G-20 – El declive del “multilateralismo occidental”

Imagen: Kaboompics
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉS FERRARI & JOSÉ LUÍS FIORI*

Sergueï Lavrov, metió el “dedo en la herida” que vació la reunión de Nueva Delhi, cuando habló del deseo de los euroamericanos de “ucranizar” la reunión del G-20

En la reciente cumbre del G20 en India, los máximos líderes de China y Rusia no estuvieron presentes. Y no hay duda de que esta ausencia ha puesto en duda los límites de un grupo que se está viendo vaciado por la creciente intensidad de los conflictos que actualmente dividen a sus miembros. Y la prueba más palpable de esa pérdida de legitimidad y eficacia fue su declaración final, anodina y sin compromisos reales entre sus participantes.

Era la primera vez que un presidente chino no asistía a la cumbre de líderes desde que comenzó en 2008. Algunos explicaron la ausencia de Xi Jinping por ciertas tensiones entre China e India, debido a disputas fronterizas que desembocaron en un breve conflicto entre sus tropas en 2020. , y la reciente publicación, en China, de un mapa que reclama todo su territorio en disputa. Sin embargo, China participó en la reciente cumbre virtual, organizada por India, de la Organización de Cooperación de Shanghai, en la que sus estados miembros “acordaron los contornos del orden mundial emergente”.

La misma postura y relación que mantuvieron India y China, visión que continuó días atrás durante la reunión BRICS+ en Sudáfrica, donde Xi Jinping y Narendra Modi, el Primer Ministro de India, se reunieron por separado para discutir y acordar la declaración final de ese evento. . Así, a pesar de los conflictos bilaterales, ambos países parecen compartir la visión de colaborar en la formación de un nuevo orden global diferente al occidental.

Por tanto, a pesar de los numerosos intentos de crear fisuras y fricciones entre los miembros de la “nueva mayoría global”, todos los movimientos de los dos países sugieren que, en última instancia, India y China comparten la misma visión crítica respecto del “orden basado en normas” creado. y protegido por las potencias euroamericanas.

Es esta posición crítica la que explica por qué, a pesar de la presión, los dos países asiáticos se han mantenido firmes en no conceder una invitación al líder ucraniano Volodymyr Zelensky para la Cumbre del G20. India argumentó que el G20 fue creado para que los países deliberen sobre cuestiones económicas y financieras globales, y no es un foro para cuestiones geopolíticas, contrariamente a la posición defendida por Estados Unidos y el G7.

En esta reunión, y por primera vez, India se refiere a sí misma en los documentos oficiales de la reunión como Bharat -expresión incluida en el artículo primero de su Constitución, de 1950, y que es la designación de la India en algunos de los estatutos del país-. lenguas como el sánscrito. Aunque no ha habido explicaciones oficiales al respecto, no cabe la menor duda de que se trataba de una forma -quizás la más radical y "gandhiana"- de romper sus últimos vínculos con Gran Bretaña, su antigua potencia colonial.

Fuentes cercanas al gobierno afirmaron explícitamente que se trataba de una decisión a favor de una designación no colonial, en contraposición al nombre “India”, vinculado al Imperio Británico. Además de las disputas internas, a través de la nueva nomenclatura, India quiere dar a entender que ha superado la mentalidad colonial y se posiciona ahora como uno de los grandes líderes del nuevo orden internacional que está proponiendo y diseñando progresivamente la “nueva globalización”. mayoría".

El primer ministro Narendra Modi ha hecho hincapié en el crecimiento inclusivo como una de las prioridades de la presidencia del G20 del país. Presentado el modelo “Sabka Saath Sabka Vikas”, que significa “desarrollo para todos”, afirmando que “independientemente del tamaño del PIB, cada voz importa”. Por ello, afirma haber colocado las preocupaciones del “Sur Global” –la escasez de alimentos y fertilizantes– como los principales objetivos del G20.

La India ya adoptó esta posición en enero, cuando convocó a casi 125 países en desarrollo a la Cumbre Voz del Sur Global para discutir la cuestión de la escasez de alimentos. También estuvo de acuerdo con los demás miembros del BRICS+ en la declaración de Johannesburgo II, al expresar su preocupación por las medidas restrictivas del comercio que son incompatibles con las normas de la OMC, incluidas medidas unilaterales ilegales, como las sanciones que afectan el comercio agrícola; esta última frase apunta directamente a las sanciones contra Rusia. sobre Ucrania.

India, junto con Brasil, es una de las voces más críticas del viejo orden amparado por los países del llamado “Occidente restringido”, que priorizan la transición energética por razones climáticas en detrimento de la cuestión de la “desigualdad” y las necesidades más urgentes de los países pobres. Ambos países advierten también de que las antiguas potencias occidentales no han cumplido sus compromisos.

No sólo China se ha pronunciado de manera similar en repetidas ocasiones, sino también Rusia, cuyo presidente Vladimir Putin fue el otro gran ausente en el G20. El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergueï Lavrov, declaró en la reunión de los BRICS que “las promesas occidentales de ayudar a los países africanos –por un valor de 10 mil millones de dólares al año– simplemente han sido olvidadas, en el contexto de la generosa ayuda occidental a Kiev”.

Debemos recordar aquí la importancia histórica y económica de Rusia para la India: los dos países tienen vínculos militares y estratégicos muy sólidos, que la India ha estado preservando a pesar de todas las presiones y ventajas que Estados Unidos ha ofrecido insistentemente. Además, India aumentó significativamente sus importaciones rusas, especialmente petróleo, tras las sanciones impuestas a Rusia por un grupo de 40 países liderados por Estados Unidos, casi todos pertenecientes al antiguo eje euroamericano. Por todo ello, resulta muy difícil imaginar que India rompa con Rusia, a pesar de que su movimiento estratégico no se restringe a sus alianzas y acuerdos asiáticos.

El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergueï Lavrov, puso “el dedo en la herida” que vació la reunión de Nueva Delhi, cuando habló del deseo de los euroamericanos de “ucranizar” la reunión de Nueva Delhi, buscando insertar el tema de Ucrania en cada tema. incluida la Declaración Final, algo que Rusia no aceptaría.

Los líderes occidentales creyeron en la posibilidad de aislar a los rusos y presionarlos para que aceptaran incluir la cuestión de Ucrania, pero esto no ocurrió: Rusia no sólo no quedó aislada sino que logró imponerse en su oposición en la declaración final de la reunión. El resultado de este complejo choque diplomático fue una declaración suave, por decir lo menos, que ni condenó la conducta de Moscú ni cedió a la presión euroamericana, sino que reiteró el principio de la integridad territorial de las naciones.

Este “consenso mínimo” alcanzado en la cumbre del G20 es el retrato fiel de un mundo dividido y fragmentado por una guerra económica real entre Estados Unidos contra China, y por una confrontación militar directa entre la OTAN y Rusia.

El multilateralismo occidental está llegando a su fin, como lo confirma la declaración del Presidente Lula, en una entrevista paralela a la reunión del G20, de que recibiría al Presidente Putin en Brasil, ignorando la orden de la Corte Internacional creada por los euroamericanos.

*Andrés Ferrari es profesor del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFRGS.

* José Luis Fiori Profesor Emérito de la UFRJ. Autor, entre otros libros, de El mito de Babel y la lucha por el poder global (Vozes).
https://amzn.to/3sOZ7Bn

Publicado originalmente en Boletín de situación actual del Observatorio Internacional del Siglo XXI, de Nubea/UFRJ.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!