por MICHEL GOULART DA SILVA*
Engels contribuyó decisivamente a las formulaciones iniciales del materialismo histórico y dialéctico.
1.
Friedrich Engels, en colaboración con Karl Marx, fue el responsable de sistematizar filosófica, política y tácticamente las herramientas que los trabajadores podían utilizar para comprender la realidad de la sociedad capitalista y, con ello, llevar a cabo la revolución. Esta elaboración se dio a través de la superación dialéctica de la filosofía idealista alemana y el socialismo utópico, buscando constituir la expresión teórica y política de los trabajadores organizados en lucha.
Vladimir Lenin, quien definió a Friedrich Engels como el “maestro del proletariado contemporáneo”, dijo en 1895: “Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera y sus demandas son un producto necesario del actual régimen económico que, junto con la burguesía inevitablemente crea y organiza al proletariado; demostrado que no son los intentos bien intencionados de hombres de corazón generoso los que liberarán a la humanidad de los males que hoy la aplastan, sino la lucha de clases del proletariado organizado. Marx y Engels fueron los primeros en explicar, en sus trabajos científicos, que el socialismo no es una invención de soñadores, sino el fin último y el resultado necesario del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad actual”.[i]
Aunque muchos de los textos más conocidos son los que escribió con Marx, como la ideología alemana (1846) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848), Friedrich Engels contribuyó decisivamente a las formulaciones iniciales del materialismo histórico y dialéctico. Posiblemente su escrito más importante en su juventud fue La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
En esta obra, Friedrich Engels realiza un estudio detallado de las condiciones de los trabajadores en Inglaterra, mostrando las construcciones del proceso de transformación social conocido como revolución industrial. Engels afirma que “en la medida en que la industria y el comercio se desarrollan de manera más completa en las grandes ciudades, es precisamente allí donde las consecuencias de tal desarrollo sobre el proletariado emergen de manera más aguda y clara”.[ii] Por eso, según Friedrich Engels, en las grandes ciudades sólo hay “una clase rica y una clase pobre, y la pequeña burguesía desaparece día a día”.[iii]
Un factor que llama la atención en esta obra de Friedrich Engels es el cuidadoso análisis de las fuentes –orales e impresas– utilizadas, mostrando la preocupación por el análisis cuidadoso de la realidad, fundamental en el desarrollo del materialismo histórico. Friedrich Engels afirmó, en cierto momento de este estudio sobre la clase obrera de Inglaterra, que “el conocimiento de las condiciones de vida del proletariado es, por tanto, esencial para, por un lado, fundamentar sólidamente las teorías socialistas y, por el otro. otros, para sustentar juicios sobre su legitimidad”.[iv]
Incluso en su período de formación política y teórica, Friedrich Engels ya tenía claro que no debía partir de ideas abstractas, como lo hacían los filósofos idealistas, sino de la realidad concreta en la que estaban insertos los trabajadores.
2.
Otro aspecto destacable en esta fase de la formación de Friedrich Engels es el hecho de que, aún sin utilizarlos de forma plena y desarrollada, algunos de los principales conceptos de la crítica de la economía política aparecen en el artículo “Esquema de una crítica de la economía política”. ”. Karl Marx se refirió a este texto como un “esbozo genial de una crítica de las categorías económicas”.[V]
Publicado en febrero de 1844, Friedrich Engels presenta de forma embrionaria algunas notas que luego fueron desarrolladas por Karl Marx en La capital (1867). En este texto, Engels presenta sus objetivos: “al criticar la economía política, por tanto, examinaremos las categorías fundamentales, revelaremos la contradicción provocada por el sistema de libre comercio y rastrearemos las consecuencias en ambos lados de la contradicción”.[VI]
Este esquema presenta tanto la idea de criticar la economía política como una comprensión dialéctica de la dinámica del capitalismo. Esta relación con las contribuciones desarrolladas en un período posterior por Marx también se puede ver cuando Engels analiza el concepto de valor en su obra de juventud. Friedrich Engels afirma: “El valor es la relación entre los costos de producción y la utilidad. La aplicación más precisa del valor es la decisión sobre si algo debe producirse, es decir, si la utilidad supera los costos de producción. Sólo entonces podrá discutirse la aplicación del valor al intercambio. Una vez que se equiparan los procesos de producción de dos cosas, la utilidad será el factor decisivo para determinar su valor comparativo”.[Vii]
Se esbozan aquí las ideas de valor de uso y valor de cambio, aún por pulir. Otro ejemplo de la contribución de Friedrich Engels se encuentra en el pasaje en el que analiza el precio, presentado como el equivalente monetario del valor: “La diferencia entre valor real y valor de cambio se basa en un hecho: a saber, que el valor de una cosa es diferente del llamado equivalente que se le da en el comercio, es decir, que este equivalente no es equivalente. Este llamado equivalente es el precio de la cosa y, si el economista fuera honesto, usaría la palabra "valor comercial". Sin embargo, todavía necesita mantener cierta apariencia de que el precio está de alguna manera relacionado con el valor, para que la falta de ética del comercio no salga a la luz”.[Viii]
3.
Aunque aquí existen algunas limitaciones, que luego fueron resueltas, como la cuestión de una comprensión moral de las formas capitalistas, este texto muestra el papel fundamental de Friedrich Engels en el desarrollo del materialismo histórico. Esta colaboración también se puede ver en la creación de obras de carácter histórico y político, escritas en las décadas siguientes, intercaladas con la intensa actividad política de Engels.
Estas obras son, entre otras, Las guerras campesinas en Alemania (1850) y Revolución y contrarrevolución en Alemania (1851), así como textos polémicos con otras corrientes que operaron en el movimiento obrero, como Sobre el tema de la vivienda (1872), un enfrentamiento con Pierre-Joseph Proudhon, y Bakuninistas en acción (1873), sobre las acciones de una de las corrientes más destacadas del anarquismo. Durante este período, también produjo junto a Marx una serie de artículos periodísticos que fueron fundamentales para comprender la Guerra Civil en Estados Unidos (1861-1865).
Friedrich Engels también produjo un conjunto de reflexiones sobre el desarrollo de diferentes campos del conocimiento científico, dados sus gigantescos avances en el siglo XIX, mostrando el materialismo dialéctico como parte de este proceso. En el trabajo Del socialismo utópico al socialismo científico (1880), Engels afirma: “el materialismo moderno resume y resume los nuevos avances de las ciencias naturales, según los cuales la naturaleza también tiene su historia en el tiempo, y los mundos, así como las especies orgánicas que los habitan en condiciones favorables, son nacen y mueren, y los ciclos, en la medida en que son admisibles, adquieren dimensiones infinitamente mayores”.[Ex]
El tema es retomado, desde una perspectiva diferente, en otras obras, una de las más conocidas es el libro dialéctica de la naturaleza (1883). En esta obra, en las primeras líneas del prefacio, Engels afirma: “La investigación moderna de la Naturaleza es la única que ha alcanzado un desarrollo científico, sistemático y múltiple, en contraste con las brillantes intuiciones filosófico-naturalistas de los antiguos y con los descubrimientos muy importantes, pero esporádicos y en su mayor parte carentes de resultados, realizados por los árabes”.[X]
En la misma obra, Friedrich Engels relaciona el desarrollo del conocimiento científico con la dialéctica, en su forma moderna, sistematizada por Hegel. Engels afirma que las leyes de la dialéctica “se extraen de la historia de la naturaleza, así como de la historia de la sociedad humana. No son otras que las leyes más generales de ambas fases del desarrollo histórico, así como del pensamiento humano”.[Xi] En esta obra, Friedrich Engels también enfatiza la importancia de la comprensión dialéctica para el desarrollo, afirmando que los científicos “creen que se liberan de la filosofía ignorándola o insultándola. Sin embargo, no pueden hacer ningún progreso sin pensar; y, para pensar, necesitan ciertas determinaciones mentales”.[Xii]
Friedrich Engels también demuestra el desarrollo del socialismo moderno como parte de este proceso, así como su relación con las revoluciones burguesas ocurridas en los siglos XVIII y XIX. Al principio del libro Del socialismo utópico al socialismo científico, Engels afirma: “El socialismo moderno es, en primer lugar, por su contenido, fruto de la reflexión en la inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que prevalecen en la sociedad moderna entre poseedores y desposeídos, capitalistas y trabajadores asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. Sin embargo, debido a su forma teórica, el socialismo se presenta como una continuación, más desarrollada y con más consecuencias, de los principios proclamados por los grandes pensadores franceses del siglo XVIII. Como toda nueva teoría, el socialismo, aunque tenía sus raíces en hechos económicos materiales, tuvo que estar vinculado, en su nacimiento, a ideas existentes”.[Xiii]
La expresión teórica de este proceso encuentra su punto más alto en el socialismo desarrollado por Marx y Engels, una síntesis dialéctica entre la práctica de lucha de los trabajadores y su expresión científica. Se entiende, por tanto, con Engels, que “las causas profundas de todas las transformaciones sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en la cabeza de los hombres ni en la idea que tienen de la verdad eterna o de la justicia eterna, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción e intercambio; deben buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época en cuestión”.[Xiv]
El legado de la trayectoria de Friedrich Engels muestra, por un lado, la necesidad de utilizar lo mejor del arsenal teórico y científico para comprender la realidad a transformar y, por el otro, luchar por la organización de las organizaciones obreras revolucionarias. fiesta. El conjunto de sus formulaciones teóricas, construidas en colaboración con Marx, buscaba proporcionar a los trabajadores la herramienta para derrocar el capitalismo y luchar por una sociedad socialista.
*Michel Goulart da Silva Tiene un doctorado en historia por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y un título técnico-administrativo del Instituto Federal de Santa Catarina (IFC)..
Notas
[i] Vladimir Ilich Lenin. Federico Engels. En: Obras escogidas en seis volúmenes. Moscú: Progreso; Lisboa: Avante, 1984, vol. 1, pág. 9.
[ii] Federico Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. São Paulo: Boitempo, 2008, pág. 65
[iii] Federico Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. São Paulo: Boitempo, 2008, pág. 65
[iv] Federico Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. São Paulo: Boitempo, 2008, pág. 41
[V] Karl Marx Contribución a la crítica de la economía política. São Paulo: Expresión Popular, 2008, p. 49
[VI] Federico Engels. Esquema para una crítica de la economía política y otros textos juveniles. São Paulo: Boitempo, 2021, pág. 164
[Vii] Federico Engels. Esquema para una crítica de la economía política y otros textos juveniles. São Paulo: Boitempo, 2021, pág. 168
[Viii] Federico Engels. Esquema para una crítica de la economía política y otros textos juveniles. São Paulo: Boitempo, 2021, pág. 169
[Ex] Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico. São Paulo: Centauro, 2005, pág. 64.
[X] Federico Engels. La dialéctica de la naturaleza.. São Paulo: Paz e Terra, 1991, pág. sesenta y cinco.
[Xi] Federico Engels. La dialéctica de la naturaleza.. São Paulo: Paz e Terra, 1991, pág. sesenta y cinco.
[Xii] Federico Engels. La dialéctica de la naturaleza.. São Paulo: Paz e Terra, 1991, pág. sesenta y cinco.
[Xiii] Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico. São Paulo: Centauro, 2005, pág. 39.
[Xiv] Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico. São Paulo: Centauro, 2005, pág. 69.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR