Gaza – lo intolerable

Imagen: Efrem Efre
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por GEORGES DIDI-HUBERMAN*

Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye “el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo”, expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.

Gaza o lo intolerable. Durante meses, y cada día más, diríamos. Esta situación es dos, tres, mil veces intolerable. En primer lugar, por supuesto, humanamente, por lo que sufre la población civil, aplastada bajo las bombas de un ejército que, al estilo estadounidense, cree poder "erradicar" (es decir, arrancar una raíz profunda) destruyendo indiscriminadamente todo lo que está en la superficie (hogares, hospitales, mujeres y niños, periodistas, conductores de ambulancias, trabajadores humanitarios...).

La situación también es políticamente intolerable, porque las voces anónimas que se alzan en su contra demuestran ser desesperadamente impotentes, ya que las bombas estadounidenses siguen lanzándose y utilizándose sobre el terreno. Benjamin Netanyahu ya no escucha —y no lo ha hecho desde hace mucho— al mundo que lo rodea: sordera táctica, profundamente cínica, pero también suicida en el fondo, apocalíptica, y, por lo tanto, anula cualquier posibilidad de solución política a este conflicto.

Todo esto es bien sabido, aunque sea necesario repetirlo. Sin embargo, hay un tercer aspecto de esta intolerable situación: un aspecto psíquico, diría yo, que afecta particularmente a los judíos de la diáspora. Aquellos que nunca han soñado con ningún tipo de imperio, solo con una vida cívica en el país, sea cual sea, donde han elegido vivir. Aquellos que no ponen su existencia judía en el crisol de un Estado. Cargan sobre sus espaldas, es cierto, esta enorme carga llamada historia, acumulada en masas o montones, más o menos bien acomodada en los meandros psíquicos de su memoria.

En 1893, Henry Meige, alumno de Jean-Martin Charcot en el hospital de la Salpêtrière, publicó una tesis médica sobre lo que denominó el «síndrome del judío errante»: en muchos casos, se trataba de migrantes sin hogar que habían huido de los pogromos de Europa del Este y habían enloquecido tras tantas penurias. Se les reconocía en las calles de París por los enormes bultos que cargaban sobre sus hombros, llenos de objetos desgastados, diversos, inútiles pero con valor sentimental.

Cuatro décadas después, tras la llegada de Hitler al poder, quienes no sucumbieron a la persecución nazi se convirtieron, a su vez, en migrantes que soportaron condiciones de vida miserables y la privación de derechos para muchos, incluidos grandes intelectuales como Hannah Arendt, quien hizo un riguroso análisis de esta situación en un texto ahora famoso titulado Nosotros, los refugiados (1943).

El resto de nosotros ya no somos refugiados judíos, sino ciudadanos libres —más o menos libres— que vivimos en un país cuyas leyes supuestamente nos protegen del síndrome antisemita centenario. No estamos en guerra directa, ni vivimos con miedo diario, ni somos prisioneros, ni pasamos hambre, ni somos rehenes de nadie. Todavía hay rehenes retenidos por Hamás allí, y no sabemos cuántos sobreviven ni cuántos sobrevivirán. Hay toda una población de Gaza rehén de una venganza sin fin. Por lo tanto, en comparación con todo esto, aquí no somos rehenes de nadie.

Pero la intolerable situación en Gaza nos ha sumido en una especie de parálisis de asombro, una vergüenza abismal, una señal de nuestra estrangulación moral. Ni perseguidos, ni refugiados, ni prisioneros, somos, sin embargo, rehenes psicológicos de la situación creada por la historia reciente —aunque, de hecho, largamente forjada— de esta región de Oriente Medio. Ante esta situación, que no es nueva, algunas grandes mentes, como Pierre Vidal-Naquet y Jérôme Lindon, han contribuido, a lo largo del pasado, a aliviar la estrangulación moral.

"Zajor", "recordar"

Hoy, lamentablemente, tenemos que empezar de cero. Debemos reiterar que el peso de la historia sobre nuestros hombros es una cosa, y saber qué hacer con ella es otra. Zajor, "recuerda" en hebreo. Recuerda y comprenderás mejor tu presente y cómo afrontar el futuro.

Pero ¿qué, cómo y con qué propósito recordamos? ¿Qué deseo surge de esta memoria, según el uso que se haga de ella? ¿Un duelo eterno o una utopía emancipadora? ¿Paranoia obstinada (el otro visto solo desde la perspectiva del miedo odioso) o la posibilidad de una relación ética que se reinvente, que se reinicie?

En resumen, aquí estamos, a pesar de todo, de nuevo en la situación que Hannah Arendt, en el comienzo de su libro La crisis de la cultura, resumido en un aforismo tomado de René Char: «Nuestra herencia no está precedida por ningún testamento». Sin embargo, esta desorientación no debería ser utilizada por nadie para convertirnos en rehenes psíquicos.

Con Gaza ante nuestros ojos, ¿qué queremos recordar para comprender, si es posible, la lógica infernal de la historia? Recordamos espontáneamente Alepo, bombardeada por las fuerzas de Bashar al-Asad y la fuerza aérea de Vladimir Putin; vemos Mariupol y sus ruinas hasta donde alcanza la vista. Y sentimos vértigo y náuseas al ver de repente el gueto de Varsovia sistemáticamente destruido por los nazis, quemado casa por casa con todo lo que quedaba de su población entre abril y mayo de 1943.

Este es un enfoque tan obvio como difícil de aceptar en términos de la historia y la ética judías. Si existe alguna legitimidad, tiene un corolario muy simple: la situación en Gaza —un "enclave", como dicen, es decir, un gueto hambriento y bombardeado al borde de la liquidación— constituye, de hecho, el mayor insulto que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento antropológico, moral y religioso. Me refiero a su mandamiento bíblico más antiguo: Zajor – La memoria judía misma.

Así pues, lo primero que hay que recordar es que la actual violencia del ejército israelí contra la población civil palestina tiene su propia tradición política: se remonta al movimiento cuyo efecto deletéreo el Partido Laborista –fundador del Estado de Israel– no ha podido impedir a lo largo del tiempo.

Netanyahu es, después de todo, el celoso discípulo de Menachem Begin [primer ministro de 1977 a 1983], ya calificado de “fascista” por David Ben-Gurion y Hannah Arendt en la época de la masacre de Deir Yassin en 1948, y más tarde por Primo Levi en la época de las masacres de Sabra y Chatila en 1982. Begin, quien, como sabemos, no era más que un discípulo de Vladimir Jabotinsky, autor de El muro de hierro en 1923, fundador del “Partido Sionista Revisionista”, de una “Legión Judía” y más tarde de Betar [movimiento juvenil sionista de extrema derecha], que se formó, en la época de Mussolini, en el campo fascista de Civitavecchia.

El fascismo reflejado

Me imagino fácilmente que muchos oficiales de las Fuerzas de Defensa de Israel (Tsahal) recuerdan desde la infancia lo que sufrieron sus abuelos bajo el nazismo. Esta declaración de uno de ellos, del 25 de enero de 2002, en el periódico... HaaretzEs aún más abrumador y sintomático de una inversión de la memoria que pasa de la compasión por los civiles masacrados del gueto a una preocupación pragmática por la técnica militar de los propios asesinos en masa: «Es justificado e incluso esencial aprender de todas las fuentes posibles. Si la misión es apoderarse de un campo de refugiados densamente poblado o tomar la ciudadela de Nablus, y si la obligación del comandante es intentar ejecutar la misión sin bajas en ninguno de los dos bandos, primero debe analizar e interiorizar las lecciones de batallas anteriores, e incluso, por impactante que parezca, la forma en que el ejército alemán luchó en el gueto de Varsovia».

Esta inversión de la memoria es desgarradora, vergonzosa y repugnante. Pero no caracteriza la creación del Estado de Israel, ni la tradición democrática de sus instituciones fundamentales, ni el reclamo de justicia —la intensidad de las manifestaciones callejeras en Tel Aviv y las posturas adoptadas aquí y allá lo atestiguan— por parte de su población. Por consiguiente, de ninguna manera autoriza la inversión aberrante que promueven quienes pretenden transformar a los palestinos en «nuevos judíos» y a los judíos en «nuevos nazis».

Pero este tipo de cambio es necesario cuando cedemos a la política paranoica y al simple deseo de venganza, es decir, a una rivalidad mimética. Entonces, el odio al otro lo supera todo (imagino a Emmanuel Levinas revolviéndose en su tumba, como dicen) y terminamos usando las mismas armas políticas que nuestro enemigo. Por lo tanto, combatir a una organización islamofascista es una tarea que no debe dar lugar a este tipo de fascismo reflejado, impulsado por un espíritu de conquista colonial y dominación absoluta, que la población civil de Gaza, privada de cualquier representación política real, ha sufrido durante tanto tiempo.

Parece que los estrategas de Tsahal son muy inteligentes. Seguramente saben cómo combatir una organización terrorista sin tener que matar de hambre ni masacrar a tantos civiles con bombas, a menos que vayan a servir como instrumentos en un proyecto de erradicación para el que, que yo sepa, no fueron entrenados en sus academias militares. Pero hoy es el proyecto de un oportunista político y de algunos teócratas, esos fundamentalistas religiosos absortos en su aterrador activismo mesiánico, en su fantasía del "Tercer Templo" o en su perspectiva colonial del "Gran Israel".

Al actuar de esta manera, los soldados del ejército israelí solo insultan la memoria de su propia genealogía, de su propia tradición ética y religiosa que se remonta a veintisiete siglos. Si hoy hay alguna esperanza, reside en los manifestantes de Tel Aviv, que también muestran imágenes de niños de Gaza, o en los cientos de soldados que se niegan a luchar porque comprenden la aberración humana y política de asesinar a sus —nuestros— primos en nombre de Abraham, el padre de Ismael.

Georges Didi-Huberman Es profesor de la École de Hautes Études en Sciences Sociales, de París. Autor, entre otros libros, de Delante de la imagen (Editorial 34).

Traducción: Fernando Lima das Neves.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
La cumbre BRICS de 2025
Por JONNAS VASCONCELOS: La presidencia brasileña de los BRICS: prioridades, limitaciones y resultados en un escenario global turbulento
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES