Guerra de porcelana

Foto: Divulgación
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOÃO LANARI BO*

Comentario sobre el documental dirigido por Slava Leontyev y Brendan Bellomo.

Guerra de porcelana, documental de 2024 sobre la guerra en Ucrania, pretende en su título jugar con la inestabilidad de la materia, en este caso, la porcelana, un objeto impermeable, translúcido y de aspecto brillante. “La porcelana es frágil”, dice Slava Leontyev, artista ucraniano y codirector de la película, “pero es eterna, puede soportar calor extremo e incluso después de miles de años de enterramiento se puede restaurar”. Una metáfora, en resumen, del pueblo ucraniano, “fácil de quebrar, pero imposible de destruir”.

Slava y su esposa Anya, la pareja de ceramistas, protagonizan la escena, junto con Andrey Stefanov, un pintor convertido en fotógrafo. La vida era idílica en Crimea, plantas e insectos como modelos escultóricos, aire libre, todos dedicados a actividades artísticas, una especie de encuentro metafísico entre creación y existencia: esto es lo que sugieren las imágenes capturadas por Slava.

La rápida y perentoria ocupación de la península por parte de Rusia en 2014 puso fin a este escenario y obligó a la pareja a trasladarse a Járkov, cerca de la frontera oriental con su poderoso vecino. Pasan los años y la región está plagada de separatistas financiados por Moscú. La invasión de febrero de 2022 consolidó el principio de la realidad: la guerra estaba ahora a un paso.

Crimea regresa de forma intermitente en flashbacks, pero Guerra de porcelana  no deja lugar a dudas: estamos en primera línea, una línea imaginaria, pero peligrosamente real. Slava se convierte en instructor de armas para los escuadrones civiles que se están organizando, Anya decora los drones para los vuelos y Andrey deja de lado el pincel y el lienzo y toma su cámara para grabar testimonios, escaramuzas y drones, incluidas imágenes de otros drones arrojando pequeñas bombas sobre los invasores.

En estas, el punto de vista es vertical, vertiginoso. En una toma, Slava comenta cómo los soldados rusos (¿o norcoreanos?) son enviados al frente literalmente como objetivos, para permitir localizar al enemigo. Su unidad, Saigón, continúa lanzando bombas a pesar de ser consciente de este hecho.

Buscar y destruir, el lema básico de la guerra, ha alcanzado un nuevo nivel con la saturación de los drones de vigilancia, que transmiten imágenes en tiempo real, en la guerra de Ucrania. Todo el mundo puede ver prácticamente todo. El campo de batalla se ha vuelto transparente, drones de todos los tamaños y orígenes, más o menos sofisticados técnicamente, han ampliado el alcance del reconocimiento militar –sobre todo en un escenario de fricción permanente– a un nivel sin precedentes.

Combinado con satélites y aviones de reconocimiento, la visión es total. Para bloquear los omnipresentes drones, los rusos y los ucranianos han emprendido una feroz guerra electrónica: señales camufladas de teléfonos celulares civiles, radios de corto alcance, redes de camuflaje multiespectral para bloquear el calor y capas de invisibilidad contra cámaras térmicas.

“Están a sólo unas millas del frente y yo estaba trabajando en Los Ángeles. “Estábamos separados por una gran distancia y una barrera lingüística”, dijo el codirector del documental, Brendan Bellomo. Fue una película concebida, producida y editada vía Zoom, una técnica más para eliminar la distancia entre imágenes. Cámaras y equipos fueron enviados al teatro de guerra a través de una ONG humanitaria – y ciudadanos comunes transformados en soldados terminaron produciendo imágenes con puntos de vista únicos y singulares, desde dentro de los combates.

Guerra de porcelana Se articula en torno a contrastes, desde la metafísica de la creación hasta la destrucción tecnológicamente optimizada. La porcelana, después de todo, es un mal conductor de corrientes eléctricas. En este mundo de incompatibilidades, en el que una potencia nuclear como Rusia alega “percepción de inseguridad” –la supuesta amenaza de la OTAN– para invadir al país vecino y romper con el orden internacional, el arte y la guerra son ontológicamente iguales.

Los países vecinos también tienen derecho a “percepciones de inseguridad”: para un ciudadano polaco o lituano, por ejemplo, la única alternativa para escapar del vasallaje al imperio ruso, al estilo de Bielorrusia, es unirse a la OTAN. Después de la invasión, Suecia y Finlandia, hasta entonces neutrales, se unieron al grupo.

El giro trumpista amenaza con convertir el conflicto en Ucrania en una zona fantasma: el territorio ucraniano quedaría dividido en dos zonas de dominación, la rusa al este y la estadounidense al oeste. Comparte esto que nos recuerda lo que Hitler y Stalin le hicieron a Polonia cuando firmaron el tratado Pacto germano-soviético de 1939, definido “como un acuerdo de conveniencia entre dos grandes y acérrimos enemigos ideológicos”.

Los intentos de Donald Trump de convencer a Ucrania de firmar un acuerdo sobre minerales raros, al tiempo que hace gestos de acercamiento a Rusia, son parte de este escenario impredecible. La población ucraniana no muestra signos de aceptar este juego. Cada uno por sí mismo.

*João Lanari Bo Es profesor de cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia (UnB). Autor, entre otros libros, de Cine para rusos, cine para soviéticos (Bazar del tiempo).[https://amzn.to/45rHa9F]

referencia

Guerra de porcelana (Guerra de porcelana).

Ucrania, 2024, documental, 87 minutos.

Dirigida por: Slava Leontyev y Brendan Bellomo.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES