Gabriel Morais Medeiros

Charlie Millar, Domingo por la noche, Djenne, Malí
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GUILHERME RODRIGUES*

Consideraciones sobre la obra del poeta y escritor

Ya se ha publicado una serie de cuentos de Gabriel M. Medeiros en el libro Debajo de la bandera,[i] encabezado por dos prosistas contemporáneos más conocidos: Whisner Fraga y Fábio Mariano. Con una de sus narrativas titulada “Os Nômads do altiplano”, Gabriel M. Medeiros debuta en el género, luego de publicar algunos libros de poesía desde 2016.

Me gustaría tomarme un tiempo para hacer algunos comentarios sobre esta historia que, poderosamente, narra en primera persona la peculiar situación de un docente de una red privada de educación primaria que interpone y gana una demanda contra su antiguo empleador. Además, el narrador se propone describir por qué esta escuela había logrado el éxito financiero mediante prácticas publicitarias típicas de comida rápida. Utilizando un modelo casi aforismático, Gabriel M. Medeiros produce, podría decirse, algo así como un ensayo de cuento.

1.

Una empresa cuyo dueño es designado por apellido en tono paternalista; una forma de exploración que tiene como estructura una estructura panóptica; colegas referidos con apodos a veces en broma, a veces aludiendo a la vida íntima y/o universitaria del trabajador; un oscuro origen de la fortuna del propietario: todos estos elementos constituyen la vida y los modos de funcionamiento y reproducción material del mundo del trabajo en la red de educación privada en Brasil, todos ellos presentes en el cuento “Os nómadas del altiplano”.

La escuela privada aparece en la narrativa en su brutal integridad, como una forma muy avanzada y vanguardista con respecto a las formas de explotación del capitalismo tardío: el neoliberalismo en su forma más cruda, en el sentido de su espectro ideológico. En este sentido, llama la atención cómo la voz del narrador utiliza constantemente un tono violento, que oscila entre lo irónico y lo literal, hasta el punto de que muchas veces resulta difícil discernir cuándo realmente está siendo irónico.

Nada de esto le resulta extraño al escritor Gabriel M. Medeiro, ya poeta publicado desde 2016 con el libro Andrómaca, cuarenta semestres[ii]. A través del lenguaje poético, la obra de este escritor reduce estructuralmente el espíritu de la época de las redes sociales, de esta nueva época del realismo capitalista: el entorno de la escuela privada, entonces, es un lugar privilegiado en este sentido, tan querido por el autor. Su lenguaje utiliza la libre asociación para construir imágenes que se ensamblan como quisieron los surrealistas del siglo pasado; Sin embargo, hay algo más ahí: la violencia de nuestra era es diferente, más rápida, más automatizada y con mayor alcance que en los años treinta.

Es así como su lenguaje se arma como un híbrido entre lo humano y la propaganda violenta del algoritmo; una poesía, digamos, biónica. Para recordar a Octavio Paz, si la creación poética comienza con la violencia sobre el lenguaje[iii], entonces la poesía de Medeiros despliega característicamente este elemento, en la medida en que es resultado de un cruce múltiple del espíritu de la época, y simultáneamente también refleja la actitud de desacuerdo entre el poeta y la sociedad, que se ve a través de una inmersión simbólica en los mitos modernos de esta sociedad rota.

Un poema como “Operação Dalmácia”, de su primer libro, lo demuestra, pero me dejo aquí con otro poema: “Profesor Rampa”, de la obra Pornografía extinta:

"Lo visité hace tanto tiempo,
la mansión de fulano de tal,
mantenedor de un desenfrenado
Amplia red de exámenes preuniversitarios.

Denunciante, el jefe
levantó mis sospechas
que algún limpiador
te estaría robando

          la carpa
          Blanco perlado

de tu estanque de invierno

(susurrantes láminas de agua,
estanco bajo
          el cenador del patio trasero

carbónico
en el complejo de barbacoa
de la mansión)

El sirviente, el paje, el sirviente.
un ladrón o un sigiloso, en migué,
tal vez llevándolos en el forro de tus bolsillos,
las portadas eran
mi amor.

A veces me imagino un gato chorreando
huyendo con el pez asfixiante

          más allá de las ordenanzas biométricas”[iv]

La imagen poética aquí, también como quiere Octavio Paz, es resultado de una tensión consigo misma: al decirla como la dice, la distancia entre la palabra y la cosa allí expresada disminuye o incluso desaparece,[V] ya que en el poema de Medeiros hay puntos de choque entre un lenguaje de creación, que separa las palabras de su realidad –por su ordenamiento y ritmo, con adjetivos ajenos a la imagen inmediatamente presentada (como “blanco-perlado”) –, pero que luego también los derriba, como una caricatura muy creíble de una situación que explica la visión ideológicamente dominante de la lucha de clases.

Esta imagen poética, erudita y de creaciones poéticas que remiten a la poesía griega y romana (“el susurro de la hoja” parece incluso provenir de un verso de Homero) está atravesada por la brutalidad de la imagen del criado “en el migué” pasando por la entrada de un condominio cerrado con peces muertos.

Muchas de las cuartetas que componen el libro El tráfico de órganos en la poesía brasileña también traer algo de esta naturaleza, como por ejemplo:

“¿Soñaste que pasaba la noche?
en cámaras subterráneas
y te encontré fumando
algunos comandos en acción”[VI]

Estas redondilhas traen precisamente ese elemento biónico, del sueño orgánicamente atravesado por la fuerza de la industria cultural y, sobre todo, de un mundo en el que la destrucción llevó la mente a búnkeres, barrios cerrados, camiones blindados, centros comerciales. La expresión en segunda persona del portugués, así como el ritmo clásico del poema-canción medieval, separan la lengua de la realidad, pero de repente se ve arrastrada a su opuesto: profundamente real, hasta el punto de que sólo puede decirse como aparece allí -con esta imagen surrealista de un juguete- un objeto infantil, pero también bélico e ideológicamente comprometido con la figura del falso heroísmo de guerra en los videojuegos -ser fumado-, una experiencia que tiende un puente entre el adolescente y el adulto, entre la subversión y la resignación.

Esta violencia desmantela y ensambla la poesía de Medeiros, hasta su núcleo lingüístico. Y en este desierto de palabras de moda, en la agresividad del marketing y en la fantasmagoría propia de las redes sociales, la kitsch Más destructivo aparece en el Historias nuestros tweets, en mensajes reenviados por aplicaciones de mensajería: la poesía se fuerza a sí misma a crear un lenguaje biónico: un cyborg poético, por así decirlo.

2.

El debut en prosa del autor es una extensión de esta experiencia de la literatura en el realismo capitalista. Como en el feed de una red social, las imágenes aparecen allí atravesadas por la violencia de un lenguaje cibernético. El narrador –un profesor que, se puede decir, domina el idioma– no deja de recurrir a vulgaridades banales mientras utiliza una forma analítico-aforismática para describir el funcionamiento de un curso preuniversitario.

Y fíjate que la historia se desarrolla a través de una angustia clásica: ante el deseo y su objeto fantasmal (el dinero del pleito; la posible muerte derivada de un sujeto con antecedentes penales), el narrador vacila entre la escuela y el entorno de la prostitución, trayendo las dos profesiones juntas de manera reveladora, tema ya abordado por Medeiros en su libro Pornografía extinta, con toques de Walter Benjamin.

El lenguaje que pone en tensión la experiencia moderna del exilio poético y la industria cultural se puede ver lúcidamente en pasajes como: “Un día pasé por una tienda de alfombras persas falsificadas, baratas y vacías; por una farmacia que vendía prótesis y chalecos antibalas, y por la pastelería donde estaban las prostitutas, jugando con sus móviles y fumando, sentadas en sillas de plástico, con el torso a la sombra del toldo y las piernas al sol. , con tatuajes impresionantemente estandarizados en los muslos: carpas, calaveras, Valentinas, Katrinas, carpas, calaveras, dragones, dragones chinos, San Jorge, calaveras, Quintralas. Esa tarde, como obviamente iba a suceder, una de las chicas vino a discutir una idea conmigo. Dijo que se llamaba María Vitória. Media hora ('o una corrida', subrayó) costaba cien reales, 120 si era en el cuartito de la pensión de al lado, 1 hora doscientos reales. No había opción de tres horas: 'luego sería pasar la noche'. Le dije que no tenía dinero, le agradecí cortésmente y le reforcé que, si no fuera tan pobre, definitivamente aceptaría la invitación. Ella se rió, se despidió y se alejó. Tenía un piercing en las encías y un microbroche en el canino, brillante, como hielo exterior. Como si dos pequeñas láminas de vidrio hubieran prensado un fragmento de un anillo de Saturno y ahora te ofrecieran este marco como regalo”.[Vii]

Al final de la historia, por tanto, la tensión conduce a una revelación casi sagrada, como si la mirada cambiara drásticamente con un paseo hacia una prostituta. No hay ningún fantasma allí, pero como forma sagrada, el fuego de las antorchas en la planta depuradora parece proporcionar al narrador otro modo de afecto que no ve (y de hecho no existe, debido a la propia estructura). de la modalidad de escuela privada -cram) en la propia escuela. El cuento, finalmente, marca muy bien esta etapa avanzada del realismo capitalista: la escuela preparatoria y, sin duda, el examen de ingreso. No es de extrañar que cada una de estas escuelas pueda confundirse fácilmente con un búnker o una comunidad cerrada.

* Guilherme Rodrigues Doctor en Teoría de la Literatura por la IEL de la Unicamp.

Notas


[i] MARIANO, Fabio; MEDEIROS, Gabriel M.; FRAGA, Whisner. Debajo de la bandera. Campinas: Ofícios Terrestres Edições, 2023.

[ii] MEDEIROS, GM Andrómaca, cuarenta semestres. São Paulo: Patuá, 2016.

[iii] PAZ, Octavio. El arco y la lira: El poema. La revelación poética. Poesía e historia.. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 38 (https://amzn.to/3Zh78vk).

[iv] MEDIEROS, Gabriel M. Pornografía extinta. São Paulo: Patuá, 2019, pág. 86 (https://amzn.to/468ZdCg).

[V] PAZ, ibídem. páginas. 109-12.

[VI] ID. El tráfico de órganos en la poesía brasileña. Cotia: Urutau, 2022, pág. 49.

[Vii] MARIANO; MEDEIROS; FRAGA. ibídem. páginas. 61-2.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES