Guerra contra las drogas

Lucio Fontana, Concetto spaziale, 1960
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VIANNA CORTADA*

La seguridad pública no puede guiarse únicamente por la ideología de la guerra o el “modelo Bukele”

La derecha estadounidense necesitaba criminalizar y marginar aún más a la población negra y pobre. Aprovechando una ola de violencia por la llegada del crack, principalmente a Miami, en los años 1980, declaró lo que llamó la 'guerra contra las drogas' a nivel nacional. Basada en la represión a usuarios y traficantes, mucha violencia policial y un brutal aumento del número de personas encarceladas, esta guerra, que hoy en gran parte del país está mitigada por una legislación más moderna, ha demostrado ser ineficaz. .

Brasil, cuya cultura subyacente es importar modas y culturas, principalmente de lo que la derecha brasileña ve como "la patria", Estados Unidos, también importa y utiliza esta cultura de ideología de guerra hasta el día de hoy.

Esta ideología de la guerra, enseñada como doctrina principalmente en las escuelas de la policía militar, presupone obviamente la existencia de una guerra. En esta guerra, como en todas las guerras, hay un enemigo, y el territorio donde vive y opera ese enemigo, así como la población que allí vive, se considera hostil.

En las guerras, las poblaciones consideradas hostiles deben ser tratadas de manera hostil y sus pérdidas como daños colaterales. En territorios y poblaciones consideradas hostiles en una guerra siempre hay violaciones a los derechos humanos y comisión de barbarie, pero en la cultura de la guerra esto está implícito. En resumen, así es como nuestra policía, especialmente los militares, abordan situaciones en favelas o comunidades de bajos ingresos.

Como esta mencionada forma de abordar la seguridad pública está victimizando cada día fatalmente a más personas inocentes, especialmente a la vida de los niños, la derecha que siempre predomina por los errores y la omisión de la izquierda en la agenda de seguridad trae la llamada ' La solución de Bukele a discusión. , donde[vea aquí].

Nayib Armando Bukele Ortez, presidente de El Salvador, entendió que para combatir el poder de las bandas criminales, como la Mara Salvatrucha entre otras, decretó un Estado de Emergencia encarcelando a todos los sospechosos de pertenecer a pandillas, llevando al 2% de la población del país a cárceles salvadoreñas, convirtiendo a El Salvador en el país con el mayor porcentaje de encarcelamiento en el mundo. De hecho, además de las detenciones realizadas sin ningún fundamento legal, también se produjeron cientos de ejecuciones, lo que hace parecer que la violencia sólo y momentáneamente cambió de manos, convirtiéndose en un monopolio del Estado.

Se empieza a cambiar ese concepto de guerra y verla como una solución, y la transformación es a mediano y largo plazo, nos guste o no, en cambiar la misión constitucional de la policía militar que les da y determina el derecho y el deber de llevar represivo y ostentoso. Una policía que parte del supuesto de que es una policía represiva actuará así como primera reacción ante cualquier circunstancia.

La misión básica y constitucional de la policía militar debe ser, y prioritaria por ser, la de realizar labores policiales protectoras y ostensivas. La protección de la población debe ser la primera guía del rol y misión del policía que vi estando en las calles y teniendo contacto directo con la población en situaciones de estrés y riesgo. Sin que eso cambie el resto, se trata simplemente de aplicar nuevas capas de pintura y barniz sobre una estructura podrida y dañada.

Segadas Vianna es un periodista.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES