es altamente especulativo y quizás engañoso, pero explica muchas cosas, incluidas las reacciones de Ucrania y Occidente a la operación rusa.

el plan ucraniano

Describamos el modelo teórico Ucrania/OTAN antes de continuar. El plan, según esta hipotética teoría rusa de antes de la guerra, habría tenido tres objetivos principales: (i) amarrar al ejército ruso en el Donbass, utilizando las masivas líneas defensivas y una buena parte de los bien entrenados y bien equipados ejército ucraniano; (ii) llevar a cabo un ataque sorpresa en la península de Crimea, ocuparla y convertir el Mar Negro en un área controlada por la OTAN, ejerciendo una enorme presión sobre Putin, como beneficio adicional (para esto, una parte significativa del ejército ucraniano fue retenida de Donbass); (iii) atascar y desangrar al ejército ruso en Donbass, con el objetivo de engendrar un cambio de régimen en Rusia; El Blitz de sanciones se planeó como parte integral de este objetivo.

Ya es abril de 2023 y hasta ahora ninguno de estos objetivos se ha logrado. Supongamos que esta teoría es correcta y que este era de hecho el plan. Y veamos qué han hecho los ucranianos y Occidente desde su fracaso. Nuevamente, esto es altamente especulativo.

La obsesión por el plan

Si observamos lo que han estado haciendo los ucranianos y Occidente en esta guerra, parece surgir un patrón: todavía parecen estar llevando a cabo el plan inicial, aunque fracasó. Casi todas las decisiones que toman parecen ir de acuerdo con el plan, o más específicamente, de acuerdo con una negación patológica del fracaso del plan. Veamos algunos ejemplos.

Obsesión por Crimea. Los ucranianos y Occidente todavía planean tomar Crimea, aunque esto es imposible. Aún así, el sueño de capturar Crimea sigue vivo en sus mentes y se toma como una opción realista. Volodymyr Zelensky llegó incluso a decir que Ucrania había iniciado la “liberación” de Crimea… “en sus mentes”. Ocupar Crimea era parte del plan. Abandonarlo significa que el plan ha fallado.

El ataque al puente de Crimea. Destruir el puente era parte del plan, e incluso después de que Crimea quedó fuera del alcance de Ucrania y los rusos aseguraron un corredor terrestre a Crimea, el puente seguía siendo una prioridad. Tenía que ser atacado porque eso era parte del plan. Esta obsesión ha sido ensayada, y hasta el momento no han tenido la necesidad de volver a intentarlo.

La obsesión por Bajmut (Artemovsk). El ejército ucraniano probablemente perdió algo así como 40 soldados defendiendo Soledar y Bakhmut. El bolsillo es una zona de muerte para la artillería rusa, donde los ucranianos suministran carne de cañón sin parar. Incluso los estadounidenses dudan de que mantener la ciudad sea la opción correcta, pero los ucranianos incluso pueden estar dispuestos a sacrificar su ofensiva de primavera para aguantar un poco más. Cada vez más expertos militares sacuden la cabeza y tratan a Bakhmut como nada más que una obsesión ucraniana, que lo es. Mantener a Bajmut evita que fracase la última parte del plan, es decir, mantener al ejército ruso al otro lado de las líneas defensivas. Si los rusos las rompen, el plan habrá fracasado por completo. Por lo tanto, Bakhmut debe ser defendido.

La obsesión por las sanciones. Uno de los mayores impactos de la guerra fue el fracaso de las sanciones económicas occidentales. La respuesta de Occidente al fracaso fue interesante. No canceló las sanciones, ni las congeló, ni las replanteó. En cambio, Occidente continúa sancionando todo y a todos, aunque claramente no tiene sentido e incluso es contraproducente. La situación se está volviendo cada vez más surrealista, pero Occidente no puede parar. Si se detiene, el plan habrá fracasado.

el pánico inicial

Hay otra cuestión que puede explicar el fracaso del plan Ucrania/OTAN. Toda persona importante en Occidente esperaba que los rusos invadieran Ucrania antes de que eso sucediera. Esto era, de hecho, lo que muchos de ellos querían. Uno esperaría que mostraran indignación, condenaran a los brutos rusos, etc. Sin embargo, la reacción inicial de Occidente fue mucho más allá. Hubo ira extrema, pánico e histeria. Incluso hubo amenazas de usar armas nucleares. Es de suponer que tales reacciones fueron mucho más extremas de lo que justificó la invasión rusa. ¿Por qué perder completamente la cabeza por algo que sabías que iba a suceder? Uno sospecha que toda la ira, el pánico y las amenazas se debieron al hecho de que los rusos frustraron el plan occidental para Crimea. Occidente quería engañar a los rusos, pero los rusos los engañaron.

La ira y la obsesión con el plan fallido tanto en Ucrania como en Occidente es, sin duda, el resultado de la psicología y la personalidad increíblemente uniformes de las clases dominantes occidentales y ucranianas: no aceptan fácilmente el fracaso personal o la intrusión de la realidad en sus planes. Pero ese es tema de otro ensayo, y muy largo.

Finalmente, recuerda que todo esto es especulación, un ejercicio de pensamiento si quieres, pero ¿quién sabe…?

*Cayo Baltar es el seudónimo de un analista geopolítico independiente que escribe para blogs como The Vineyard of the Saker y Inside the Vatican.

Traducción: Ricardo Cavalcanti-Schiel.

Publicado originalmente en SONAR.

nota del traductor


[1] Este título ha sido preferido como una paráfrasis deportiva (literalmente, a la Garrincha) a una fórmula con la que los antropólogos están muy familiarizados, evocada de Malinowski a Geertz, que es el consejo de buscar comprender otras realidades desde “el punto de vista del nativo” (“desde el punto de vista del nativo”). Esta fórmula ha recibido un buen número de paráfrasis en la literatura antropológica, todas ellas con las connotaciones más sugerentes, como la de Eduardo Viveiros de Castro, cuya traducción de su etnografía sobre los araweté fue publicada por la editorial de la Universidad de Chicago bajo el título Desde el punto de vista del enemigo (un ejercicio de perspectiva, dicho sea de paso, del que el Occidente político suele ser bastante incapaz). De acuerdo con el "punto de vista ruso", la ortografía de los topónimos en esta traducción se realiza de acuerdo con su realización fonémica en ruso.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES