General Villas Bôas – Conversaciones con el comandante

Alberto Guignard, Familia de fusileros, 1935. Reproducción fotográfica Vicente de Mello.
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por MARCOS SILVA*

Comentario al libro recién publicado, organizado por Celso Castro.

La Historia Oral es un campo de conocimiento consolidado, en Brasil y en otros países, con debates metodológicos en diferentes perspectivas, desde mediados del siglo XX. Sus resultados derivan de la interacción que logran los investigadores, que eligen temas y personajes, y los narradores, que reaccionan a las preguntas planteadas por los primeros y son libres de proponer otros problemas. No se limitan, por tanto, a la voz del investigador, ni al monólogo del entrevistado: hay una construcción conjunta del texto final.

El CPDOC (Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil), de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), en Río de Janeiro, es un centro de estudios pionero e importante en el área en nuestro país y ha publicado un gran número de trabaja sobre la política nacional de élite brasileña, incluso sobre las fuerzas armadas.

la edición de volumen General Villas Bôas – Conversaciones con el comandante por este prestigioso centro de investigación, con repercusión en la prensa y en el debate político, plantea algunas dudas metodológicas.

Villas Bôas, en sus agradecimientos, señala al Teniente Tabaczeniski (sin nombre de pila) como responsable de la transcripción de sus discursos, además del General Sergio Etchegoyen y Lara Villas Bôas (posiblemente civil, sin mención de profesión) en el papel de revisores del texto final. No se registró la formación de estos tres personajes en el campo de la Historia Oral o Historia. Corte Tout, lo que sugiere una obra hecha a partir de conocimientos adquiridos en otras esferas de estudio y también de vínculos personales con quien comandó la última versión de la obra –el general de su título.

Celso Castro, del CPDOC, experimentado profesional en Historia Oral, en la Presentación del volumen, hace indicaciones técnicas sobre la elaboración de la obra (número de horas grabadas, fechas y lugar de las grabaciones), registros que se encargó de transcribir y revisando el texto, con la advertencia de que el narrador realizó una nueva revisión más tarde, cuando introdujo muchos añadidos (calculados en un 30%) a lo que había hecho antes: “El libro, en su versión final, debe verse, por tanto, menos como una transcripción literal de la entrevista que como un texto desarrollado a partir de ella.

La Historia Oral nunca es solo una transcripción literal de una entrevista, generalmente incluye revisiones y cambios. Castro lo sabe muy bien. Su advertencia pesa mucho: probablemente hubo más de lo habitual. El resultado difiere de las reglas habituales de publicaciones realizadas por CPDOC en este universo, pues se convirtió en un discurso prolongado del general.[ 1 ]

Atrás quedó la Historia Oral, queda la autoimagen del narrador, con copiadora profesional “recopiado” por el comandante y sus asistentes personales. El nombre de Castro como organizador del volumen se justifica por cuestiones, apuntes y propuestas de división de las partes, conservadas, y confiere, junto a la FGV, autoridad académica sobre el volumen. No queda claro si algunas preguntas, con sabor a pelota en alto para el entrevistado (como las referidas al proyecto de Ernesto Geisel en la presidencia y la precandidatura de Silvio Frota a su sucesión, abortada por el primero), fueron originalmente formulado por Castro. Una pregunta prácticamente restringe la respuesta: “¿Crees que es importante diferenciar entre la institución y el gobierno?”. Sería sí o no, y todo el volumen, hasta el momento, había ido en la primera dirección. Lo que se necesita es una invitación a explicar el funcionamiento efectivo de esta diferenciación en Brasil.

El historiador, en varios pasajes del libro, registra sus propios vínculos familiares en el campo militar, actitud cordial que refuerza los lazos con el universo del comandante, lo que no se observa en el volumen sobre Geisel, mencionado anteriormente. Esto se debió, quizás, a los estilos personales de cada entrevistado.

En la versión final de Villas Bôas, su vida no incluye conflictos, tensiones, luchas por el espacio, vencedores y vencidos, nobleza uniformada y militares sin ascendencia en la zona. ¿O hay una sola disputa: contra la amenaza comunista, que mereció el tema “Anticomunismo”, luego desplegada en comentarios, en la segunda mitad del libro, sobre Amnistía, la Comisión de la Verdad y los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Roussef, Michel Temer y Jair Bolsonaro. Este anticomunismo no se justifica en términos de opciones filosóficas, económicas, sociales y políticas. ¿Qué ventajas saca el capitalismo? Los recuerdos del general parecen un poco ligeras narraciones de Hollywood, ambientadas en las fuerzas armadas estadounidenses, dotadas de un sabor recalentado de la Guerra Fría, algunas de ellas con talento.

Ante tal visión, los gobiernos de 1964 y posteriores fueron recordados a la luz del anticomunismo, sin contrapuntos a la memoria dominante de tales episodios y períodos. Los problemas sociales no son frecuentes en estas evocaciones: los hombres de la Associação dos Marinheiros e Fuzileiros Navais do Brasil (AMFNB) en 1964, por ejemplo, aparecen sólo como indisciplinados, tal vez instruidos por João Goulart, Leonel Brizola y comunistas, sin sufrir discriminación real o violencia – impedimentos civiles (matrimonio, circular socialmente sin uniforme fuera del turno de trabajo, candidaturas a cargos electivos), dificultades en la promoción educativa y profesional, etc.[ 2 ]

Discretamente, Villas Bôas informa que escribió un prefacio a las memorias de Frota.[ 3 ] El narrador no se opone directamente a Ernesto, pero el título del volumen de Silvio transforma a su oponente en un traidor de los ideales militares, que encarnaría el frustrado precandidato.

El entrevistado demuestra dedicación archivística al citar, a veces extensamente, extractos de sus discursos -incluso discursos- y de terceros sobre su carrera profesional y otros temas, lo que sugiere apuntes de toda una vida, tal vez largas anotaciones en diarios o pasajes de clases impartidas. Algunas respuestas parecen verdaderas disertaciones, con un toque de autoayuda. Sin olvidar la vasta serie de fotografías que cierra el volumen.

Hay ejemplos de confraternizaciones con la élite civil (campesino y médico, más sus respectivas esposas y sus amigos, en Acari, RN, cuenta de alto valor en el restaurante), sin nada parecido en relación con los sectores populares. También hay memorias retóricas generales en este mundo, como “En Aman, respiramos esperanza”, atribuido al juez Reis Friede, con un alcance amplio e irrestricto, incluso en las escuelas públicas y los barrios marginales, la esperanza puede existir.

Uno de los recuerdos del narrador fue desmentido en la prensa: cuando murió Tancredo Neves, Ulysses Guimarães habría defendido nuevas elecciones presidenciales y el general Leônidas Pires se había opuesto a esta propuesta, aclamando a José Sarney como presidente, en nombre de la Constitución. En Historia Oral, una versión como ésta es menos objeto de refutación que ejemplo de la visión personal de quien narra su verdad, que no puede llevar al lector a ignorar otras verdades.

Es sintomático que, en esta condición de reminiscencia, el militar aparezca como un defensor de la Constitución frente a la codicia de los civiles, valores nobles que salen de los cuarteles. El diálogo del Historiador con pasajes de esta naturaleza se vuelve especialmente significativo por evocar más recuerdos sobre el tema, más que por corregir o consolidar esa versión.

Villas Boas se refiere a manifestaciones públicas a la vez que marcadas por “creciente organización y violencia (…), turbas”, agregando que estas últimas destruyeron vehículos policiales. Aunque menciona las dificultades económicas enfrentadas por los brasileños en ese contexto, no asocia tales conflictos con problemas sociales reales, contentándose con esa caracterización sucinta al rechazar a los que protestaron.

Las observaciones sobre China, donde vivió con su familia durante dos años, son muy elogiosas, incluso exclamativas, sin mencionar el recorrido de ese país en nombre del comunismo (habla de personas con “ideología definitoria de su posición en el mundo”, cita del geógrafo André Roberto Martin, en lo que parece ser un registro de particularidades culturales), aunque evoca brevemente a Mao Zedong sobre la guerrilla en medio de la población como pez en el agua, al comentar la actividad del CMA (Comando Militar del Amazonas).

Su discurso contra la demarcación de la Resguardo Indígena Raposa Serra do Sol (Roraima), acto gubernamental que tuvo lugar durante el período presidencial de Fernando Henrique Cardoso y fue ratificado en 2005, durante la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, silencia la protección de los territorios tribales derechos de los grupos en relación con los mineros y acaparadores de tierras y reclama un mayor conocimiento militar sobre esa zona, la cual considera que ha sido desatendida por los gobiernos mencionados. En sentido paralelo, la crítica a lo que se cree es la construcción de un mito en torno a Chico Mendes omite el asesinato, en 1988, de este líder acre en la lucha por los derechos de los Pueblos de la Selva.

Los excesos retóricos de Villas Bôas sobre la Amazonía muestran lagunas en relación a la Historia y/o ideología en un estado radical: “Después de Pombal (1699/1782), sólo en los gobiernos militares la Amazonía vería planes estructurados con miras a la integración y el desarrollo” . La preservación del área como territorio brasileño en el siglo XIX, la incorporación de Acre a Brasil en 1903 (gobierno de Rodrigues Alves) y su transformación en estado en 1962 (gobierno de João Goulart), la acción de Cândido Rondon entre los pueblos indígenas de la Amazonía Occidental (primera mitad del siglo XX), todo esto desaparece como por arte de magia. Y hay políticas ambientales loables de Jair Bolsonaro y Ricardo Salles en esa región brasileña, una elección personal del comandante, sin ninguna justificación para no comprometer su conocimiento sobre el tema. Villas Bôas afirma: “La autocrítica es una práctica común en la izquierda”. Valdría la pena que otras orientaciones políticas lo adoptaran también.

Sí, es la memoria del narrador, pero un narrador con grados de formación académica correspondientes a sucesivos posgrados, mezclados con preferencias político-ideológicas. La Historia Oral no debe confundirse con algún recuerdo espontáneo; si eso fuera todo, ¿para qué estaría presente el Historiador, desde el proyecto inicial hasta su finalización? El mencionado volumen de entrevistas a Ernesto Geisel, por ejemplo, incluye los contrapuntos de los investigadores a los discursos de este personaje, a través de preguntas y recuerdos.

El episodio de Twitter del comandante sobre el juicio de la solicitud de hábeas corpus de Luiz Inácio Lula da Silva por el STF (Supremo Tribunal Federal) en 2018, difundido minutos después por el Jornal Nacional, de la Rede Globo, fue desglosado, en el libro, en preguntas condicionales (procedimiento repetido en relación a una posible elección presidencial de Fernando Haddad en 2018), Historia contrafactual en un estado práctico y un poco especulativo. Las respuestas del general, elaboradas a partir de esa situación, incluida la apelación a la diferencia entre amenaza y advertencia (en el umbral de la sofistería), suponen una cómoda defensa de la legalidad si el pedido fuera aceptado. Es la voz del vencedor, prestigiado en el próximo gobierno, y el silenciamiento de los vencidos.

El libro adquiere importancia por la presencia de su personaje y comandante en la política brasileña, además de traer mucha información sobre la preparación intelectual y las prácticas políticas de las élites militares nacionales.

Su subtítulo proyecta una imagen de Villas Bôas: comandante. No hay ciudadano, “Nadie es ciudadano” (Caetano Veloso y Gilberto Gil, “Haití”). República sin ciudadanía, casi Monarquía, sin Rey pero dotada de aristocracia –nobleza en uniforme, en toga, en el cargo…

Surgirán nuevos debates.

* Marcos Silva Es profesor del Departamento de Historia de la FFLCH/USP.

referencia


Celso Castro (Org..). General Villas Bôas: Conversaciones con el comandante. Río de Janeiro, FGV Editora, 2021.

Notas


[1] Un ejemplo de estas reglas es la publicación: D'ARAÚJO, Maria Celina and CASTRO, Celso (Eds.). Ernesto Geisel. Río de Janeiro: Fundación Getulio Vargas, 1997.

Cf. SILVA, Marcos. “Filtra la voz, escucha los residuos”. Repaso de ernesto geisel, Org. Maria Celina D'Araújo y Celso Castro, Edición citada. Proyecto de historia. São Paulo: PUC/SP, 22: 425/429, junio de 2001

[2] RODRIGUES, Flávio Luís. Voces desde el mar - El movimiento marinero y el golpe de Estado de 64. São Paulo: Cortez, 2004.

[3] FROTA, Silvio. Ideales traicionados. Río de Janeiro: Jorge Zahar, 2006.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Fin del Qualis?
Por RENATO FRANCISCO DOS SANTOS PAULA: La falta de criterios de calidad exigidos en el departamento editorial de las revistas enviará a los investigadores, sin piedad, a un submundo perverso que ya existe en el ambiente académico: el mundo de la competencia, ahora subsidiado por la subjetividad mercantil.
Bolsonarismo: entre el emprendimiento y el autoritarismo
Por CARLOS OCKÉ: La conexión entre el bolsonarismo y el neoliberalismo tiene profundos vínculos ligados a esta figura mitológica del "ahorrador"
Distorsiones grunge
Por HELCIO HERBERT NETO: La impotencia de la vida en Seattle iba en la dirección opuesta a la de los yuppies de Wall Street. Y la decepción no fue una actuación vacía.
La estrategia estadounidense de “destrucción innovadora”
Por JOSÉ LUÍS FIORI: Desde un punto de vista geopolítico, el proyecto Trump puede estar apuntando en la dirección de un gran acuerdo “imperial” tripartito, entre EE.UU., Rusia y China.
Cinismo y fracaso crítico
Por VLADIMIR SAFATLE: Prefacio del autor a la segunda edición recientemente publicada
En la escuela ecomarxista
Por MICHAEL LÖWY: Reflexiones sobre tres libros de Kohei Saito
El pagador de promesas
Por SOLENI BISCOUTO FRESSATO: Consideraciones sobre la obra de Dias Gomes y la película de Anselmo Duarte
El juego de luz y oscuridad de Todavía estoy aquí
Por FLÁVIO AGUIAR: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles
Los ejercicios nucleares de Francia
Por ANDREW KORYBKO: Está tomando forma una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.
Nuevos y viejos poderes
Por TARSO GENRO: La subjetividad pública que infesta a Europa del Este, Estados Unidos y Alemania, y que, con mayor o menor intensidad, afecta a América Latina, no es la causa del renacimiento del nazismo y el fascismo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES