Florestan Fernandes y las Panteras Negras

El escritor y activista Jamu Minka con el sociólogo Florestan Fernandes, en el lanzamiento de Cadernos Negros, en la Librería Teixeira, São Paulo, 1978.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO FERNANDES SILVEIRA*

Comentario sobre una entrevista a un sociólogo

En julio y agosto de 1995, pocos días antes del error médico que cobró la vida de Florestan Fernandes, el periodista Paulo Moreira Leite realizó dos sugerentes entrevistas con el sociólogo. Ese mismo año se publicaron algunos extractos: en la revista Mirar, el 9 de agosto, y el Periódico, el 19 de agosto. Años más tarde, Leite retomó estas obras en el ensayo “El maestro que vino de abajo”.[i]

Entre los temas analizados por Florestan Fernandes en estas entrevistas se encuentra la persecución política y policial que sufrieron los Panteras Negras en las décadas de 1960 y 1970. Del archivo con las transcripciones originales de las entrevistas.[ii]

El Partido Pantera Negra para la Autodefensa fue creado en octubre de 1966,[iii] tras un largo periodo de protestas pacíficas en Estados Unidos contra la segregación racial y en defensa de los derechos civiles.[iv] En varias ocasiones, los grupos de supremacistas blancos han reaccionado con violencia. En respuesta a manifestaciones organizadas por estudiantes de secundaria y universitarios, como la sentadas e los paseos por la libertad, personas asociadas al Ku Klux Kan promovieron bombardeos y asesinatos.

Como destacan Kwame Ture (Stokely Carmichael) y Charles Hamilton, autores del libro Poder negro: la política de liberación en los Estados Unidos, la policía también reprimió las protestas pacíficas con extrema violencia.[V] En un discurso titulado "El voto o la bala", pronunciado en abril de 1964, Malcolm X [VI] cuestionó la efectividad de las estrategias de protesta pacífica contra la segregación racial. Unos meses después fue asesinado.

Inspirados por los discursos de Malcolm X, pero también por los libros de Fantz Fanon, hombres y mujeres negros de las Panteras Negras, en su mayoría jóvenes estudiantes universitarios, visualizan otras alternativas de resistencia. ¡Se trataba de defender el poder negro! En tono de alivio, dice Kwame Ture: “de una vez por todas, los negros usarán las palabras que quieran y no las palabras que los blancos quieren escuchar”.[Vii] En su programa, los Panteras Negras exigen el fin inmediato de la brutalidad policial y los asesinatos de la población negra.[Viii] Guiados por la Segunda Enmienda de la Constitución, los Panteras Negras justifican el uso de la violencia como una forma de autodefensa, o mejor dicho, defienden la contraviolencia.

En el primer capítulo de Los condenados de la tierra, Frantz Fanon reflexiona cuidadosamente sobre la violencia de los opresores y la contraviolencia de los oprimidos en las luchas históricas por la descolonización.[Ex] En la misma perspectiva, Huey Newton, militante y teórico de los Panteras Negras, señala la relación entre la brutalidad policial y el fervor revolucionario de la comunidad negra: “cuando las cosas se ponen difíciles, los oprimidos sienten la necesidad de resistencia y revolución”.[X] Precisamente porque son los más afectados por la opresión, tanto para Fanon como para los Panteras Negras, los miserables, los que Karl Marx afirma que forman parte de la lumpenproletariado, pueden convertirse en sujetos fundamentales en un proceso revolucionario. [Xi] En mayo de 1971, cuando aún estaba presa en una cárcel de California, la pantera negra Angela Davis enfatiza: “Ya existe en las comunidades negras y marrones, la lumpenproletariado incluida, una larga tradición de resistencia colectiva a la opresión nacional”.[Xii]

Desde temprana edad, la labor académica de Florestan Fernandes se acercó a grupos organizados del movimiento negro. En 1950, Florestan formó parte de la comitiva paulista que participó, en Río de Janeiro, del 1er Colóquio do Negro Brasileiro, coordinado por el Teatro Experimental do Negro (TEN).[Xiii] A principios de la década de 1950, Roger Bastide y Florestan recibieron el encargo de dirigir la encuesta de la UNESCO sobre relaciones raciales en la ciudad de São Paulo. Esta investigación contó con el aporte de varios militantes del movimiento negro.[Xiv]

La primera edición del Caderno de Cultura da Associação Cultural do Negro (ACN), publicada en 1958, registra un agradecimiento a Florestan por una conferencia que realizó en la asociación.[Xv] Además de orientar la investigación doctoral de algunos de sus principales alumnos sobre la cuestión racial en Brasil,[Xvi] Florestan Fernandes difundió y analizó en la academia y la prensa mayoritaria las demandas y producciones de intelectuales vinculados al movimiento negro.[Xvii]

A fines de la década de 1970, al regresar del exilio en Estados Unidos y Canadá, Florestan participó en encuentros con universitarios vinculados al efervescente movimiento socialista negro que comenzaba a surgir en ese momento en Brasil.[Xviii] Entre otros escándalos de racismo y violencia policial, la tortura y asesinato del comerciante negro Robson Silveira da Luz, retratado en un artículo del periodista y activista Hamilton Cardoso,[Xix] motivaría una gran manifestación de protesta, el 7 de julio de 1978, frente al Teatro Municipal de São Paulo. Con la presencia de líderes negros de diferentes generaciones, esta manifestación fue un paso importante hacia la creación del Movimiento Negro Unificado (MNU).

Es probable que las posiciones defendidas por los militantes de las Panteras Negras hayan moldeado la lectura e incorporación que Florestan Fernandes hace de los libros de Fanon. Coordinador de la Colección Grandes Científicos Sociales, editada por la editorial Ática, Florestan incluso solicitó, a fines de la década de 1970, que Renato Ortiz escribiera un volumen especial sobre Fanon. [Xx] En 1980, a pedido de los estudiantes, Florestan Fernandes impartió una clase con el título: “En los hitos de la violencia”. Al final de su explicación, Florestan argumenta que el papel del sociólogo militante es ayudar al trabajador a comprender que: “la lucha de clases es violencia recíproca y que las clases trabajadoras sólo pueden liberarse, en cualquier sentido y en cualquier dirección, a través de empleo maduro de su capacidad política para utilizar constructivamente la violencia revolucionaria”.[xxi]

Al año siguiente, Florestan publicó que es revolucion. En este libro, Florestan sugiere que el pueblo revolucionario lea y relea el manifiesto Comunista, de Marx, pero no como si fuera un catecismo, ya que, “el mundo histórico al que fue calibrado ya no existe”. [xxii] Cuando se le preguntó sobre las condiciones de una revolución socialista en Brasil hoy, Florestan cita a Fanon: “Este es el gran dilema del científico social: hoy no se puede identificar una clase que parezca ligada a la negación del orden. Yo creo que en la periferia el problema es más sencillo. Son los trabajadores, y especialmente los excluidos, a quienes Frantz Fanon llamó 'los condenados de la tierra'. Contienen la mayor radicalización, la que exige que se ponga patas arriba el orden existente”.[xxiii]

 

Extracto de la entrevista de Florestan Fernandes con Paulo Moreira Leite, 2 de agosto de 1995.[xxiv]

“Florestan Fernandes – En un país como Estados Unidos, la severidad con la que operan las fuerzas del orden es abrumadora. Estuve en Canadá cuando los Panteras Negras fueron perseguidos, pude seguir lo que realmente estaba pasando a través de periódicos en Canadá y Estados Unidos, a través de fuentes personales y en mis viajes a Estados Unidos.

Los Panteras usaban esa arma como símbolo de autodeterminación, es decir, esa era la marca que se defenderían y también podían atacar en defensa de ciertos principios. Pero esos eran símbolos, de hecho, su actividad práctica fue mucho más útil, por ejemplo, en Harlem. [xxv]

Paulo Moreira Leite – ¿Hacían trabajo de asistencia en Harlem?

Florestan Fernandes – En varias regiones. Eran conscientes de que constituían un pequeño grupo y que no podían proponer una solución revolucionaria efectiva e inmediata.

La elaboración de su pensamiento fue compleja, pues hizo una síntesis entre el saber africano y el saber occidental. A la larga, eran revolucionarios, porque decían que la alternativa del negro era lograr la igualdad que no residía en cambios graduales sino en transformaciones profundas del orden existente. Una cosa es pensar en un futuro que es remoto y que puede definir principios generales de una filosofía política, y otra cosa es poner esto en práctica con la idea de establecer un puente entre el presente y el futuro de una manera. funcional, para que llegara a la población blanca.

¿Qué vino después? Luego vino la insubordinación de los Panteras, quienes al no aceptar pasivamente la dominación racial, terminaron siendo definidos como enemigos del orden que debía ser destruido. Así que el razonamiento básico era: la Pantera buena es la Pantera muerta.

Paulo Moreira Leite – Mataron a muchos.

Florestan Fernandes – Se llamó a la policía y hay mucho material sobre eso en la prensa estadounidense y canadiense, en revistas y ahora también en análisis.

Paulo Moreira Leite – ¿Hubo alguna vez una Pantera Negra en su casa?

Florestan Fernandes – Lo omito.

Con esa idea macabra de que la Pantera buena es una Pantera muerta, cuando las Panteras se reunían en un solo lugar, en edificios de apartamentos, por ejemplo, la policía ya estaría avisada y allí se presentaría para arrestar y llevar a la cárcel, sujeto a proceso judicial. Aparecieron disparando para exterminar”.[xxvi]

*Paulo Fernández Silveira Profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.

Notas

[i] LEITE, Paulo Moreira. El maestro que vino de abajo. En. LEITE, pág. La mujer que era general de casa: relatos de resistencia civil a la dictadura. Porto Alegre: Editorial Archipiélago, 2012, p. 76-91.

[ii] La transcripción de las entrevistas está disponible para consulta en la Biblioteca Comunitaria de la Universidad Federal de São Carlos. La copia escaneada de este archivo me la entregó mi amigo Diogo Valença de Azevedo Costa, profesor e investigador de la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia (UFRB).

[iii] Su nombre original era Partido Pantera Negra para la Autodefensa. Sobre la historia del movimiento Black Power, ver el libro: OGBAR, Jeffrey. Poder negro: política radical e identidad afroamericana. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 2019.

[iv] Consulta sobre el tema de las protestas no violentas: SILVEIRA, Paulo. Luchas y cantos contra la segregación racial en Estados Unidos, Jornal GGN, 19/02/2022. Disponible: https://jornalggn.com.br/eua-canada/lutas-e-cancoes-contra-a-segregacao-racial-nos-estados-unidos-por-paulo-fernandes-silveira/

[V] URE, Kwame (Stokely Carmichael); HAMILTON, Carlos. Poder negro: la política de liberación en los Estados Unidos. São Paulo: Jandaíra, 2021.

[VI]  X, Malcolm. El voto o la bala. En: X, Malcolm. Discurso. São Paulo: editorial UBU, 2021, p. 44-85.

[Vii] URE, Kwame (Stokely Carmichael). Qué queremos, Cuadernos de marzo, (edición especial sobre “El Poder Negro”), n. 12, 119-125, abril de 1968. Disponible en: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38806

[Viii] NEWTON, Huey. Morir por el pueblo. Los escritos de Huey P. Newton. Nueva York: Vintage Books, 1972, pág. 4.

[Ex] FANÓN, Frantz. Los condenados de la tierra. Rio de Janeiro: Brazilian Civilization, 1968. Sobre la contraviolencia de Fanon, véase el texto: BUTLER, Judith. Violencia, no violencia. Sartre en torno a Fanon. En. FANON, Frantz. Piel negra, máscaras blancas.. Madrid: Ediciones Akal, 2009, pág. 193-216.

[X] NEWTON, Huey. Morir por el pueblo. Los escritos de Huey P. Newton. Nueva York: Vintage Books, 1972, pág. 18. Sobre la influencia de Fanon en las posiciones de Huey Newton, véase el libro: SEALE, Bobby. Toma el tiempo. La historia del Partido Pantera Negra y Huey P. Newton. Madrid: Editorial Postmetrópolis; Instituto Universitario Euromediterráneo, 2018, p. 39-49.

[Xi] Según Marx, en las insurrecciones de 1848, la gente de lumpenproletariado luchó por dinero contra los trabajadores franceses: “Para este propósito, el gobierno provisional instituyó los 24 batallones de la Guardia Móvil, cada uno compuesto por mil hombres reclutados entre quince y veinte años que provenían en gran parte de la lumpenproletariado, que en todas las grandes ciudades formaban una masa claramente diferenciada del proletariado industrial y de la que se reclutaban ladrones y delincuentes de todo tipo, que vivían de las sobras de la sociedad, gente sin trabajo fijo, vagabundos (... ), capaz de los más grandes heroísmos y de las más exaltadas abnegaciones, así como del más vil bandolerismo y de la más repugnante venalidad.” MARX, Carlos. Luchas de clases en Francia. São Paulo: Editorial Boitempo, 2012, pág. 55.

[Xii] DAVIS, Ángela. (Editor). Si vienen por la mañana: voces de resistencia. Londres; Nueva York: Verso, 2016, pág. 36. Traducción del capítulo citado disponible en: https://revistageni.org/11/prisioneirxs-politicxs-prisoes-e-libertacao-negra/?fbclid=IwAR2m6qHT1MtIdArJ-joeSis3OLcRfN3GGBoEhh6ah5i4vm2RUySP4SCTQ0E Los Panteras Negras pretendían ser representantes de la masa proletaria (lumpemproletariado): TURE, Kwame (Stokely Carmichael). habla vivamente. Del poder negro al panafricanismo. Diáspora Africana: Editora Filhos da África, 2017, p. 219. Sobre el poder revolucionario de lumpremproletariado para las Panteras Negras, véase el texto: CLEAVER, Eldridge. Sobre la ideología de la Pantera Negra. Parte 1. San Francisco: Partido Pantera Negra del Ministerio de Información, 1967. Disponible en: http://www.freedomarchives.org/Documents/Finder/Black%20Liberation%20Disk/Black%20Power%21/SugahData/Books/Cleaver.S.pdf Traducción disponible en: https://traduagindo.com/2019/05/26/sobre-a-ideologia-do-partido-dos-panteras-negras/

Los Black Panthers incluso tenían una banda de soul llamada El Lumpen, revisa el libro: VINCENT, Rickey. música de fiesta: la historia interna de la banda Black Panthers y cómo el poder negro transformó la música soul. Chicago: Chicago Review Press, 2013. Entre 1970 y 1972, en apoyo a las Panteras Negras, estudiantes universitarios alemanes editaron la revista Voz del Lumpen. Disponible: https://content.wisconsinhistory.org/digital/collection/p15932coll8/id/35459

[Xiii] Vea el artículo: “I Coloquio del Negro Brasileño”, diario quilombo, año II, n.10, 3, jun-jul 1950. Disponible en: https://ipeafro.org.br/acervo-digital/leituras/ten-publicacoes/jornal-quilombo-no-10/ En esta edición, el nombre de Florestan Fernandes se registra como: Florestino Fernandes.

[Xiv] Consultar el libro: BASTIDE, Roger; FERNANDES, Florestán. Relaciones raciales entre negros y blancos en São Paulo. São Paulo: Anhembi, 1955.

[Xv] Consulte el texto firmado por la Junta Ejecutiva de la Associação Cultural do Negro: “El año 70 de la Abolición”, Cuadernos de Cultura ACN, No. 1, 4, 1958. Disponible en: https://lemad.fflch.usp.br/node/43

[Xvi] Entre los doctores dirigidos por Florestan sobre el tema, se destacan: CARDOSO, Fernando Henrique. Capitalismo y esclavitud en el sur de Brasil: el negro en la sociedad esclavista de Rio Grande do Sul. Río de Janeiro: Civilización Brasileña, 2003; IANNI, Octavio. Las metamorfosis del esclavo: apogeo y crisis de la esclavitud en el sur de Brasil. São Paulo: Difusión Europea do Livro, 1962.

[Xvii] Algunos de estos textos de Florestan se encuentran en las colecciones: FERNANDES, Florestan. El negro en el mundo de los blancos. São Paulo: División Europea del Libro, 1972; FERNANDES, Florestán. significado de protesta negra. Sao Paulo: Cortés; Autores asociados, 1989.

[Xviii] Sobre estos encuentros entre Florestan y el movimiento negro, véase la entrevista con Milton Barbosa (Miltão): DALLE, Isaías. Miltão, del Movimiento Negro Unificado: “Seguro que vamos a salir adelante”, Afueras. Fundación Perseu Abramo, 29/12/2020. Disponible: https://fpabramo.org.br/2020/12/29/miltao-do-movimento-negro-unificado-com-certeza-vamos-avancar/

[Xix] CARDOSO, Hamilton. Ceremonias por el asesinato de un negro, Periódico versus, No. 22, 38-39, junio-julio de 1978. Disponible en: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus22.html?vis=facsimile Sobre la obra y el activismo de Hamilton Cardoso, véase el artículo: OLIVEIRA, Fábio; RÍOS, Flavia. Conciencia negra y socialismo: la trayectoria de Hamilton Cardoso (1953-1999), Contemporânea – Revista de Sociología de la UFSCar, v. 4, núm. 2, 507-530, 2014. Disponible en: https://www.contemporanea.ufscar.br/index.php/contemporanea/article/view/249

[Xx] Consulta sobre este tema: ORTIZ, Renato. Frantz Fanon: un itinerario político e intelectual, Contemporânea – Revista de Sociología de la UFSCar, v. 4, núm. 2, 425-442, 2014. Disponible en: https://www.contemporanea.ufscar.br/index.php/contemporanea/article/view/241

[xxi] FERNANDES, Florestán. En los marcos de la violencia. En. FERNANDES, F. La dictadura en cuestión, São Paulo: TA Queiroz, 1982, p. 162. Sobre la contraviolencia en Fanon y Florestan, véase el texto: SILVEIRA, Paulo. Contraviolencia en Fanon y Florestan, Psicoanalistas por la Democracia, enero de 2019. Disponible en: https://psicanalisedemocracia.com.br/2019/01/a-contraviolencia-em-fanon-e-florestan-por-paulo-henrique-fernandes-siqueira/

[xxii] FERNANDES, Florestán. que es revolucion. São Paulo: Expresión Popular, 2018, p. 50

[xxiii] FERNANDES, Florestán. Florestan Fernandes de Paulo de Tarso Venceslau. En: AZEVEDO, R.; MAUÉS, F. (Orgs.). Memoria: entrevistas sobre Brasil en el siglo XX. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo, 1997, p. 23. Disponible en: https://fpabramo.org.br/publicacoes/estante/rememoria-entrevistas-sobre-o-brasil-do-seculo-xx/

[xxiv] LEITE, Paulo Moreira. Entrevista: Florestán Fernandes [19950802]. São Carlos: Fondo Florestan Fernandes (FFF). Biblioteca Comunitaria de la Universidad Federal de São Carlos, 1995, p. 13-15.

[xxv] Entre los programas sociales desarrollados por los Panteras Negras se encuentran comidas gratuitas para jóvenes estudiantes desfavorecidos y atención médica comunitaria. Sobre este tema, consulte el libro: HILLIARD, David (Ed.). El Partido Pantera Negra: programas de servicio al pueblo. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008. Disponible en: https://caringlabor.wordpress.com/ Influenciado por los Black Panthers, Steve Biko y el movimiento Black Consciousness también desarrollaron programas sociales en Sudáfrica: HADFIELD, Leslie. Restaurar la dignidad humana y desarrollar la autosuficiencia: jóvenes, mujeres e iglesias y desarrollo comunitario de conciencia negra, Sudáfrica, 1969-1977. Tesis Doctoral, Michigan State University, 2010. Disponible en: https://d.lib.msu.edu/etd/10269. Véase también: SILVEIRA, Paulo. Paulo Freire y Steve Biko, la tierra es redonda, 19/12/2021. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/paulo-freire-e-steve-biko/

[xxvi] En el número del 13 de diciembre de 1969 de la revista La pantera negra, los principales líderes de las Panteras Negras rinden homenaje a los militantes Fred Hampton y Mark Clark, asesinados en sus apartamentos por agentes policiales. Disponible: https://www.marxists.org/history/usa/pubs/black-panther/04%20no%202%201-20%20dec%2013%201969.pdf  Ese mismo año, Hannah Arendt publicó un ensayo basado en sus artículos escritos para la prensa convencional en el que analiza la violencia estudiantil en las universidades estadounidenses: “La violencia grave se apoderó de la escena solo con la aparición del movimiento. Poder negro nuestros campos. Los estudiantes negros, la mayoría de los cuales fueron admitidos sin calificaciones académicas, se concibieron y organizaron como un grupo de interés, los representantes de la comunidad negra”. ARENDT, Hannah. sobre la violencia. Río de Janeiro: Relume Dumara, 1994, p. 22. A continuación del ensayo, Arendt critica la lectura que Fanon y los estudiantes hicieron de los textos de Marx y Engels, por el hecho de que tomaron la lumpenproletariado como clase social revolucionaria y, aun así, afirmarse como marxistas.

 


O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!