por FRANCISCO BATISTA JUNIOR*
Las soluciones que se presenten para el SUS, antes de representar una rendición a la lógica privada y de mercado, deben significar exactamente lo contrario
En esta tercera y última parte de este artículo, analizo los conflictos surgidos de lo propuesto históricamente por el movimiento de Reforma Sanitaria, comparando lo propuesto con la realidad actual de la gestión del SUS y las alternativas jurídicas compatibles con la Reforma Sanitaria, para restaurar el SUS en camino del que no debería haberse desviado.
Reforma sanitaria y gestión del SUS
El SUS afronta el momento más difícil de su todavía relativamente corta historia, está definitivamente en jaque y las dificultades destacadas, que son reales, son el resultado de todo este proceso de deconstrucción conceptual, jurídica y política. La mencionada crisis permanente en los hospitales federales de Río de Janeiro, que analicé en segunda parte de este artículo, ahora en un momento crítico, es un ejemplo clásico de lo que hemos discutido hasta ahora.
Es fundamental afirmar que ninguna forma de gestión en el SUS dará los resultados que esperamos y necesitamos si, en el corto plazo, no enfrentamos el modelo de atención actual, que retroalimenta inexorablemente la demanda de atención especializada y de alto costo. procedimientos, y no fortalecemos la red estatal del SUS, para reducir en gran medida la dependencia del sector privado contratado, ejes vitales donde las corporaciones y los grupos económicos organizados se alimentan y fortalecen.
También es necesario reducir la precariedad y valorizar la fuerza laboral, así como ampliar el financiamiento del SUS cambiando su lógica actual, reemplazando el pago erróneo por programas y procedimientos verticalizados, por el establecimiento de metas a establecer de acuerdo con la realidad y las necesidades de cada lugar. .
Por otro lado, defiende a OS, OSCIP, fundación “estatal”, Servicio Social Autónomo y EBSERH afirmando que “la salud no es una actividad típica del Estado y que sólo requiere supervisión, regulación y control, que el sector privado es complementario y que con salarios de mercado cooptarán a ciertos profesionales”, es una violación de los principios de la Reforma de Salud y desconocimiento de la legislación (Art. 197 de la Constitución Federal) y de la realidad del SUS, que no podemos concebir de manera debate serio donde el objetivo es fortalecer el Sistema.
Además, la postura agresiva de los proponentes de la propuesta, revisionistas que se identifican como progresistas e históricos de la Reforma de Salud, al mismo tiempo que acusan a quienes están en contra de “corporativistas, que no tienen propuestas y de connivencia con el distorsiones” que dicen- si son reales y las denunciamos, si no es mala fe, sólo revela la falta deliberada de debates con los contradictorios y esconde un hecho contundente y esclarecedor: estas propuestas unifican a todos los sectores conservadores anti-SUS en nuestro país, pero dividen Está claro que todos los activistas de la Reforma de Salud que, si hubieran sido escuchados, hubieran presentado alternativas como las siguientes.
Sobre autonomía e “inmovilización”
Ante el frágil argumento de que la modalidad de fundación “estatal” y otras similares promueven autonomía y flexibilidades gerenciales y administrativas para gestionar bien los servicios públicos de salud, frente a un Estado “pesado”, “burocrático” y “rígido”, citamos nuestra Carta Maior que no deja dudas sobre el tema, simplemente regulándolo sin necesidad de creación o intermediación de ningún otro instrumento jurídico.
Constitución Federal, art. 37, Sección XXI, § 8º
“La autonomía de gestión, presupuestaria y financiera de los órganos y entidades de la administración directa e indirecta podrá ampliarse mediante un contrato, que se celebrará entre sus administradores y las autoridades públicas, y que tendrá por objeto fijar objetivos de desempeño para el órgano o entidad a quien corresponda la ley. para prever:
I – la duración del contrato;
II – controles y criterios para evaluar el desempeño, derechos, obligaciones y responsabilidades de los administradores;
III – remuneración del personal.
“Quien tiene motivación para contratar debe tener motivación para despedir”
Frente al argumento conservador, recurrente e insostenible de que “la estabilidad de los trabajadores de la salud es un mal y beneficia a quienes no quieren trabajar” y que “los trabajadores de la salud deben tener el mismo trato que los trabajadores del sistema financiero o del Estado- sector petroquímico de propiedad” (como consta en el documento difundido por el gobierno federal en el momento del debate sobre las Fundaciones “estatales”, en la primera década del siglo XXI), que, hay que decirlo enfáticamente, merecen todo nuestro respeto, nos sorprende y lamenta la comparación rebajada, incalificada y oportunista con quienes trabajan con la vida del prójimo y que necesitan estabilidad laboral para garantizar plenamente el ejercicio profesional y los vínculos eficaces y afectivos, incluido el profesional-servicio-cliente.
Lamentamos también que no se atiendan los verdaderos intereses políticos, fisiológicos y corporativos de la actual lógica de gestión mayoritaria, que hacen inviable el sistema y que, además de no ser atendidos, también se ven fortalecidos por la base “estatal” y similares, que establecen, entre otras cosas, la contratación y despido de trabajadores según, intentemos entender, “la necesidad de cada servicio”. Para contrarrestarlo, volvemos a recurrir a la legislación actual, el Régimen Jurídico Único, que para cualquier buen entendimiento es clara, cristalina e incuestionable y que, lo sabemos muy bien, simplemente hay que cumplir.
Régimen jurídico único – Ley 8.112, art. 127
“Las sanciones disciplinarias son: amonestación; suspensión; renuncia; revocación de jubilación o disponibilidad; destitución del puesto de comisión; remoción del cargo de comisionado”.
Art. 132. El despido se aplicará en los siguientes casos: “delito contra la administración pública; abandono del cargo; inasistencia habitual; improbidad administrativa; incontinencia pública y conducta escandalosa en la oficina; grave insubordinación en el cumplimiento del deber; daño físico, en servicio, a un empleado o a un particular, excepto en defensa propia o de otros; aplicación irregular de dinero público; revelación de un secreto del que se apropió por su cargo; daños a las arcas públicas y deterioro de bienes personales; corrupción; acumulación ilegal de cargos, empleos o funciones públicas; transgresión de los incisos IX y XVI del art. 117”.
De esta manera, y para tener una idea del período en el que defendieron la creación de fundaciones estatales y crearon EBSERH, en estricto cumplimiento de la legislación vigente, entre 2003 y octubre de 2010, el Gobierno Federal promovió el despido de 2.500 empleados. Hubo 1.471 por abuso de poder, 817 por improbidad administrativa y 257 por recibir sobornos. Se les revocó el retiro, 177; y 223 fueron removidos de cargos de confianza.
Además, 243 fueron expulsados por negligencia, que son faltas leves agravadas por la reincidencia, y 406 por abandono del cargo. Estos castigos afectaron a directores, superintendentes, auditores e inspectores de Ingresos Federales, Seguridad Social y Trabajo, fiscales y subsecretarios de presupuesto y administración (cifras y datos difundidos por el propio gobierno, en ese período).
Por lo tanto, afirmar que la estabilidad es un mal en sí mismo, que permite que los trabajadores no cumplan con su rol y se beneficien de él, es una falacia; Significa negar la responsabilidad que corresponde a directivos incompetentes y poco comprometidos y violar un derecho que los trabajadores de los servicios públicos deben considerar sagrado en áreas fundamentales, a saber, la no vulnerabilidad ante gobiernos que utilizan el ejercicio del poder en violación de los principios constitucionales de la moral. Legalidad e impersonalidad.
Asimismo, sostenemos que este proceso debería mejorarse con la inclusión de otros elementos relevantes, como la evaluación periódica.
Comercialización de la fundación estatal y modalidad similar versus profesionalización de la gestión del SUS
La forma actual de organización, estructuración y funcionamiento del SUS, incluyendo una política clara de devaluación y desincentivo salarial para los profesionales, además de la lógica patrimonial impuesta por grupos políticos y corporaciones organizadas, ha promovido muchas veces una gestión ineficiente y no resolutiva y una eficaz y mortal, cuando se trata del trabajo sanitario, la mercantilización de las relaciones laborales.
Reiteramos firmemente que esta lógica no se revertirá sin fortalecer el sector público estatal con miras a superar la práctica de establecer topes financieros y pagos por trámites y sin priorizar la prevención realizada por el equipo multidisciplinario de salud, con el objetivo de frenar el aumento. demanda geométrica de procedimientos especializados y de alto costo.
Fundamental para nosotros en este momento de emergencia es no incrementar ninguna propuesta que pueda institucionalizar, formalizar y marcar un camino sin retorno este irracional e insostenible proceso de mercantilización, que propone el beneficio de unos pocos en detrimento de la gran mayoría de los profesionales. como es el caso de las fundaciones “estatales”, el Servicio Social Autónomo, los “Socios Privados” y la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (EBSERH). En este sentido, defendemos una vez más que la legislación actual, en plena sintonía con los principios de la Reforma Sanitaria, pueda implementarse de manera efectiva y definitiva.
Es por tanto necesario, con este objetivo:
a) Profesionalizar y democratizar la gestión y gestión de los servicios de la red SUS, a través de la regulación del inciso V del artículo 37 de la Constitución Federal, que establece que “las funciones de confianza, ejercidas exclusivamente por los servidores públicos que ocupan cargos efectivos, y de comisión Los cargos, que serán cubiertos por servidores públicos de carrera en los casos, condiciones y porcentajes mínimos previstos en la ley, están destinados únicamente a funciones de dirección, dirección y asesoramiento”.
Además, se debe establecer un instrumento legal que defina criterios técnicos y de capacitación y seguirlo como referencia para la provisión de cargos en los comités directivos y de gestión, teniendo en cuenta las premisas de ser miembro del personal del SUS y del Servicio, con tiempo de formación técnica adecuada. de actividad profesional y manifestación/participación de los trabajadores.
La propuesta es tornar la gestión del SUS y la gestión de sus servicios de la Red inmune a indicaciones políticas, clientelistas y fisiológicas, priorizando y valorando criterios técnicos e implementando una gestión profesionalizada y democratizada.
b) Crear e implementar un amplio Programa Nacional de Reestructuración y Fortalecimiento de la Red Pública Estatal (ReestruturaSUS), en los tres ámbitos de gobierno y de relaciones interinstitucionales, con miras a posibilitar una acción intersectorial permanente, con énfasis en aspectos relacionados con el empleo, los ingresos y su distribución, el combate a la violencia en todos los niveles, la educación vial, el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y una propuesta radicalmente cualificada y democratizada para el acceso a la educación pública en todos los niveles;
c) El acceso al servicio público a través de un concurso público con estabilidad laboral y evaluación permanente, imprescindible para contrarrestar el proceso de desvinculación, separación y subasta de remuneraciones profesionales, como forma de construir una relación que tenga como eje fundamental el vínculo profesional. - servicio al cliente;
(d) Crear una Carrera Única, Nacional, Tripartita, Multiprofesional e Interfederativa para todos los trabajadores del SUS, de acuerdo con las Directrices Nacionales para el Plan de Carrera, Cargos y Salarios del SUS (PCCS), acordadas por la Comisión Tripartita Intergerentes y construidas de conformidad con un proceso de adhesión voluntaria por parte de las entidades federadas. A diferencia de la propuesta de servicios del PCCS, incorporada a la fundación “estatal” y similares, que devalúa, desalienta, irrespeta y descalifica a los profesionales con la lógica del “salario de mercado”, basada en el privilegio de unos pocos en algunos servicios en detrimento de ante la gran masa de trabajadores, defendemos pisos salariales nacionales por nivel de estudios, incentivos a la dedicación exclusiva, la internalización, la antigüedad y la calificación, así como el cumplimiento de situaciones específicas que hoy se exigen según la realidad establecida.
Estas constituyen medidas a implementar encaminadas a la creación e implementación de la carrera única del SUS como carrera estatal, con base municipal y debidamente consensuada entre las tres esferas de gobierno.
Quien trabaja con la vida de los demás no puede ni debe estar sujeto a la “lógica del mercado”, que cuando se trata de la salud y la vida de las personas, es un concepto absolutamente anacrónico e incompatible con la Reforma de Salud y los principios de ética y humanismo.
(e) Definir la responsabilidad tripartita para la contratación y remuneración de la fuerza laboral del SUS, a partir del diagnóstico de la necesidad de un equipo multidisciplinario, la regionalización y jerarquización de la red en todo el país y los concursos públicos dentro de la jurisdicción de cada entidad federada con su consecuente inclusión. en la Carrera Única del SUS; y,
f) Crear e implementar perspectivas de formación, calificación y desarrollo de carrera, a través de proyectos permanentes de educación en salud, con la participación de las entidades federativas de las tres esferas de gobierno, y ampliar el número de programas de residencias multiprofesionales en todo el país, de conformidad con las siguientes disposiciones legales:
Artículo 37, § 2 de la Constitución Federal
“La Unión, los Estados y el Distrito Federal mantendrán escuelas públicas para la formación y perfeccionamiento de los servidores públicos, siendo la participación en cursos uno de los requisitos para el ascenso de carrera, con la posibilidad, para este efecto, de celebrar convenios o contratos entre entidades federadas”.
Artículo 37, § 5 de la Constitución Federal
Las Leyes de la Unión, los estados, el Distrito Federal y los Municipios podrán establecer la relación entre la mayor y la menor remuneración de los servidores públicos, cumpliendo, en todo caso, con lo dispuesto en el art. 37, punto XI.
Art. 27, inciso I de la Ley 8.080/90
“Organización de un sistema de formación de recursos humanos en todos los niveles educativos, incluidos los estudios de posgrado, además del desarrollo de programas permanentes de desarrollo del personal.”
Art. 27, fracción IV de la Ley 8.080/90
“Valorando la dedicación exclusiva a los servicios del Sistema Único de Salud”.
Reestructuración curricular y desprivatización de carreras universitarias y técnicas en el área de la salud con el fin de alinear la formación profesional con la realidad del país, con el SUS y sus necesidades, así como la instalación del Servicio Civil de Salud en la red pública del SUS para todos los profesionales egresados, para un período de un año y Residencia Multiprofesional como instrumentos de calificación, convicción, superación, visibilización y afirmación del trabajo multiprofesional y atención de las necesidades del sistema en el área de Gestión del Trabajo.
Radicalmente democratizada la Gestión del Sistema y la Gestión de Servicios, con la institución de procesos de profesionalización, Consejos Gestores y otros espacios de aporte y elaboración, que permitan el fin de la injerencia partidista, el fisiologismo y el nepotismo, con participación efectiva de los trabajadores y usuarios en las decisiones relativas al operación de servicios de la red SUS;
Argumentar la inconstitucionalidad (Art. 196 del CF) o modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal del área de salud, a fin de permitir a los directivos contratar los profesionales necesarios para viabilizar el sistema, combatir y eliminar la precariedad en las relaciones laborales, y priorizar el proceso de Regionalización y jerarquización de servicios. En este momento y en sentido contrario, se tramita en el Congreso Nacional el PLP 98/23, que propone dejar los gastos de la mano de obra tercerizada fuera de los límites que impone la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Alguien puede decir, y ya hemos escuchado a algunos defensores de los dispositivos clientelistas/patrimoniales/privatistas, que todo esto llevará mucho tiempo y necesitamos acciones inmediatas. Si el SUS sobrevivió heroicamente a tantos ataques, no tardará un poco más en esperar y resistir otros duros ataques que lo harán inviable. Por otro lado, varias de las propuestas que aquí presentamos pueden construirse de manera inmediata, dependiendo exclusivamente de decisiones políticas. Algunos incluso ya tienen proyectos en trámite en el Congreso Nacional.
Las soluciones que se presenten para el SUS, por lo tanto, antes de representar una rendición a la lógica privada y de mercado, deben significar exactamente lo contrario, confrontando esta lógica con la consiguiente afirmación de los preceptos de un Estado fuerte que responda a las demandas de su población en el área social.
Entendemos de esta manera que con la decisión política, el control social, la práctica efectiva de la democracia participativa y la obediencia a la legislación vigente debidamente mejorada cuando corresponda, sin la creación de ningún otro instrumento legal, tenemos condiciones efectivas para la implementación definitiva del SUS en un de manera totalmente en sintonía con los principios de la Reforma Sanitaria en Brasil.
*Francisco Batista Júnior Es farmacéutico hospitalario del SUS en Rio Grande do Norte. Expresidente del Consejo Nacional de Salud (2006-2011).
Para leer la primera parte de esta serie haga clic https://dpp.cce.myftpupload.com/gestao-do-sus-o-que-fazer/
Para leer la segunda parte de esta serie haga clic https://dpp.cce.myftpupload.com/gestao-do-sus-o-que-fazer-ii/
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR