Huelga como violencia divina

Imagen_Stela Maris Grepan
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ARI MARCELO SOLÓN*

Es revolucionario porque es infinito: quiere más docentes, pero puede derribar la estructura de fuerza.

La huelga de la USP no es una cuestión de derecho positivo o natural. Podríamos cercar artículos y no obtendríamos nada útil. Después de todo, la huelga es ética.

En la Universidad, sus mandarines acusan a los estudiantes de violencia, como ocurrió el 8 de enero.

El medio de la huelga es puro amontonamiento de sillas. El final está abierto.

Es revolucionario porque es infinito: quiere más docentes, pero puede derribar la estructura de la fuerza.

Sí, es violencia no violenta y su fin no está claro: “Ninguna consideración que pretenda estigmatizar una huelga general como violencia puede oponerse a esta concepción profunda, ética y auténticamente revolucionaria, teniendo en cuenta sus posibles consecuencias catastróficas”. (Benjamín, 2013, p. 144). En esta cita cabe destacar la atenta reflexión que hace Walter Benjamin, teniendo en cuenta la lectura de Georges Sorel (2013), en relación al uso de la violencia –y sus relaciones- con el movimiento revolucionario, para que se entiendan las huelgas. como medio de tensionar los llamados órganos represivos del Estado.

Los mandarines invocan el año 2023, al igual que la derecha bolsonarista. No ven que el número uno de América Latina no sabe cómo tratar con los negros pobres que acaban de ingresar a la academia a través del sistema de cuotas, los mismos que objetan la meritocracia de los mandarines.

Esta huelga no está sustentada en el derecho natural ni en el derecho positivo, ya que sólo son “tomadores de servicios”. Es, sobre todo, sagrada en la medida en que puede difundirse y provocar una revolución en el país en oposición al opresivo Estado de derecho, la Universidad de São Paulo.

Por lo tanto, no nos abstengamos de la tormenta que arde hacia el futuro, al mismo tiempo que no debemos ignorar las ruinas crecientes que se acumulan en el cielo. (Benjamín, 2012, p. 8).

*Ari Marcelo Solón Es profesor de la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros, de libros, Caminos de la filosofía y la ciencia del derecho: conexión alemana en el desarrollo de la justicia (Prisma). https://amzn.to/3Plq3jT

Referencias


BENJAMÍN, Walter. Por una crítica a la violencia. Traducción: Susana Kampff Lages y Ernani Chaves. São Paulo: Editora 34, 2013.

BENJAMÍN, Walter. Sobre el concepto de Historia. In: BENJAMÍN, Walter. El ángel de la historia. Belo Horizonte: Auténtica, 2012. p. 7–20.

SOREL, Georges. pensamientos sobre la violencia. Ginebra-París: Entremonde, 2013.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!