Fortalecer PROIFES

Imagen: Sasha Prasastika
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por GIL VICENTE REIS DE FIGUEIREDO*

El intento de cancelar PROIFES y, al mismo tiempo, hacer la vista gorda ante los errores de gestión de ANDES perjudica la construcción de un nuevo escenario de representación.

Primero que nada felicitar al sitio. la tierra es redonda por su actitud abierta y democrática, publicando textos con diferentes visiones, argumentos y opiniones sobre asuntos de interés público.

El 4 de junio de 2024, el profesor Valter Pomar publicado en este sitio, comenta sobre un artículo que publiqué anteriormente allí, titulado “En defensa del acuerdo firmado por Proifes”. A continuación presento algunas consideraciones al respecto, además de otras reflexiones sobre las negociaciones que se llevaron a cabo con el gobierno federal, así como aclaraciones respecto de las noticias falsas que se han difundido.

No puedes borrar la historia ni vivir en el pasado.

Según Valter Pomar, los dos primeros párrafos de mi texto anterior estaban dedicados a “quitar el pasado”, hablando de los acuerdos firmados por PROIFES y el papel jugado por ANDES a partir de los años 2000. Aquí creo que el término “quitar” sí. No se aplica a la necesaria presentación de la historia de lo que ha venido haciendo cada entidad. Es comprensible que, para quienes insisten en defender a ANDES, esta comparación resulte incómoda.

Por otro lado, también es incuestionable que todas las mejoras profesionales, ventajas y beneficios salariales alcanzados en los últimos veinte años resultan de los convenios firmados por PROIFES, sin los cuales los docentes de la Educación Superior (MS) y de la Educación Básica, Técnica y Tecnológica. (MS) EBTT) se encontraría hoy en una situación muy precaria. Mientras que, al mismo tiempo, numerosas posiciones rezagadas ilustran la trayectoria de ANDES en este período, contrastando lamentablemente con su desempeño anterior, a favor de la redemocratización.

Sin embargo, no es necesario retroceder en el tiempo para que estas diferencias queden claras. Aún ahora, en 2024, PROIFES volvió a firmar, junto a varias entidades, el convenio que se tradujo, a partir de este mes de mayo, en un aumento de la asistencia alimentaria y otros beneficios. Este acuerdo fue firmado por PROIFES, pero no por ANDES.

Las oposiciones de los ANDES

Estas consideraciones nos llevan a otra pregunta: de hecho no mencioné, en el texto anterior, la existencia de una oposición en ANDES. Vale la pena hacer aquí dos observaciones. La primera es que para los partidarios de PROIFES esta preocupación hace tiempo que quedó superada.

La segunda es que es comprensible y natural que algunos colegas, como el profesor Valter Pomar, quieran dejar muy claro que pertenecen a la oposición ANDES, ya que no quieren que se confundan sus posiciones con lo que dice la situación y lo hace: categorización del gobierno del Presidente Lula (primer mandato) como neoliberal, por lo que merece un ataque feroz, en forma de una huelga inmediatamente organizada contra él; la oposición visceral al REUNI (programa de inversiones para la expansión de las universidades públicas), con una violenta invasión de las rectorías, justificada, según ellos, por el 'apoyo unánime de profesores de todo Brasil'; oposición a la ley de cuotas; la negativa a calificar el impeachment de la Presidenta Dilma como un golpe de Estado; entre muchos otros puntos. Por lo tanto, es justo dejar claro que sectores de la oposición en el ámbito de ANDES -aunque insisten en permanecer bajo su sombra- no pueden ser responsabilizados por las innumerables locuras políticas cometidas por la entidad desde hace un tiempo.

En cualquier caso, vale decir que hoy en ANDES no hay oposición. En 2004, esta oposición –el entonces 'ANDES-Sind'- era muy fuerte. Ese año lanzamos una boleta para competir en las elecciones de la entidad. Obtuvimos 10.537 votos (48% de los votos válidos), contra 11.413 (52%) en la situación. Las irregularidades en las elecciones fueron flagrantes. Nada ha cambiado desde entonces: las irregularidades continúan, como lo denunció más de una vez Renova ANDES (hoy grupo opositor mayoritario en ANDES).

Esta situación nos llevó -en ese mismo año de 2004- a analizar la validez de la tesis de seguir disputando las elecciones de los ANDES. Nuestra reflexión alcanzó dos obstáculos, a nuestro juicio insuperables, que se le oponían. Por un lado, estaba claro que la dirección de ANDES tenía formas particularmente creativas de conducir las elecciones sindicales. Por otra parte, había una razón más profunda, de carácter estructural. Yo explico.

En las elecciones de ANDES, todos los miembros pueden votar directamente en las urnas. Los lineamientos políticos que guían a la entidad, sin embargo, son aprobados en los órganos de la entidad, Consejos de Asociaciones Docentes (CONAD) y Congresos, cuyos 'delegados' son elegidos en asambleas, en cada 'Sección Sindical' (SS). No basta, por tanto, con ganar las elecciones de los ANDES para poder dirigir la entidad. Todo lo contrario, porque quienes acudieron a las urnas para elegir la dirección de ANDES no necesariamente van a las asambleas, que son interminables y a veces manipuladas; por lo tanto, no será en la CONAD y en los Congresos, que son las instancias en las que se definen esos lineamientos –y que la directiva debe cumplir, según el estatuto, cualquiera que sea el programa para el cual fue electa–. Una contradicción insuperable.

Así, por las razones expuestas, el grupo que fundó PROIFES, con el amplio y muy mayoritario apoyo de los miembros de 'ANDES-Sind', decidió, a partir de 2006, abandonar la idea de 'disputar a ANDES desde dentro', como decían en la jerga de la época. Se decidió fortalecer PROIFES, como una alternativa democrática y plural a la organización ultraizquierdista y supuestamente vanguardista del movimiento docente federal en la ANDES. La gestión de esta entidad, en lugar de reconocer las diferencias existentes con la debida honestidad política, generó una noticia falsa, que se repite y repite hasta el día de hoy: PROIFES sería una entidad gubernamental, creada por el entonces presidente Lula y sus ministros para debilitar a ANDES.

Para nosotros es absolutamente claro -con el debido respeto a las diferencias de opinión- que el intento de Renova ANDES de ganar las elecciones para esta entidad y gobernarla está condenado al fracaso, no sólo porque la disputa electoral se desarrolla bajo fuertes presiones, por la situación del aparato sindical de los ANDES, pero, sobre todo, por el hecho de que estructuralmente existe un control sobre los procesos de decisión política de la entidad, definidos por la militancia de las asambleas y de los 'delegados' allí electos. , y no por el grupo de miembros que votan en las elecciones de la junta directiva.

huelgas

La huelga es un instrumento importante y legítimo de presión sobre la clase trabajadora, que debe utilizarse como último recurso, cuando se llegue a un impasse inevitable. Lo que no se puede soportar es que, con procesos de negociación en marcha, como fue el caso este año en la Mesa de Educación Específica y Temporal, en pleno funcionamiento, se desencadene una huelga.

Además, hay que considerar que, en las circunstancias actuales, la correlación de fuerzas políticas que operan en Brasil es particularmente desafiante. No debemos minimizar el impacto de los dos gobiernos anteriores al actual, en el que universidades e institutos federales sufrieron un fuerte ataque, sin que se abriera ningún espacio de diálogo, ni con profesores ni con el personal técnico-administrativo (AT), ni con ninguna servidores públicos de otras categorías. También hay que señalar que, durante este período, hubo un intenso movimiento para descalificar –junto con la sociedad civil– nuestras instituciones y lo que allí se hace, incluyendo acusaciones escandalosas provenientes de la propia cartera de Educación.

Desde el punto de vista de las fuerzas que defienden a la élite depredadora y su proyecto político, este movimiento es comprensible: somos un obstáculo, además de innecesario. Innecesario porque, desde la perspectiva de la profundización de la subalternidad y la entrega, la formación de profesionales calificados o la producción de conocimientos encaminados al desarrollo científico y tecnológico soberano no aportan nada. Y un obstáculo, porque nuestras instituciones son la cuna del pensamiento crítico, que debe ser eliminado por quienes se oponen a la propuesta de que alcancemos, en Brasil, la ciudadanía plena para todos.

En un contexto, por tanto, en el que el diálogo con el gobierno fue abierto y continuo, y en el que las narrativas sobre nuestras instituciones, sobre la importancia de nuestro trabajo, están en fuerte disputa, construir y llevar a cabo una huelga larga y agotadora, que vacía nuestras instituciones y perjudica a nuestros estudiantes, no era la mejor opción. A favor de la huelga pesó el enorme descontento de docentes y técnicos administrativos, resultante de la precaria inversión y financiación de nuestras universidades e institutos federales, y, sobre todo, del fuerte deterioro del poder adquisitivo de nuestros salarios, exacerbado por la crisis de seis años. congelación de un año impuesta por los dos gobiernos anteriores. Es necesario, sin embargo, mirar más allá del propio ombligo: ¿cómo interpreta la sociedad la continuación de la huelga actual en este momento?

Reestructuración: ¿por qué se aceptó la propuesta de PROIFES y se rechazó la propuesta de ANDES?

Para empezar, quisiera agradecer al profesor Valter Pomar por coincidir con el análisis que hice en el texto anterior, ya sea en términos de “criticar puntos de la propuesta inicial de Andes, o defender detalles de la propuesta final del gobierno, o señalar problemas en la contrapropuesta presentada el día 27 [por ANDES]”. Sigo creyendo que este tema merece ser revisado.

La propuesta de reestructuración de carreras presentada por PROIFES dio continuidad al acuerdo de 2015, cuando esta entidad y el gobierno de Dilma firmaron un acuerdo que, por primera vez en este siglo, logró el reordenamiento de nuestras carreras: a partir de agosto de 2019 (última etapa del acuerdo) , todos los salarios docentes comenzaron a generarse lógicamente a partir del llamado salario base – el del profesor asistente (A) / DI, nivel 1, 20h, posgrado. Lograr este avance fue muy importante, porque las tablas salariales de carrera constituían, antes, una maraña de cientos de números sin relación entre sí.

Sin embargo, la negociación entre PROIFES y el gobierno que resultó en ese acuerdo topó con problemas presupuestarios, y los porcentajes defendidos por PROIFES no fueron plenamente otorgados. PROIFES propuso pasos del 5% entre todos los niveles existentes, fomentando la promoción y la progresión profesional, pero el gobierno, alegando falta de disponibilidad de recursos, otorgó pasos de sólo el 4% entre los niveles de Diputado (C)/DIII y Asociado(D)/ DIV.

La propuesta de aumentar estos pasos del 4% al 5% fue, naturalmente, presentada al gobierno en las negociaciones de este año. Además, PROIFES insistió en la eliminación de las dos primeras clases, con la creación de una 'clase de entrada' con un nivel salarial 16,3% superior al actual, haciendo nuestras carreras mucho más atractivas.

La propuesta de 'reestructuración' de ANDES/Sinasefe ('Siete puntos inseparables'), en cambio, es retrasada y antiacadémica: propone eliminar las clases (titular, asociado y auxiliar, en la educación superior), tornar anacrónicas las carreras en relación con todos los demás existentes en Brasil y en el mundo; exige una reducción de la Remuneración de Título (RT), reduciendo el incentivo a la formación docente – la RT para doctorados, según ANDES, debería bajar, del actual 115% al ​​75%; entre varios otros aspectos negativos, que señalé en el texto original. Además, estas entidades se oponen a elevar las medidas y aumentar significativamente los salarios de los empleados de nueva contratación, como propugna PROIFES.

La aceptación casi total por parte del gobierno de la reestructuración propuesta por PROIFES fue, por lo tanto, una elección acertada, dada su calidad, por un lado, y, por el otro, la naturaleza retrógrada y frágil de la propuesta, por el otro. Ante esto, sería muy buena práctica revisar la afirmación de que hubo un 'juego concertado' entre PROIFES y el gobierno, lo que podría interpretarse –aunque ciertamente no era esa la intención– como una teoría de la conspiración: una acusación contra al gobierno sin pruebas del presidente Lula por haber tenido un comportamiento poco republicano en la mesa de negociaciones.

También es de esperar, en este episodio, una valoración crítica, tranquila y sensata de las dos propuestas de reestructuración. Es fundamental trabajar en el campo de los argumentos concretos, no de las especulaciones, por eso reitero aquí una cuestión grave ya destacada en mi primer texto: ANDES, en su última propuesta, sostiene que el salario de los actuales docentes al inicio de su carrera carreras (pasantía de prueba), que dura tres años) y futuras contrataciones, es aproximadamente R$ 1.300 menos, cada mes, de lo que ya está incluido en el convenio firmado por PROIFES, lo que causaría a estos docentes, durante el período, una pérdida de más de R$ 50.000,00. ¿Qué se puede decir al respecto?

Acerca de los reajustes lineales

En este tema, presentamos una consideración rápida de los reajustes lineales. ANDES exigió inicialmente un ajuste del 53%, además de exigir la revocación de todas las reformas previsionales. Ninguna de estas demandas es incorrecta, por supuesto, pero ambas eran (y son), a esta altura, completamente irreales, aparentemente diseñadas con la intención de generar impases insuperables. Al final, después de que PROIFES presentara tasas de reemplazo de 3,5% (2024), 9,5% (2025) y 4% (2026), ANDES envió una propuesta muy similar: 3,69% (2024), 9% (2025) y 5,16% ( 2026). En cuanto a los ajustes en 2024, estas propuestas no fueron aceptadas.

El diagnóstico aquí fue consensuado: ambas entidades entendieron que un ajuste era imprescindible este año. Lo que difirió fue la evaluación. PROIFES entendió que la propuesta del gobierno era el límite que se podía alcanzar, una evaluación que requería valentía, pero que había que hacer. Y ANDES, descontenta con la aceptación de las propuestas de reestructuración de PROIFES, invirtió en la continuidad y radicalización del enfrentamiento con el gobierno Lula, creyendo que esto duplicará la posición de falta de reajuste en 2024. El futuro dirá quién interpretó correctamente la realidad.

Representación de PROIFES y ANDES: ¡no más fake news!

Entrar en este tema es sumamente importante, porque nos permitirá superar declaraciones incorrectas de quienes por desconocimiento o mala fe vienen difundiendo la (falsa) tesis de la 'falta de representación' de PROIFES.

ANDES es un sindicato interestatal (anteriormente nacional, pero ya no, ya que se le impide representar a los docentes en varios estados brasileños). Cuenta con 'Secciones Sindicales' (SS), que representan a docentes de diversos ámbitos, en el sector público: distrital, municipal, estatal y federal. Una consulta en internet de los resultados de las últimas elecciones de los ANDES muestra que las SS correspondientes a universidades e institutos federales (el llamado 'Sector Federal') son 55, con un número total de afiliados que, en 2023, era de 46.280.

PROIFES, a su vez, es una Federación. Hay 11 sindicatos federados. Uno de ellos, Sind-PROIFES (fundado originalmente con el nombre de PROIFES Sindicato), puede, debido a su estatuto, acoger a docentes federales de todo Brasil y tiene afiliados en no menos de 44 instituciones (26 universidades y 18 institutos federales). Los otros 10 sindicatos PROIFES representan a docentes de 22 universidades e institutos federales. En varios casos, un mismo sindicato representa a docentes de varias instituciones. La ADUFG, por ejemplo, representa a profesores de la UFG, UFCAT y UFJ; La APUB representa a docentes de la UFBA, IFBA, UFOB y UNILAB-Malês; SindPROIFES-PA representa a docentes de la UFPA, IFPA y UFRA; La ADUFRGS representa profesores de la UFRGS, IFRS, UFCSPA e IFSUL. El número total de afiliados a PROIFES en estas 66 instituciones es 17.238.

¿Cuál es el número de maestros federales hoy? En las universidades e institutos federales hay hoy poco más de 200.000. Esto significa que la representación conjunta de PROIFES y ANDES, en términos de afiliados sindicales, es de poco más del 30% del total de la categoría.

Por otro lado, de los 63.518 docentes federales sindicalizados por ANDES y PROIFES, ANDES posee 46.280, es decir el 72,9%, mientras que PROIFES posee 17.238, es decir el 27,1%. Esta es la proporción de representación de cada uno.

Sin embargo, la forma en que se consulta a los docentes cambia significativamente la representación real de las posiciones defendidas por cada entidad, especialmente cuando se trata de sumarse (o no) a huelgas y aprobar (o no) propuestas presentadas por el gobierno. Esto se debe a que, en ANDES, la definición de estos temas se hace únicamente en asambleas, sin consultar a todos los miembros –y este último método es, en general, el que adoptan los sindicatos PROIFES, a la hora de tomar decisiones relevantes. Así, una búsqueda de datos disponibles en internet y redes sociales muestra que el número de afiliados que participaron en las asambleas de ANDES para decidir si ir a huelga (o no) fue de aproximadamente 10.000, mientras que en las consultas de PROIFES votaron alrededor de 7.000 docentes.

Es decir, ANDES escuchó al 21,6% de su base, y PROIFES, al 40,6%. Ésta es la realidad de los números. Por tanto, el mito que se busca crear –la falta de representatividad de PROIFES– no está sustentado en datos objetivos. Pero hay más que eso. Las posiciones de ANDES se refieren únicamente a lo que piensan los docentes que asisten a las asambleas, quienes, como se ve, constituyen una porción muy pequeña del total de docentes.

Muchos optan por no acudir a estas reuniones, especialmente cuando se trata de debatir y votar sobre temas controvertidos. Para dar una idea del nivel de tensión que se puede producir allí, basta mencionar que en una asamblea reciente, un profesor que defendía la no aceptación de la propuesta del gobierno atacó a otro, que estaba a favor, con un puñetazo en el ojo (hecho grabado en vídeo y publicado en Internet/redes sociales). Por lo tanto, las posiciones de 'categoría' definidas por la metodología ANDES se refieren a las opiniones mayoritarias de los activistas que acuden a las asambleas.

Por otro lado, los sindicatos vinculados a PROIFES también realizan asambleas, pero, en general, optan por definir su posición -en temas importantes- a través de 'consultas electrónicas' adicionales, en las que todos los docentes tienen derecho a votar, incluidos los que por alguna razón no pueden o no quieren ir a las asambleas. Por eso el número de docentes consultados por PROIFES es mucho mayor en términos porcentuales. Las posiciones de 'categoría', tal como las define la metodología PROIFES, se refieren a opiniones mayoritarias de un conjunto proporcionalmente mayor de miembros.

Es probable que esta diferencia en la medición de opiniones contribuya significativamente a conclusiones diferentes para la misma pregunta (como, por ejemplo, si se acepta o no una propuesta del gobierno), dado que los dos grupos de votantes son, en cada caso, muy diferentes. En este sentido, no tengo dudas de que la metodología PROIFES tiende a dar como resultado posiciones más cercanas y representativas de aquellas que efectivamente corresponden a las opiniones mayoritarias de todos los docentes federales.

Ahora bien, una cosa queda clara: de las cifras anteriores, resulta absolutamente evidente que el intento de minimizar y deslegitimar la representación de PROIFES es propaganda engañosa, motivada, en muchos casos, por intereses creados de quienes, sin la capacidad y/o voluntad política para negociar y firmar acuerdos, intentan quitarle a PROIFES el legítimo derecho a hacerlo.

Además, como se sabe, ANDES recurrió a los tribunales para buscar revocar el acuerdo firmado entre el gobierno y PROIFES, ordenando a su SS que interpusiera decenas de demandas al respecto, con solicitudes de amparo. Sólo uno de ellos tuvo éxito. La publicación del Registro Sindical de PROIFES, realizada esta semana, puso un freno a estos intentos, que a esta altura han perdido su propósito, pues se basaban precisamente en la falta de este documento. Es esencial añadir aquí dos observaciones.

Primero: PROIFES ha cumplido durante mucho tiempo con las condiciones requeridas para obtener el Registro Sindical, lo cual, por lo tanto, está muy atrasado. Segundo: es necesario repudiar con vehemencia la falsa acusación que circula en las redes sociales, según la cual la concesión del registro en PROIFES por parte del gobierno Lula sería una especie de retribución dada a la Federación por la firma del reciente acuerdo. Como no es posible impugnar el mérito de la obtención del registro, se intentan deshonestamente difundir inhabilitaciones espurias. Desgraciado.

Destacamos a continuación algunas cuestiones presentes en los párrafos finales del texto comentado del profesor Valter Pomar.

La mesa de negociación debe abordar propuestas de categorías, no de partidos políticos

El primero tiene que ver con la afirmación de que 'sería posible avanzar más en las negociaciones', esto en opinión de una parte del PT, mencionando específicamente a “13 presidentes de asociaciones docentes que forman parte de ANDES”. Vale recordar que, aquí, el profesor se refiere a la carta que los 13 presidentes enviaron al presidente del PT, solicitando “con urgencia una reunión del ejecutivo nacional para abordar el paro docente federal”. Dos consideraciones sobre este punto. Una de ellas es que el tema que nos ocupa concierne a toda una categoría, con profesores de las más diversas opiniones políticas y afiliaciones partidistas y, por tanto, tiene que ser discutido republicanamente por el conjunto, y no por una parte.

La otra es la siguiente: tal solicitud da la impresión de que se intenta influir, por medios partidistas, en el curso de los acontecimientos, para favorecer la aceptación de la propuesta de ANDES, proponiendo hacerlo para no honrar el acuerdo ya firmado por el gobierno (también PT) con PROIFES. Seamos realistas: bastante incorrecto y totalmente inapropiado. Sobre todo porque las negociaciones ya habían terminado.

La contrapropuesta de ANDES, aunque extemporánea, es 'asimilable'; pero es muy malo

La segunda pregunta tiene que ver con la afirmación del profesor Valter Pomar: “el hecho es que demostramos, por a + b, que el costo total de aceptar la contrapropuesta de ANDES es plenamente asimilable a la correlación actual”. Dos aspectos llaman la atención. De entrada, la condición de ser "plenamente asimilable a la correlación actual" es necesaria, pero no suficiente. Estamos de acuerdo en un punto: la propuesta de ANDES es de hecho 'asimilable' en términos de presupuesto, especialmente porque perjudica enormemente a los docentes al comienzo de sus carreras – y por lo tanto ahorra recursos, especialmente cuando se consideran nuevas contrataciones.

Pero esto no es suficiente: la propuesta, en este y otros aspectos (y ésta es una discusión que no debe evitarse), es de muy mala calidad. No repetiré aquí los argumentos que ya presenté en el primer texto, pero lo cierto es que, en relación a este punto fundamental (la baja calidad de la propuesta de ANDES), Valter Pomar no enumeró ni un solo contraargumento. El otro aspecto es que, aparentemente, no supimos comprender una realidad: las negociaciones ya están cerradas. Fue el gobierno (PT) quien dijo esto. Está prevista una mesa, eso sí, para hoy, 14 de junio, pero es con el MEC y sólo tratará temas 'sin impacto presupuestario'. Crear 'factoides' sobre esto sólo genera falsas expectativas y, en verdad, debe evitarse. Por lo tanto, en este punto es irrelevante si la contrapropuesta de ANDES es "asimilable" o no.

En una mesa de negociaciones hay que escuchar a todos, no sólo a los huelguistas

Una tercera cuestión se refiere a una divergencia fundamental. Incluso si las negociaciones no hubieran terminado, e incluso si no se hubiera firmado un término de acuerdo, no hay acuerdo con la declaración de Valter Pomar, en el sentido de que, si el gobierno quiere "un resultado para la huelga", tendrá que “negociar con las entidades que representan a la mayoría de los huelguistas”. El gobierno tiene que negociar –y lo hizo- con todas las entidades representativas, y PROIFES es una de ellas, y no sólo con los portavoces de los docentes en huelga.

Los representantes de los docentes que no estaban en huelga no podían en ningún caso ser descalificados como interlocutores. Ir (o no) a la huelga es una decisión que debe respetarse, pero no puede interferir con el derecho a ser escuchado en una mesa de negociación, que pertenece a todos los docentes, no sólo a aquellos que eligieron la huelga como forma de lucha. Ahora, el 'resultado de la huelga' llegará, ya sea por una evaluación equilibrada o, en su defecto, por falta de apoyo.

Fortalecer PROIFES: la mejor alternativa para el movimiento docente

Afortunadamente, en el año 2004 se fundó PROIFES. Si no fuera por eso, hubiéramos estado dos décadas sin firmar acuerdos, porque definitivamente esa no es la vocación de quienes, durante todo este tiempo, hemos dirigido ANDES. Es de público conocimiento que la actual oposición de ANDES no está de acuerdo con casi nada de la situación –hasta ahora tenemos pleno acuerdo; Resulta que, al adoptar la tesis inalcanzable de ganar las elecciones y, después, dirigir la entidad, este grupo, en la práctica, termina confundiéndose con su propia situación y sus desastrosas y sectarias acciones políticas, que en nada contribuyen a la defensa de los intereses reales de los docentes federales.

El intento de cancelar PROIFES y, al mismo tiempo, hacer la vista gorda ante los errores de gestión de ANDES es, por tanto, un flaco favor a la construcción de un nuevo escenario de representación -en el que todos sean escuchados, de manera amplia y transparente-. . Una opción mucho mejor sería fortalecer PROIFES, llegando a ser una Federación: propositiva, plural y verdaderamente democrática.

*Gil Vicente Reyes de Figueiredo Es profesor jubilado del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Fue el primer presidente de PROIFES.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES