geografía del hambre

Johann Wilhelm Preyer (1803-1889), Frutas tropicales con una concha de lirio de cala en forma de concha, Óleo sobre lienzo, 1846.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ EDUARDO NEVES DOS SANTOS*

Actualmente, en medio de la pandemia más grave en cien años, el hambre llegó a cerca de 19 millones de brasileños en 2020

“Ninguna calamidad es capaz de desintegrar tan profundamente y en un sentido tan dañino a la personalidad humana como el hambre cuando llega a los límites de la verdadera inanición” (Josué de Castro, geografía del hambre).

En 1946, cuando Josué de Castro publicó Geografía del hambre, Brasil tenía 41 millones de habitantes y padecía serios problemas: la esperanza de vida era de 45 años, la tasa de mortalidad infantil era de 147 muertes por mil nacidos vivos, el 56% de la población mayor de 10 años era analfabeta y el 69% vivía en el campo. El libro puede ser considerado el estudio socioespacial más relevante sobre el tema del hambre jamás realizado en Brasil hasta la fecha, primero por su carácter pionero, segundo porque se destaca por su rigor científico en un abordaje cualitativo, realizado sobre un amplia y compleja escala de análisis, con sólida base teórica y método interpretativo geográfico, y en tercer lugar por la fuerza y ​​valentía de la denuncia de un tema casi prohibido en la época, como el propio autor menciona en el prefacio de la primera edición.

El trabajo presenta un panorama de las deficiencias de vitaminas, proteínas y minerales en Brasil. Josué de Castro elabora un mapa de zonas alimentarias del país, dividiéndolo en tres tipologías, a saber: 1. Zona de hambre endémica (Amazonas y todo el litoral nororiental, descrito como el “noreste azucarero”); 2. Zona de epidemia de hambre (Sertão Nororiental); y 3. Área de Desnutrición (territorios equivalentes a las actuales regiones Medio Oeste, Sureste y Sur, denominándolas “Medio Oeste” y “Extremo Sur”). La parte final del libro está dedicada al “Estudio del Conjunto Brasileño”.

Fue en el territorio del “Sertão do Nordeste” que Josué de Castro concentró más sus esfuerzos de análisis, no por casualidad, la región fue castigada por episodios de hambre severa, debido a la sequía cíclica, causando muertes y obligando a los sertanejo a migrar a otros lugares., realidad retratada por Cândido Portinari, en 1944, en su famoso cuadro “Retirantes”, en el que muestra una familia en situación de grave desnutrición. La obra presenta colores fúnebres, tonos tierra y elementos que simbolizan la muerte y la miseria, con cuerpos esqueléticos, un niño mayor, fatigado y desnutrido, colgado de las caderas de la madre y otro con “panza de agua”. Todos los miembros de la familia aparecen descalzos sobre tierra firme, con ojos asustados y tristes, situación que dos años después sería analizada por Josué de Castro en su obra cumbre.

Teniendo como base teórica y metodológica, geógrafos franceses como Pierre Deffontaines y Vidal de La Blache, discutiendo el tema del hambre con autores naturalistas como Euclides da Cunha y Rodolfo Teófilo, utilizando la riqueza semántica, poética y narrativa de novelistas como Rachel de Queiroz y José Américo de Almeida, entablando duros debates con Gilberto Freyre y citando los importantes estudios sobre alimentación del médico y compatriota Orlando Parahim, Josué de Castro elabora un fructífero análisis del subdesarrollo y episodios de hambre aguda en el sertão, agravado en períodos de sequía crítica, sin embargo, su valoración del problema va mucho más allá de las causas ambientales, climáticas y pluviométricas irregulares, algo impregnado en el imaginario y la conciencia nacional de la época. Desde la publicación, en 1937, de Documental del Nordeste, que el autor ya había afirmado que la pobreza y el hambre en la región era un estorbo, explicado por dimensiones históricas, territoriales, políticas y sociales.

Al analizar Brasil, el intelectual recifeño criticó duramente el pensamiento dominante de la época, el que ubicaba a la industrialización como única vía para el desarrollo del país. Llamó la atención sobre el hecho de que el gobierno también debe invertir en la economía agrícola, de ahí el “dilema brasileño” descrito en el subtítulo de la obra: “pan o acero”, alimentos o industrialización. La resolución, según él, sería compatibilizar el pan y el acero según la imposición de las circunstancias sociales y la disponibilidad económica existente. El camino principal sería el establecimiento de una amplia reforma agraria, siendo necesario superar el obstáculo legal de la propiedad privada a través del “justo valor” a pagar por el Estado.

En el transcurso de estos 75 años desde la primera edición de Geografia da Fome, Brasil pasó por transformaciones sustanciales, resolvió su problema de abastecimiento de alimentos, aumentó y diversificó su producción agrícola y, en general, resolvió problemas más específicos de escasez de alimentos, comunes en la década de 1940 Aunque el flagelo social del hambre nunca se ha resuelto en el país, incluso con los avances reales logrados por las administraciones del PT, que culminaron con la salida de Brasil del mapa del hambre de la ONU en 2014. Pero desde el inicio del segundo mandato de Dilma Roussef, momento de la profundización de una agenda neoliberal, el ajuste fiscal y el golpe de Estado de 2016, se produjo una mayor expansión de las desigualdades sociales en el país, producto del bajo crecimiento económico, la drástica reducción de las inversiones públicas, la flexibilización del mercado laboral, la turbulencia y la retracción del gasto en políticas sociales.

Actualmente, en medio de la pandemia más grave en cien años, el hambre alcanzó cerca de 19 millones de brasileños en 2020 según la Encuesta Nacional de Inseguridad Alimentaria, elaborada por la Red Brasileña de Investigación en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (PENSSAN), un documento de 66 páginas que da fe de que 116,8 millones de personas en el país viven con algún tipo de inseguridad alimentaria en su vida cotidiana.

Lo más repugnante es ver que, a pesar de las transferencias de ingresos en 2020 y 2021, destinadas a familias vulnerables, el gobierno federal no muestra preocupación por el calamidad del hambre en territorio nacional, ya que no existe una agenda política que estimule la implementación social. programas para abordar el problema. La omisión e ineficacia del poder público federal son premeditadas, son parte de un proyecto necropolítico explícito, observado en la nefasta gestión del país en relación a la pandemia, que llevó a Brasil al 2° lugar en muertes en el mundo en términos absolutos y la 7° lugar en muertes por millón de habitantes. Al mismo tiempo, tal proyecto contribuye al éxito de grupos específicos en sus objetivos de acumulación, a saber, el aumento de la deforestación, el acaparamiento de tierras y la minería ilegal en la Amazonía, además de incentivar la agroindustria, el latifundio y los monocultivos, provocando graves amenazas a comunidades tradicionales, susceptibles a la destrucción de sus territorios y sus formas de vida por el furor de los megaproyectos mineros, agrícolas e industriales.

Por lo anterior, es imperativo rescatar y poner en práctica el legado de Josué de Castro. Su Geografía del hambre nos muestra aún hoy que los intereses mercantiles de acumulación -en lo que José Luís Fiori llamó un “pacto conservador”- materializados por la alianza entre la élite nacional y el gran capital financiero, siguen siendo los principales responsables de la robusta concentración de la riqueza, expansión del ambiente de racismo, la expropiación de campesinos, la opresión de comunidades indígenas y quilombolas, el exterminio de poblaciones negras en las ciudades y la aniquilación de biomas y ecosistemas en el país. Las consecuencias de este proceso son la generalización del desempleo, la miseria y el hambre, confirmando nuestro persistente subdesarrollo, algo que sólo comenzará a ser superado, como el propio Josué abogó hace décadas, con la emancipación definitiva y la soberanía alimentaria del pueblo brasileño.

* Luis Eduardo Neves dos Santos, geógrafo, es profesor de la Licenciatura en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES