globalistas

Gino Severini (1883–1966), Volando sobre Reims, 1915.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por TATIANA ROQUE*

Prólogo del libro recién editado de Quinn Slobodian

¿Qué es el neoliberalismo? ¿Tiene sentido utilizar este término para describir las transformaciones sufridas por el capitalismo? ¿Desde cuando? ¿En qué consisten? Este libro es la contribución más valiosa para responder a estas y otras preguntas similares. Con un rigor histórico sin precedentes para un trabajo de síntesis, el neoliberalismo se presenta como un movimiento de renovación del liberalismo, liderado por actores con nombre y apellido, los llamados “globalistas”. Las ideas que motivaron tal proyecto se conocerán en profundidad en este libro.

Desde la década de 1990, cuando se hizo evidente el impacto negativo de las políticas de reducción de costos y desmantelamiento de los servicios públicos, la noción de neoliberalismo ha sido empleada, sobre todo, por sus críticos. La frecuencia e ímpetu de las denuncias es tal que se presume que el término fue una invención de los movimientos contrarios. Quinn Slobodian pone patas arriba este sentido común al mostrar que el neoliberalismo era un proyecto coherente y así fue bautizado por sus defensores.

La privatización, la reducción de los derechos laborales y la destrucción del estado de bienestar, en un sentido amplio, fueron medidas implementadas por diferentes gobiernos a partir de la década de 1970, comenzando en Chile encabezado por el general Augusto Pinochet y reforzado por Ronald Reagan y Margareth Thatcher. Sin embargo, mucho antes, los teóricos europeos ya se reunían para diseñar un edificio institucional capaz de proteger el mercado global de las políticas nacionales. La tarea se había vuelto urgente desde el final de los imperios (como el ruso y el austrohúngaro) y con la percepción de los impactos de la crisis de 1929.

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la independencia de las antiguas colonias (como India y China) solo aumentó la preocupación del grupo por un orden mundial dictado por estados nacionales fuertes. Las presiones por la autodeterminación en los países latinoamericanos echaron leña al fuego. Las décadas de 1960 y 1970 reforzaron los cambios en la correlación de fuerzas internacional. Los globalistas actuaron en este contexto, impulsados ​​por la intención de provocar una gran renovación del liberalismo, con el fin de contener una tendencia que veían como una amenaza para los mercados globales.

El título de este libro hace referencia a este grupo, que reunió a pensadores de diversos orígenes, algunos de los cuales son ahora populares entre la nueva derecha liberal, como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. Hoy se vuelve anecdótico que los conservadores llamen “globalistas” a quienes estarían detrás de una supuesta trama mundial -acogida por organismos multilaterales- cuyo objetivo sería debilitar el cristianismo y el nacionalismo. Estos no son los globalistas estudiados en este libro, porque, con una definición tan conspirativa, ni siquiera existen. Pero no deja de ser irónico que estos mismos conservadores, como es el caso de los bolsonaristas en Brasil, se hayan aliado con los herederos de los verdaderos globalistas, aquellos que se dicen seguidores de la tradición de Mises y, sobre todo, de Hayek.

Volviendo al libro que tienes entre las manos, se siente una tensión disciplinaria desde las primeras páginas. La historia y las ciencias sociales vieron la transición neoliberal de diferentes maneras. Desde un punto de vista histórico, hubo varios trabajos que analizaban el movimiento intelectual que se formó durante el coloquio Walter Lippmann, celebrado en París en 1938, o en la Sociedad Mont Pèlerin, fundada en 1947.

Estos son los contextos en los que apareció el movimiento neoliberal. Se recuerdan nombres como Philip Mirowski, Serge Audier y otros, con la salvedad de que estos trabajos se centraron, sobre todo, en las políticas monetarias y la teoría económica defendida por los intelectuales estudiados. El tema de la gobernanza global quedó en un segundo plano. Las ciencias sociales, por su parte, vieron en el proyecto neoliberal la oportunidad de instaurar un nuevo orden global. Se percibió correctamente el papel de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio, así como su objetivo de “aislar los mercados”, es decir, protegerlos de las decisiones políticas nacionales. Stephen Gill y Sarah Babb son dos nombres mencionados como ejemplo de esta línea de análisis, entre otros.

Sin embargo, según Slobodian, los científicos sociales carecieron de rigor histórico para describir cómo se habría extendido la influencia de ciertos íconos, como Hayek o Milton Friedman. Las ideas no convencen por sí solas y un factor esencial para explicar la fortaleza del movimiento neoliberal fue su capacidad de acción política, cuyo éxito derivó del esfuerzo de creación conceptual, la capacidad de articular a los diferentes actores y la disposición de los empresarios adinerados a apoyarlos. . El gran mérito del libro de Slobodian es que presenta un preciso análisis histórico de este movimiento, teniendo en cuenta las estrategias utilizadas para aumentar su radio de influencia, manteniendo el foco en la globalización.

Aunque declara su intención de equilibrar las dos corrientes de análisis del neoliberalismo, Slobodian es historiador. Según él, uno de los mayores obstáculos para que los críticos del proyecto neoliberal entiendan el movimiento en sus propios términos fue la influencia del libro de Karl Polanyi, la gran transformación. Mencionado por nueve de cada diez científicos sociales, el capitalismo se caracteriza por el desarraigo del mercado en relación con la sociedad.

Una mirada similar se habría aplicado, retrospectivamente, para caracterizar al neoliberalismo como “fundamentalismo de mercado”, que terminó por darle una importancia excesiva –y equivocada– a la idea de autorregulación. No olvidemos que el libro de Polanyi fue publicado en 1944 y trata del siglo XIX, por lo que su pertinencia para caracterizar el neoliberalismo es en realidad pequeña. Es precisamente lo contrario, argumenta Slobodian.

Contrariamente a la intención de desarraigar el mercado para hacerlo “libre”, la preocupación de los globalistas fue crear leyes e instituciones para proteger los mercados globales. ¿Y por qué necesitaban protección? Desde el período de posguerra, la democracia de masas ha amenazado cada vez más el funcionamiento del mercado mundial (desde la perspectiva de los neoliberales). Una consecuencia –quizás la más importante– del análisis histórico de este libro es mostrar que el neoliberalismo está lejos de ser identificado con la defensa de un Estado mínimo, ya que el objetivo del movimiento que lo creó fue siempre más político que económico.

Ver el papel del Estado privilegiando su tamaño (es decir, un aspecto cuantitativo), en lugar de mirar su naturaleza, suele acompañar a las críticas economicistas al neoliberalismo. Slobodian va mucho más allá de esa caracterización. El proyecto neoliberal fue –y sigue siendo– un emprendimiento enteramente político, cuyas armas fundamentales son la arquitectura jurídica del derecho y la creación institucional. Este desplazamiento es vital para explicar la supervivencia del neoliberalismo, incluso ante el fracaso de los resultados una vez prometidos.

Una de las frases más elocuentes de Slobodian aparece en la primera página del libro: “la política ha cambiado a la voz pasiva”. Este fue un logro de la acción coordinada de los neoliberales. La globalización buscó restringir el radio de influencia de la política, creando instituciones globales para que las “fuerzas del mercado” estuvieran protegidas de los gobiernos nacionales y los procesos democráticos. Esta arquitectura estaba siendo construida por una meticulosa restricción de la injerencia de los Estados nacionales en el gobierno de los mercados globales.

Es decir, no se trata de reducir el tamaño de los Estados, sino de proteger -a través de canales legales e institucionales- los mercados mundiales, reduciendo el radio de influencia de las políticas nacionales, sujetas a la presión popular por más democracia -algo visto como indeseable y arriesgada por la vanguardia neoliberal. Un término clave en el libro es difícil de traducir: “estoy encerrado”, utilizado para designar el encapsulamiento de mercados, pero que también hace referencia a la idea de tapar un cable eléctrico, con el fin de evitar choques. La misión de los globalistas era encapsular los mercados globales contra la energía política manifestada en algunos momentos históricos.

Desde el final de los imperios, en el período de entreguerras, a través del fortalecimiento de la democracia de masas, en la posguerra, se anuncian grandes amenazas. Los mercados necesitaban ser protegidos, revestidos o encapsulados, contra esto, pensaban los neoliberales. Una salida, por lo tanto, era crear instituciones globales. Sin esa intervención política y legal, no habría fundamentalismo de mercado que sobreviviera a la soberanía de las naciones ya las revueltas de sus pueblos. La Escuela de Ginebra merece una atención especial en el libro precisamente porque está en el origen de las teorías que sustentaron instituciones clave de los globalistas, como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Aunque recién fue creada en la década de 1990, sigue una red de influencias y otras instituciones internacionales que caracterizan a la escuela de pensamiento. Los detalles están descritos en el libro y este es su gran aporte historiográfico.

Antes de terminar este prefacio, me gustaría reflexionar sobre la situación actual. ¿Cómo es posible, ante tanto daño, que los neoliberales sigan teniendo fuerza política? Deben su supervivencia a la extrema derecha, como es evidente en el Brasil de Jair Bolsonaro. Tras la crisis económica de 2008, la tendencia conservadora se afianzó, pero ha ido perdiendo fuerza en algunos países, como en los Estados Unidos de Joe Biden. Es demasiado pronto para decir que el neoliberalismo es débil y la lectura de este libro ayuda a elegir criterios para evaluar las posibilidades de una globalización pospandémica. Nunca subestimes el poder de los enemigos es un adagio de batalla.

En las siguientes páginas, queda claro que una de las fortalezas de los globalistas era la militancia intelectual implícita en la realidad. Necesitamos tener la misma disposición para enfrentar la batalla de las ideas, no solo la producción académica, no solo la acción política. Hay una capa entre estos dos reinos que ha sido empujada a un segundo plano por la izquierda. Además, darnos cuenta de que el principal objetivo de los neoliberales era debilitar la democracia de masas, ya que veían el socialismo, pero también la socialdemocracia como una amenaza, puede alertarnos sobre el valor histórico de estas experiencias.

Incluso si soñamos con formas más radicales de democracia, los logros de la posguerra y los de las décadas de 1960 y 70 aterrorizaron a los neoliberales, como es obvio en varios extractos citados a continuación. Algo bueno que deberían tener, por lo tanto.

*Tatiana Roque Profesor del Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

 

referencia

Quinn Slobodian. Globalistas: el fin del imperio y el nacimiento del neoliberalismo. Traducción: Olivir Freitas. Florianópolis: Declaración de publicaciones, 2021, 358 páginas.

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • ¿Qué significa dialéctica de la ilustración?cultura del maletín 19/09/2024 Por GILLIAN ROSE: Consideraciones sobre el libro de Max Horkheimer y Theodor Adorno
  • Armando de Freitas Hijo (1940-2024)armando de freitas hijo 27/09/2024 Por MARCOS SISCAR: En honor al poeta fallecido ayer, republicamos la reseña de su libro “Lar”
  • América del Sur: una estrella fugazJosé Luis Fiori 23/09/2024 Por JOSÉ LUÍS FIORI: América del Sur se presenta hoy sin unidad y sin ningún tipo de objetivo estratégico común capaz de fortalecer a sus pequeños países y orientar la inserción colectiva dentro del nuevo orden mundial
  • La UERJ se hunde en un Río de crisisUERJ 29/09/2024 Por RONALD VIZZONI GARCIA: La Universidad Estatal de Río de Janeiro es un lugar de producción y orgullo académico. Sin embargo, corre peligro con líderes que parecen pequeños ante situaciones desafiantes.
  • La dictadura del olvido obligatorioescaleras de sombra 28/09/2024 Por CRISTIANO ADDARIO DE ABREU: Los derechistas pobres se identifican con el funk ostentoso de figuras mediocres como Pablo Marçal, que sueñan con el consumo conspicuo que los excluye
  • El reverso de Marxcultura del sol 14/09/2024 Por TIAGO MEDEIROS ARAÚJO: Comentario al libro recién publicado de José Crisóstomo de Souza
  • Fredric Jamesoncultura del templo rocoso rojo 28/09/2024 Por TERRY EAGLETON: Fredric Jameson fue sin duda el mayor crítico cultural de su tiempo
  • Entrenador: política neofascista y traumaturgiaTales-Ab 01/10/2024 Por TALES AB'SÁBER: Un pueblo que desea al flamante fascista, el espíritu vacío del capitalismo como golpe y crimen, y a su gran líder, la vida pública de la política como sueño de entrenador.
  • Una carrera de Estado para el SUSpaulo capel narvai 28/09/2024 Por PAULO CAPEL NARVAI: El presidente Lula ha estado reafirmando que no quiere “hacer más de lo mismo” y que su gobierno necesita “ir más lejos”. Finalmente seremos capaces de romper con la monotonía e ir más allá. ¿Podremos dar este paso adelante en Carreira-SUS?
  • ¿Derechos de los trabajadores o luchas de identidad?Elenira Vilela 2024 30/09/2024 Por ELENIRA VILELA: Si ayer decíamos “Socialismo o barbarie”, hoy decimos “Socialismo o extinción” y este socialismo contempla en sí mismo el fin de todas las formas de opresión

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES