Getúlio, Jango y Lula

Clara Figueiredo, sin título, ensayo Films Overdue Fotografía analógica, digitalizada, Florianópolis, 2017
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARÍA RITA LOUREIRO*

Las élites del atraso reaccionaron siempre con violencia contra todos aquellos que intentaron romper con los males nacionales.

Aún sabiendo que la historia no siempre se repite de la misma manera, es necesario volver al pasado para comprender mejor los impasses del presente y las resistencias que impiden el nacimiento de un nuevo tiempo.

En la triste historia brasileña, las élites atrasadas siempre reaccionaron con violencia contra todos aquellos que intentaron romper con los males nacionales, aunque sea de forma moderada. Dirigentes y partidos que apoyaron o pelearon con los trabajadores, constituyéndolos en actores políticos, que se atrevieron a construir un país menos injusto y económicamente soberano, son siempre intolerables para los conservadores de hoy como para los del pasado. En una sociedad donde la esclavitud sigue presente en la mente de las clases dominantes y de gran parte de las clases medias, donde la indiferencia ante la desigualdad es la seña de identidad de sus sentimientos, donde la participación política de los trabajadores no se entiende como un derecho, sino como uno más de los muchos privilegios que las oligarquías no renuncian, el pasado insiste poderosamente en sobrevivir.

Garantizar los derechos laborales, aunque sea de forma controlada, duplicando el salario mínimo como lo hizo Getúlio en el lejano 1ro. de mayo de 1954, apoyar la lucha por la reforma agraria y la distribución de la tierra a quienes la trabajaban, como lo intentó Jango en su gobierno, acabar con el hambre, reducir la pobreza, incluir a los pobres y negros en la educación superior, que Lula y Dilma logrado hacer realidad, llevando a cabo políticas mínimamente necesarias que hacen civilizado a un país, son aquí toleradas por los reaccionarios. Estos siempre reaccionan y buscan a toda costa evitar que surtan efecto. Aunque para eso tengan que transformar a sus defensores en figuras a destruir y sacar del escenario político: De la tragedia a la farsa, llevaron a Getúlio al suicidio, a Jango al exilio, a Dilma al juicio político y a Lula a la cárcel.

Nunca está de más recordar que en 1950, cuando Getúlio comenzaba a prepararse para volver al poder por la vía electoral, Carlos Lacerda, uno de los voceros más conocidos de la reacción de la época, declaró en la prensa: “Getúlio no puede postularse, no puede ser elegido, si es elegido no puede tomar posesión, si toma posesión no puede gobernar”. Con eso trazó el itinerario de la reacción política que golpearía a la democracia brasileña, no sólo contra ese presidente, sino contra todos los líderes populares (retóricamente descalificados como populistas) que se atrevieran a alterar el orden establecido. Recrudeciendo la crisis que llevaría a Getúlio al suicidio, sus opositores gritaron contra la corrupción y el “mar de lodo” en el palacio de Catete, así como los opositores de Jango, preparando el golpe civil y militar de 1964, también gritaron contra la “república unionista”. y la “amenaza comunista” que supuestamente representaba ese gobernante.

Hoy, la retórica intransigente de los conservadores suma otro cliché, más compatible con los tiempos neoliberales: “Lula es un riesgo para la economía”.

Frente a esta historia que no deja de repetirse, nos corresponde a nosotros, quienes compartimos el proyecto de construir otra realidad para nuestro pueblo y nuestro país, arrojar luz sobre la lucha política del presente con las enseñanzas del pasado. Con la esperanza de que el futuro no nos depare, como hasta ahora, sólo tragedia y farsa. Y quién sabe, quién sabe, puede materializarse una amplia alianza democrática para superar la barbarie.

*María Rita Loureiro, sociólogo, es profesor jubilado de la FEA-USP y de la FGV-SP.

 

 

 

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES