Fuerzas Armadas y Genocidio

Imagen: Luiz Armando Bagolin
Whatsapp
Facebook
Twitter
@Instagram
Telegram

por CARLA TEIXEIRA*

Se intenta desvincular a la institución castrense de los delitos cometidos en la pandemia, arrojando una cortina de humo que deja ver solo actitudes individuales

El CPI Genocidio, que se espera sea instalado por el Senado Federal la próxima semana, será una excelente oportunidad para que los brasileños conozcan la dimensión de la tragedia que azota al país. Además de las consecuencias políticas y la posible responsabilidad de los individuos, es muy importante buscar soluciones institucionales que protejan a las instituciones de ser utilizadas en el futuro contra la vida de la población por gobernantes sanguinarios y sin escrúpulos.

Entre los responsables, las Fuerzas Armadas aparecen como los principales socios del genocidio en curso. La presencia de militares, tanto activos como de reserva, en cargos civiles da una medida de injerencia de los milicianos en los asuntos políticos del país y debe hacernos considerar que quizás el mayor problema no sea Bolsonaro, sino los generales que utilizan la popularidad del capitán para permanecer en el poder.

Los actuales miembros del Alto Mando se graduaron en la década de 1970, son hijos de la dictadura, (de)formados por la “línea dura” de ver como enemigos a la izquierda, los movimientos sociales y los medios de comunicación. El general Augusto Heleno -jefe de la Oficina de Seguridad Institucional-, cuando era capitán, fue ayudante del entonces ministro del Ejército, general Sylvio Frota, quien fue despedido por Geisel en 1977 por intentar dar un golpe de Estado e impedir el proceso democrático. apertura.

La redemocratización se basó en un arreglo político marcado por la conciliación y el arreglo. El acuerdo otorgó amnistía a torturadores, asesinos y encubridores de cadáveres que nunca fueron sometidos a ninguna justicia transicional. Los militares y miembros de la sociedad civil que apoyaron a la dictadura nunca tuvieron la democracia como valor, sólo como sentido de oportunidad para garantizar sus posiciones hegemónicas en el nuevo orden constitucional post-1988.

Así, la presencia de milicianos en el actual gobierno es el regreso de los que no lo fueron. Ante la crisis social que desangra al país, los militares mantuvieron sus privilegios, sus salarios, no fueron atacados por la deformidad de la seguridad social, gozan de cargos en el gobierno y garantizan la impunidad ante los innumerables delitos cometidos. durante la pandemia. Sin mencionar las compras caras de leche condensada, pizza, vino y cerveza. No fue casualidad que el general Pazuello se quedara en el Ministerio de Salud cuando ningún sanitarista aceptó el cargo para hacer campaña en contra del uso de mascarillas, vacunas y a favor de medicamentos ineficaces.

Detrás del gordo favorito del presidente, el Ejército compraba, producía y distribuía cloroquina a un precio excesivo (se pagaba seis veces la cantidad habitual), a pesar de que el medicamento es ineficaz contra el covid. Hubo una demanda del Ministerio de Salud para la distribución del “Kit Covid” (que contiene cloroquina, ivermectina y azitromicina) durante la crisis de oxígeno que ocurrió en Manaus. En su momento, médicos del Hospital de la FAB denunciaron presiones, coacciones y represalias para que se recetara hidroxicloroquina a pacientes con covid.

Tras el estrepitoso fracaso en el combate a la pandemia, que ya alcanzó la asombrosa cifra de casi 380 muertos, la renuncia de Pazuello, del ministro de Defensa, general Fernando Azevedo e Silva, y de los tres comandantes de las Fuerzas fue una maniobra que intentó poner a los militares como garantes del orden institucional y (¡lo creas o no!) de los principios democráticos, versión que se hace eco y replica en los medios corporativos (los mismos que apoyaron a la dictadura militar).

Los discursos de generales afirmando que “no hay riesgo de ruptura” demuestran que nadie quiere ser garante de un gobierno fallido. Además, cualquier golpe sería redundante, ya que el gobierno actual ya es militar. En cuanto a la ideología de la dictadura, el cambio está en la forma, no en el contenido: la jerarquía y el orden que se imponen a través del silenciamiento del conflicto, modelo que intentan reproducir para el resto de la sociedad.

Recientemente, el excomandante del ejército, general Pujol, dijo que Pazuello debería haber renunciado cuando Bolsonaro le impidió comprar vacunas. Para los incautos, parece que la decisión de seguir siendo ministro la tomó exclusivamente Pazuello (el futuro toro piraña), pero en las Fuerzas Armadas ningún militar en activo permanece en un cargo civil sin el permiso de su comandante (en este caso, el propio Pujol). Se intenta desvincular a la institución castrense de los crímenes cometidos en la pandemia, arrojando una cortina de humo que deja entrever solo actitudes individuales.

Uno de los frentes de investigación del CPI Genocidio será la recomendación del uso de fármacos sin eficacia probada contra la covid-19. Ante la indulgencia practicada durante la redemocratización –que otorgó amnistía a torturadores y asesinos, preservando su memoria para regocijo de los fanáticos actuales–, los senadores tienen el deber cívico e histórico de investigar el papel jugado por las Fuerzas Armadas en el genocidio y las pruebas de corrupción en la compra, producción y distribución de cloroquina. Los generales deben rendir cuentas a la sociedad civil. Sin investigar esto, volveremos a cometer errores y no podremos construir una democracia sólida en Brasil.

*Carla Teixeira es doctorando en Historia por la UFMG.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

¿Fin del Qualis?
Por RENATO FRANCISCO DOS SANTOS PAULA: La falta de criterios de calidad exigidos en el departamento editorial de las revistas enviará a los investigadores, sin piedad, a un submundo perverso que ya existe en el ambiente académico: el mundo de la competencia, ahora subsidiado por la subjetividad mercantil.
Bolsonarismo: entre el emprendimiento y el autoritarismo
Por CARLOS OCKÉ: La conexión entre el bolsonarismo y el neoliberalismo tiene profundos vínculos ligados a esta figura mitológica del "ahorrador"
Distorsiones grunge
Por HELCIO HERBERT NETO: La impotencia de la vida en Seattle iba en la dirección opuesta a la de los yuppies de Wall Street. Y la decepción no fue una actuación vacía.
La estrategia estadounidense de “destrucción innovadora”
Por JOSÉ LUÍS FIORI: Desde un punto de vista geopolítico, el proyecto Trump puede estar apuntando en la dirección de un gran acuerdo “imperial” tripartito, entre EE.UU., Rusia y China.
Cinismo y fracaso crítico
Por VLADIMIR SAFATLE: Prefacio del autor a la segunda edición recientemente publicada
En la escuela ecomarxista
Por MICHAEL LÖWY: Reflexiones sobre tres libros de Kohei Saito
El pagador de promesas
Por SOLENI BISCOUTO FRESSATO: Consideraciones sobre la obra de Dias Gomes y la película de Anselmo Duarte
El juego de luz y oscuridad de Todavía estoy aquí
Por FLÁVIO AGUIAR: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles
Los ejercicios nucleares de Francia
Por ANDREW KORYBKO: Está tomando forma una nueva arquitectura de seguridad europea y su configuración final está determinada por la relación entre Francia y Polonia.
Nuevos y viejos poderes
Por TARSO GENRO: La subjetividad pública que infesta a Europa del Este, Estados Unidos y Alemania, y que, con mayor o menor intensidad, afecta a América Latina, no es la causa del renacimiento del nazismo y el fascismo.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES