francisco de oliva

Imagen: JMW Turner
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DANIEL COSTA*

Comentario al libro recién lanzado organizado por Carlos Alberto Bello, Cibele Rizek, Joana Barros y Leonardo Mello e Silva

El libro acaba de estar disponible para su descarga gratuita, Francisco de Oliveira: preguntas, diálogos, testimonios; organizada por Carlos Alberto Bello, Cibele Rizek, Joana Barros y Leonardo Mello e Silva, la publicación es más que un homenaje al maestro pernambucano, es una invitación al lector, familiarizado o no con su producción intelectual, a conocer los entresijos de uno de los grandes pensadores de la realidad brasileña de la segunda mitad del siglo XX.

Francisco de Oliveira inició sus estudios en la Universidad de Recife, hoy Universidad Federal de Pernambuco. Entre 1959 y 1964 formó parte del plantel de la SUDENE, trabajando junto a Celso Furtado, la experiencia que se interrumpiría con el golpe cívico-militar de 1964 sería fundamental en la trayectoria intelectual de Chico de Oliveira. Detenido después del golpe, se exilió, de donde regresaría en 1969, integrándose en la plantilla del Cebrap (Centro Brasileño de Análisis y Planificación), junto a intelectuales como Octávio Ianni, Fernando Henrique Cardoso y Paul Singer.

A lo largo de la década de 1980, Chico participaría activamente en la construcción del Partido de los Trabajadores, con el que rompería en los primeros años del gobierno de Lula, contribuyendo al proceso que luego culminaría con la fundación del PSOL. En 1988, se convirtió en profesor en la FFLCH, donde eventualmente ocuparía el cargo de Profesor Emérito. La publicación aquí discutida tiene su origen en intervenciones presentadas durante un seminario organizado por el Centro de Estudios de los Derechos de la Ciudadanía (Cenedic), centro fundado y nutrido intelectualmente por Chico de Oliveira junto a intelectuales como Maria Célia Paoli. Realizado en noviembre de 2020, el evento buscó recordar su producción y los momentos de convivencia y diálogo que marcaron los encuentros, seminarios, proyectos y libros realizados por el Centro a lo largo de los años.

Según los organizadores de la colección, “recordar y releer la obra de Francisco de Oliveira, quien ocupa un lugar destacado en el pensamiento y la producción de las Ciencias Sociales nacionales, termina siendo una recuperación –no siempre fácil– de la realidad social y política del país”. historia. Una biografía no autorizada de Brasil –por cierto, el título de su última obra– se encuentra en los diversos momentos y temas de su producción”. Los organizadores de la obra también recuerdan que el seminario realizado en honor al profesor, además de debatir sobre su obra, posibilitó el encuentro de varios investigadores, estudiantes, compañeros de viaje, haciendo de la mesa de clausura un “momento emotivo y sensible, nos recordaron juntos el sentimiento que nos hace entonces, en cierto modo, parte de la misma familia: “somos hijos fundadores”, “somos todos hijos de Francisco”.

Con una rica obra, permeada de diversas influencias, la producción intelectual “oliveiriana” brinda a quienes pretenden desentrañar los caminos y desvíos de la construcción de ese verdadero ornitorrinco llamado Brasil, las más variadas claves interpretativas. Esta variedad de lecturas, recuerdan los organizadores en la introducción a la colección, así como la identificación de diálogos con otros pensadores y científicos sociales, tejiendo una verdadera “maleta de herencias y memorias parece contener un tesoro que ahora compartimos en un escrito forma. Este tesoro reside en la crítica sin descanso, en una permanente inquietud intelectual, en la inconformidad con lo dado, en una elección de lecturas a contrapelo que van desde Críticas a la razón dualista, desde 1972, hasta los últimos textos sobre la tragedia brasileña”.

Según los organizadores del evento y en virtud de la publicación en cuestión, puede entenderse como complemento y/o actualización de un emprendimiento realizado en 2003, también en la FFLCH-USP, un seminario sobre la obra de Francisco de Oliveira que resultó en el libro organizado por la profesora Cibele Rizek (que ahora aparece, nuevamente, como organizadora de esta edición) y el profesor Wagner de Melo Romão, Francisco de Oliveira: la tarea de la crítica (Ed. UFMG, 2006). Desde entonces, han pasado muchos años y la producción de Chico se ha vuelto más compleja, pasando del problema del desmantelamiento de una promesa de desarrollo para el país al sombrío diagnóstico de una “hegemonía al revés”.

Momento en que Francisco de Oliveira se mostró, además de una certera visión, para analizar el momento que atravesaba el país, como si se tratara de una verdadera batalla intelectual, “cuando buena parte de la intelligentsia y las fuerzas progresistas apostaban por el cambio de juego representado por la llegada de un líder obrero al poder estatal. A la mitad, nos dijeron que había un ornitorrinco”. El propio autor de estas líneas es testigo de los acalorados debates sostenidos en los seminarios del Cenedic en lejanas tardes de viernes, cuando pude presenciar, sin tener la real claridad de la dimensión de tales debates, la discusión, por ejemplo, entre Chico de Oliveira y Carlos Nelson Coutinho en torno al concepto de hegemonía.

Las secciones de la colección se organizaron temáticamente: el tema regional; el tema que podríamos designar como la “forma ornitorrinco”, como una forma específicamente brasileña –y no sólo latinoamericana en general– de inserción en el neoliberalismo; y, por último, los motivos más clásicos -es decir, más marxistas- del Estado y de las clases sociales, esparcidos a lo largo de su obra. Cada sección tiene tres intervenciones.

Según los organizadores, la primera sesión se centra en la experiencia personal y profesional de Chico (como investigador y docente), “respectivamente como nororiental y como ayudante del gran maestro Celso Furtado en la Sudene, de donde fueron sacados por el golpe de 1964. , sociedad y política, pensó la dinámica capitalista brasileña bajo el prisma del desarrollo económico y social y las luchas en torno a la desigualdad social y regional”.

En el segundo apartado, “se presenta y discute un segundo eje de la producción de Chico, aunque situado cronológicamente más adelante en su trayectoria intelectual, y al que denominamos “O Brasil Ornitorrinco”. Terreno de confluencia entre las dimensiones socioeconómica y político-ideológica del entrecruzamiento de las cuestiones del desarrollo nacional y las desigualdades sociales brasileñas, exigía una fuerte inversión, por su amplitud y alcance”.

Un tercer eje de la producción de Chico, denominado por los organizadores como “Trabajo, Economía, Política y Derechos de Ciudadanía”, trae “los ecos de su obra seminal Críticas a la razón dualista, así como el ensayo que invita a la reflexión de finales de la década de 1980, “The Rise of Anti-Value”. En cuanto a los “derechos de ciudadanía”, buscamos establecer diálogos sobre las diferentes dimensiones de estos derechos en la obra de Chico; En ese momento, se puso especial énfasis en la producción intelectual relacionada con su participación en el Cenedic, ocasión muy particular en la que el marxismo de Oliveira (o “furtadiano”) dialogó con planteamientos de la sociología política. Em especial, entra aqui, nesta seção, a dimensão histórica de ascensão dos direitos nos anos 1980, seu desmanche nos anos 1990, e as trajetórias complexas dos anos 2000 (a partir do que poderíamos chamar de “momento-Ornitorrinco”, como se viu arriba)".

Finalmente, la colección finaliza con una sección de testimonios, de carácter más personal (en ciertos casos, los textos tienen incluso formato de crónica), menos dependientes de un motivo teórico evidente, y sin pretensiones abstractas. Así, los textos publicados invitan al lector a realizar, a través del legado intelectual de Francisco de Oliveira, la realización de “otras conexiones posibles”, posibilitando “tomar otros caminos de desarrollo”, lo que atestigua la presencia de Chico de Oliveira como “una fuente contemporánea de preguntas y problemas de investigación. Otro aspecto que no debe olvidarse es la tendencia formativa (quizás involuntaria en el propio Chico) asociada a su figura, como bien apunta Wolfgang Leo Maar en el texto de esta colección”.

En momentos en que la sociedad brasileña enfrenta el inicio de un nuevo ciclo de reconstrucción democrática con la elección de Luiz Inácio Lula da Silva, el pensamiento de Chico de Oliveira sigue siendo uno de los grandes combustibles para incentivar el análisis de quienes se enfocan en las contradicciones de nuestra sociedad, y el libro organizado por los profesores Carlos Alberto Bello, Cibele Rizek, Joana Barros y Leonardo Mello e Silva aparece como una guía fundamental para seguir los caminos de este intelectual revolucionario.

*daniel costa Es licenciado en historia por la Unifesp.

referencia


Carlos A. Bello, Cibele Rizek, Joana Barros y Leonardo M. e Silva (orgs).

Francisco de Oliveira: preguntas, diálogos, testimonios. São Paulo, FFLCH/USP, 226 páginas. Disponible: https://www.observatoriodasmetropoles.net.br/wp-content/uploads/2022/10/Francisco-de-oliveira_questoes-dialogos-depoimentos.pdf

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!