por MARIO BAGGIO*
Comentario al libro recientemente publicado de Otto Leopoldo Winck
Hablo por mí: Fuerte como la muerte, de Otto Leopoldo Winck, es una de las novelas más impresionantes que he leído en años. Por la trama y su desarrollo, por el lenguaje sofisticado (que pretende ser sencillo), por la ingeniosa estructura que va y viene en el tiempo sin perjudicar la comprensión, por los personajes llenos de verdad, por los diálogos llenos de verosimilitud, por las reflexiones que provoca, por la relevancia del tema, la riqueza del vocabulario, la erudición del autor, el resultado que no podría ser más impactante. Un libro que me hubiera gustado escribir si tuviera el talento de Otto Winck.
Ya al comienzo la novela muestra de dónde vino, en referencia explícita a La metamorfosis, de Franz Kafka:
“Cuando Rosália Klossosky se despertó una mañana, después de sueños inquietos – ¡y qué sueños, Dios mío! –, notó que había una mancha ligeramente rosada en la palma de cada mano. Bajo la luz de la lámpara de queroseno, observó intrigada aquellas extrañas señales”.
Hay tres ejes principales en la estructura de Fuerte como la muerte:
(i) Estamos en la zona rural de un pequeño pueblo del interior de Paraná, en el seno de una familia de inmigrantes polacos, gente religiosa, humilde y analfabeta, agricultores. El señor Boleslau y doña Florentina no saben qué le pasa a su hija adolescente, quien, sin explicación alguna, comienza a sangrar por algunas zonas de las manos y en la región de las costillas: son las “llagas de Cristo”. Rosália está “estigmatizada”, casi una niña santa. Se llaman sacerdotes y médicos, sin poder descifrar el misterio.
Se difunde la noticia y comienzan las peregrinaciones: gente viene de todas partes en busca de un milagro, una cura para las enfermedades, una vida mejor, etc. Los peregrinos comienzan a hacer donaciones en efectivo, en nombre de la buena voluntad y del espíritu religioso, a los dueños de la casa, los padres del “santo”. Se plantó la semilla del fanatismo.
(Abro paréntesis: en cierto momento de la lectura, recordé los muckers, película brasileña de 1979, dirigida por Jorge Bodanzky y Wolf Gauer, que trata sobre el fanatismo religioso entre los inmigrantes alemanes en la década de 1870, también en la zona rural de una ciudad del interior de Rio Grande do Sul. Era una secta cristiana. liderado por Jacobina Mentz Mauer, quien, según creían sus seguidores, era la reencarnación de Jesucristo. Cierro paréntesis.)
(ii) Mucho más tarde, Rosália, ahora casada con Felício y madre de tres hijos, vive en un asentamiento del MST, aquí llamado “Movimento”, y participa en la fundación de Nova Canaã, ocupación de una finca improductiva y punto de partida de la La reforma soñaba con tierras agrarias.
(iii) el Padre Hugo, en una aguda crisis de fe y de vocación. En Nochebuena, después de celebrar la Misa de Gallo, se despide de sus feligreses y da rienda suelta a las dudas que tiene sobre la Divinidad y sus designios. Es un claro defensor de la Teología de la Liberación y de la existencia de Comunidades Eclesiásticas de Base y no oculta su opción por los pobres, haciéndose eco de la posición de Dom Pedro Casaldáliga, obispo de Araguaia.
Intercalando los ejes narrativos, reflexiones teológicas y filosóficas sobre la Kenosis, teoría cristiana sobre el “vaciamiento” de Cristo, según la cual Él se despojó (despojándose) de su poder y gloria para hacerse humano y someterse al sacrificio en esta condición.
Los tres ejes convergerán, con gran impacto, en el tercio final del libro a través de la hábil escritura del autor, que supo equilibrar tiempo, espacio y acontecimientos, manteniendo la curiosidad y el interés. No lo diré, pero lo garantizo: el resultado es sorprendente, impactante y dejará al lector destrozado.
En mi opinión, Fuerte como la muerte, de Otto Leopoldo Winck, es uno de los grandes libros de este año de gracia 2024.
* Mario Baggio es periodista y escritor. Autor, entre otros libros, de La vida es una palabra muy corta (Penallux).
referencia
Otto Leopoldo Winck. Fuerte como la muerte. São Paulo, Editora aboio, 2023, 256 páginas. [https://amzn.to/3Wno0Ry]
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR