Gobierno Lula – Año I – economía

Imagen: EBC
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉ CANTANTE & FERNANDO RUGITSKY*

La estrategia adoptada por el gobierno Lula frente al enfrentamiento de clases y los posibles desarrollos que anuncia

A un año del tercer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva, es necesario evaluar la estrategia adoptada ante el choque de clases, así como imaginar los acontecimientos que anuncia. Después de haber vencido al frente de una heterogénea reunión de salvación democrática, el presidente decidió cantar la clásica melodía lulista: hacer, al por mayor, concesiones a la burguesía y, al por menor, buscar resquicios a través de los cuales pueda beneficiarse, en cierta medida. , los segmentos populares. Sin embargo, el tema se ha venido desarrollando a un ritmo muy lento, haciendo dudosos los movimientos esperados para los periodos electorales de 2024 y 2026.

Cuando asumió la presidencia hace dos décadas, la combinación de un pacto conservador y una reforma gradual sonaba desconcertante e innovadora. En lugar de romper con el legado neoliberal de FHC, rechazado por las encuestas, lo asumió. Sin embargo, poco a poco se fueron incorporando al esquema actual iniciativas que elevaron el nivel de consumo de la parte desfavorecida de la sociedad.

La expansión de las transferencias de ingresos a través del programa Bolsa Familia, la creación de préstamos de nómina y aumentos reales y regulares del salario mínimo constituyeron el trípode fundamental del cambio popular. El resultado mejoró las vidas de la mayoría empobrecida sin confrontar los fundamentos del orden neoliberal.

A largo plazo, una plétora de contradicciones caracterizó lo que llamamos “reformismo débil”. Para recordar algunos: el aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores no estuvo acompañado de mejoras equivalentes en la provisión pública de salud, educación primaria y secundaria, transporte y seguridad. Un mayor acceso a títulos universitarios no equivalía a buenos empleos, generalmente vinculados, directa o indirectamente, al dinamismo de la producción industrial. La célebre elección de Brasil como sede de la Copa del Mundo y de los Juegos Olímpicos amenazaba a innumerables comunidades, afectadas por obras de infraestructura estándar de la FIFA.

En el ámbito electoral, el débil reformismo, sin embargo, provocó un realineamiento decisivo: los pobres se adhirieron en masa al lulismo, mientras que las clases medias se agruparon en torno al PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). Hasta 2014, el modelo fue avalado en las urnas, garantizando cuatro victorias consecutivas del PT (Partido de los Trabajadores) en la contienda presidencial. En su apogeo, el sueño rooseveltiano de un cambio sin conflictos capturó múltiples corazones y mentes.

A partir de entonces, por razones que no podemos explicar aquí, se hizo evidente un conjunto de insatisfacciones, tanto en los pisos superiores como en los inferiores, y las instituciones comenzaron a hervir. Una ola gigantesca surgió del Poder Judicial, que retomó aspectos de junio de 2013, impulsada por la lucha contra el espectro de la corrupción. El PSDB, hambriento de poder, se rebeló contra los preceptos constitucionales, contribuyendo a un impedimento ilegítimo. Las entidades empresariales, unidas contra Dilma Rousseff, pidieron una orientación económica antipopular. El MDB liderado por Michel Temer y Eduardo Cunha puso la Cámara al servicio del impeachment sin delito de responsabilidad, resumiendo en "puente al abismo” el ángulo reaccionario sobre los caminos a seguir.

En la crisis del lulismo, durante casi una década (2015-2022) vivimos la típica restauración del retraso que los estudiosos de la historia nacional identificaron en 1964. Las esperanzas de justicia social quedaron sepultadas bajo los escombros de los logros obtenidos en la fase anterior. A la regresión a nivel social se sumó el revés político, con los militares aspirando nuevamente a dirigir el Estado, práctica abandonada desde que entró en vigor la Constitución de 1988.

Un importante contingente de la sociedad, frustrado, comenzó a cuestionar no sólo al representante de turno, sino las propias reglas de convivencia civilizada, amplificando los impulsos antidemocráticos por parte de la clase dominante. Un mediocre diputado de extrema derecha fue elevado a la Presidencia, poniendo a Brasil en línea con las peores tendencias internacionales. Sin embargo, después de tal demolición, el lulismo fue llamado nuevamente para administrar las ruinas que quedaron.

Un marco paralizante

Na reentrada Durante la temporada Lula, Lula delegó en Fernando Haddad el papel de hacer las concesiones demandadas por el capital, reservándose el papel de buscar brechas por donde pasar las necesidades del pueblo. Aún en diciembre de 2022, después de esquivar las presiones de austeridad y nombrar hábilmente a Geraldo Alckmin para presidir el equipo de transición, Lula logró aprobar una ruptura de R$ 145 mil millones en el Presupuesto de 2023, con el llamado PEC de Transición. De esta manera, evitó apretar las transferencias de ingresos y a Farmácia Popular.

En 1er. En enero, el día de su toma de posesión, publicó una Medida Provisional que amplió Auxílio Brasil y, en marzo, lanzó Bolsa Familia 2.0, con un mínimo de R$ 600 reales por hogar beneficiario, a lo que añadió R$ 150 por niño hasta 7 años de edad. Lula compensó la lealtad de la base subproletaria y se protegió de la rápida caída en la aprobación que ha estado debilitando los inicios progresistas del poder en América Latina. Por lo tanto, no se debe subestimar la relevancia de lo que una parte de la prensa, haciéndose eco de la resistencia de las elites, llamó el “PEC da Gastança”.

Pero la maniobra tuvo contrapartidas. La mayoría fisiológica que comanda el Legislativo utilizó la PEC de Transición para aumentar el porcentaje destinado a las enmiendas obligatorias de los parlamentarios del 1,2% al 2% de los ingresos corrientes netos, reforzando las tendencias semipresidencialistas que vienen creciendo al menos desde que Eduardo Cunha preside la Cámara. . Este sesgo reduce el margen de maniobra de Lula, que ahora necesita preservar el presupuesto no sólo de las presiones de quienes quieren austeridad, sino también del avance de la fisonomía parlamentaria.

La clave, sin embargo, es que la presión de los capitalistas se enfrentó en el llamado marco fiscal lanzado a finales de marzo. Luego se reveló un plan que, en la práctica, aceleró el reformismo débil. A diferencia del techo de gasto otorgado durante la era de Michel Temer, que congeló los gastos en términos reales, la nueva regla permite el crecimiento del gasto, siempre que crezcan los ingresos tributarios. Resulta que este aumento se limitó al 70% de las ganancias de ingresos, respetado, nota bene, una expansión máxima del 2,5% anual del gasto público.

Así, obligando a los gastos a crecer más lentamente que los ingresos, la norma propuesta siguió incorporando una reducción gradual del tamaño del Estado, como la infame ley anterior. Como señaló acertadamente el economista Pedro Paulo Bastos, la propuesta ni siquiera es compatible, en el tiempo, con un aumento efectivo del salario mínimo acorde al PIB y con el mantenimiento de los pisos constitucionales para educación y salud. Si las contradicciones típicas del lulismo implicaban problemas a largo plazo, ahora el corto plazo mismo estaba amenazado.

Las concesiones a Faria Lima fueron más allá. El Ejecutivo se comprometió con un ajuste audaz (puesto en duda por el propio presidente a finales de octubre), estableciendo un objetivo de déficit primario cero en 2024 y superávits del 0,5% y el 1,0% del PIB, respectivamente, en el siguiente bienio. Considerando que se espera que el déficit en 2023 supere el 1% del PIB, reducirlo a cero supondría un recorte importante, mayor que el realizado en la encarnación lulista inicial (2003), cuyo impacto fue uno de los elementos que acabó llevando a la creación de PSol.

El discurso oficial se esfuerza por mitigar el carácter austero del plan, argumentando que el ajuste no recaerá, como es habitual, en el gasto, sino en los ingresos, en particular incluyendo a los ricos en los impuestos. En efecto, se tomaron medidas positivas: la tributación de los fondos exclusivos y costa afuera, el cambio en la norma sobre el voto de confianza al CARF (Consejo Administrativo de Apelaciones Fiscales), que otorga mayor poder al Ejecutivo en disputas tributarias con las empresas, el llamado MP para subsidios, que busca mitigar la erosión del la capacidad recaudatoria del gobierno, y la revisión de los llamados gastos tributarios, principalmente subsidios y beneficios tributarios otorgados a sectores específicos.

Este lado avanzado del marco es sumamente bienvenido, ya que aborda la naturaleza regresiva del sistema brasileño, especialmente si va acompañado de una reforma de los impuestos sobre la renta y el patrimonio. Además, reducir el déficit aumentando los impuestos a los ricos tiende a ser menos perjudicial para el crecimiento que recortar el gasto. Sin embargo, en el mejor de los casos, esto sólo reducirá la austeridad, sin derogarla.

La razón subyacente del carácter paralizante del marco es el límite del 2,5% de aumento del gasto público. Si bien es posible obtener ingresos a partir de una tributación sin precedentes, con el fin de abrir espacio para aumentar los gastos, la barrera colocada representa un freno que no existió en experiencias lulistas anteriores, independientemente del objetivo acordado.

Los siguientes números hablan por sí solos. Entre 2003 y 2010, el gasto primario como proporción del PIB aumentó de aproximadamente el 15% al ​​18%, creando las condiciones para implementar el programa Bolsa Familia y aumentar el salario mínimo en un 66% en términos reales. Sin embargo, según una simulación realizada por el Centro de Investigación en Macroeconomía de las Desigualdades (MADE) de la Universidad de São Paulo, si el marco se hubiera adoptado en 2003, el gasto público no habría aumentado, sino que habría disminuido hasta el 11% del PIB. En definitiva, el lulismo, en esta tercera exposición, se proyecta a cámara lenta.

El contraste con el pasado es marcado. Al observar la tasa de crecimiento del gasto de la Unión, queda claro que durante el primer y segundo gobierno de Lula hubo un crecimiento real del 1% anual. Se trata de un ritmo casi tres veces más rápido que el permitido, en el mejor de los casos, por el marco. Incluso durante FHC 2 y Dilma 7,2, el gasto creció dos veces más rápido de lo previsto por el marco.

El debate abierto por Lula sobre el resultado de las primarias del próximo año, como veremos más adelante, es importante para evitar un colapso de las funciones estatales en 2024. Pero eso no cambia el hecho de que las posibles lagunas abiertas por la tributación de los ricos –justa y progresiva en sí misma– parecen estar por debajo de las que existen en el lulismo tradicional. Los márgenes de maniobra fueron tan estrechos que prácticamente bloquearon el paso de la manzana popular por la avenida.

Reflexiones políticas

Sin embargo, sería plausible argumentar que el crecimiento de alrededor del 3% anual observado en 2023 va en contra de la idea del lulismo. ralentí. El problema es que todavía no vivimos bajo los efectos restrictivos del marco. La aceleración actual se debió, en parte, a los gastos ocurridos en 2022 –resultado del uso del presupuesto como instrumento electoral por parte de Jair Bolsonaro–, sumados a los posibles gracias a la PEC de Transición, como se muestra arriba, y, finalmente, a la bonanza agraria que trajo una cosecha récord en 2022-2023.

Con el régimen fiscal ahora propuesto, se abandonará este impulso gubernamental, lo que explica la afirmación de Lula de que el déficit “no necesita ser cero”. Cumpliendo el guión autoatribuido, el presidente disgusta al mercado en un intento de ampliar las brechas disponibles. Después de Lula Dixit, la bolsa cayó y el dólar subió. El capital exigió un compromiso de austeridad y, por ahora, el gobierno cedió y mantuvo el objetivo sin cambios. La disputa continúa, sin embargo, con el PT tomando la delantera en las críticas a la austeridad, y es posible que el objetivo cambie el próximo año. Si esto sucede, se reducirá la magnitud del ajuste y se reducirá el efecto negativo de la política fiscal restrictiva sobre los ingresos. Sin embargo, ¿será suficiente?

En comparación con el chileno Gabriel Boric, quien habría perdido 22 puntos porcentuales de aprobación en el primer año de gobierno (Folha de S. Pablo, 11/02/2023), y el colombiano Gustavo Petro, cuya aprobación habría caído 23 puntos porcentuales en el mismo período (Radio Francia Internacional, 07/08/2023), Lula tuvo una caída de apenas 11 puntos porcentuales, entre la expectativa favorable del 49% al inicio de su mandato y la aprobación del 38% el 5 de diciembre (Datafolha). Es decir, frente a una nación que sigue polarizada, el petista logró no caer, aunque está algo por debajo de la marca alcanzada tanto en diciembre de 2003 (42%) como, sobre todo, en diciembre de 2007 (50%). .

Sin embargo, la relativa estabilidad en la aprobación del gobierno hasta ahora se enfrentará ahora a la desaceleración de la economía. La expectativa de las instituciones financieras es que el crecimiento del PIB en 2024 debería rondar el 1,5% (informe Focus del 8/12/2023). Tal pronóstico puede ser demasiado pesimista, ya que tanto el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) del Ministerio de Planificación como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectan un resultado algo superior. Sin embargo, la visión común es bajista para 2023.

Planalto sabe que el factor de sentirse bien es un factor clave en los años electorales. Dentro de diez meses, una vez filtradas las idiosincrasias locales, el estado de ánimo general de la población se medirá a partir de los alcaldes y concejales electos. Una derrota en las escuelas muy visibles creará un mal ambiente para el inicio de las elecciones de 2026. De ahí la lucha de las últimas semanas por el marco, sin mencionar que los parlamentarios continúan presionando para que se introduzcan enmiendas y socavando la capacidad de recaudación de fondos del gobierno, especialmente con el extensión de las exenciones.

Si nos centramos en São Paulo, que suele decidir la evaluación del ganar-perder municipal, existe la posibilidad de una disputa feroz. La buena campaña de Guilherme Boulos (PSol) en 2020 y la victoria de Lula en 2022 en el perímetro de la ciudad ofrecen perspectivas prometedoras para el lulismo en São Paulo. Por otro lado, el conservadurismo tradicional existente en los estratos medios locales sugiere una candidatura competitiva en el campo de derecha. En este escenario, la economía puede marcar la diferencia entre la clase media, que suele decidir las elecciones.

En otra dimensión, vale la pena tener en cuenta que las incertidumbres de la dinámica global son enormes. Las graves tensiones geopolíticas, las finanzas descontroladas y los fenómenos meteorológicos extremos tienden a crear turbulencias que repercuten en la periferia. Es cierto que, desde finales de 2022, las tasas de inflación observadas en EE.UU., la eurozona y el Reino Unido han caído y las tasas de interés deberían seguir el mismo camino, reforzando el efecto de la actual caída de las tasas de interés brasileñas. Con suerte, se creará alguna posibilidad de recuperar liquidez en el planeta y estimular el crecimiento al sur del Ecuador.

También hay quienes apuestan por la ayuda china, fruto de la creciente bipolaridad geopolítica. Podría suceder, pero es poco probable que cualquier impulso externo tenga la magnitud necesaria para mover una economía continental como la de Brasil. Por lo tanto, el lento ritmo del lulismo de tercera generación podría comprometer tanto el año 2024 como el inicio de 2026, allanando el camino para la rearticulación del campo conservador.

Por no decir que no hablemos de las flores, si Lula 1 y 2 estimularon sueños de cambios indoloros, el lulismo actual a cámara lenta dejó fuera de escena la superación de males históricos. Algunos observadores sostienen que, en la situación actual, la prioridad debería ser salvar la democracia y dejar el resto para más adelante. El problema es que no será viable estabilizar la democracia en el país sin transformaciones estructurales y la versión lenta de la estrategia original ni siquiera proporciona las viejas ensoñaciones. Sin embargo, esto es tema para otro texto.

*andré cantante Es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la USP. Autor, entre otros libros, de Lulismo en crisis (Compañía de Letras). [https://amzn.to/48jnmYB]

*Fernando Rugitsky es profesor de economía en la Universidad del Oeste de Inglaterra, Bristol, y codirector de Bristol Research in Economics.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • Silvio de Almeida y Anielle Francoescalera de caracol 06/09/2024 Por MICHEL MONTEZUMA: En política no hay dilema, hay costo
  • La invasión de la región de Kursk en Rusiaguerra en ucrania 9 30/08/2024 Por FLÁVIO AGUIAR: La batalla de Kursk, hace 81 años, arroja una sombra deprimente sobre la iniciativa de Kiev
  • Marx va al cinecultura muuuca 28/08/2024 Por ALEXANDRE VANDER VELDEN, JOÃO LEONARDO MEDEIROS & JOSÉ RODRIGUES: Presentación de los organizadores de la colección recientemente publicada
  • El problema negro y el marxismo en Brasilcara 02/09/2024 Por FLORESTAN FERNANDES: No es sólo el pasado remoto y el pasado reciente lo que vincula raza y clase en la revolución social
  • ¿Qué Brasil?jose dirceu 05/09/2024 Por JOSÉ DIRCEU: Es necesario que el Estado nacional y su élite –que aún no ha renunciado a Brasil como rentistas y otros que componen el séquito servil del imperio– se unan para enfrentar los desafíos del siglo XXI
  • Alfabetización digital con fórcepsfernando horta 04/09/2024 Por FERNANDO HORTA: No hemos logrado demostrar que el capitalismo no tiene procesos de enriquecimiento replicables, y no estamos logrando demostrar que el mundo digital no es ni una copia ni una receta de la vida analógica.
  • El judío posjudíoVladimir Safatlé 06/09/2024 Por VLADIMIR SAFATLE: Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Bentzi Laor y Peter Pál Pelbart
  • Fascismo común, sueño e historiaTales-Ab 01/09/2024 Por TALES AB' SABRE: El régimen fascista siempre pesa sobre el lenguaje y el lenguaje mismo, como pesa originalmente sobre la psique disponible para el pasado simplificado del fascismo.
  • La forma occidental de hacer la guerraventana de san petersburgo rusia 04/09/2024 Por ALASTAIR CROOKE: La invasión de Kursk consolidó la conciencia rusa de las intenciones hostiles de Occidente. "¡Nunca más!" Esta es la respuesta tácita que dan ahora
  • ciudadanía culturalMarilena Chauí 2 30/08/2024 Por MARILENA CHAUI: Extracto del libro recientemente publicado

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES