Filosofía de la praxis como poiesis

Imagen: Leonora de Barros
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GENILDO FERREIRA DA SILVA & JOSÉ CRISÓSTOMO DE SOUZA

Hacer filosofía es, para Poética, hacer filosofía contemporánea, crítica y temática

Los esfuerzos por renovar nuestra filosofía académica han tomado varias formas, más allá de simplemente hacer la “historia de la filosofía canónica”, que ha predominado entre nosotros en las últimas décadas. Es decir, más allá del llamado comentario interno, acrítico, sobre la obra de un autor metropolitano, como la “filosofía perenne” o algo similar. Estas nuevas formas de hacer filosofía podrían representar ahora, incluso en su variedad, desarrollos del pensamiento vivo, que enfrenta temas y problemas contemporáneos, con suerte aquellos específicos de la filosofía, según formas filosóficas de abordarlos.

Estas formas se presentarían tentativamente como desarrollos de pensamiento problematizante, orientados hacia una interlocución o conversación filosófica y productiva con autores y corrientes, a través de un trabajo en progreso, plural y colectivo, hacia una mayor autonomía del pensamiento brasileño. Se trata de una obra orientada tanto a la elaboración filosófica como a la enseñanza y orientación de un trabajo que se pone a prueba en la discusión crítica entre posiciones rivales. Finalmente, ¿por qué no? una obra encaminada a desarrollar nuestros propios puntos de vista filosóficos, incluso nuevos paradigmas para la filosofía en nuestro tiempo y contexto.

Estos son, de hecho, los caballos de batalla del Grupo -con aires de Movimiento- Poéticas Pragmáticas, como se puede comprobar, por ejemplo, en la colección Filosofía, acción, creación: poéticas pragmáticas en movimiento (Crisóstomo (org.), Edufba). También coinciden en gran medida con la “madurez filosófica”, marcada por la autonomía, la actualidad y la relevancia, que la Anpof propuso a la comunidad filosófica brasileña en 2016, cuando se creó la Columna Anpof como instrumento para ello.

Véase el texto de lanzamiento de la citada Columna, “Un proyecto de debates entre filosofía y experiencia contemporánea” (22/09/2016), y, en diálogo con ella, el texto de José Crisóstomo “De como como não faz filosofía, pero nosotros bien podría empezar a hacerlo” (01/12/16). Se trata de un camino que, desde entonces, comenzó a ser cada vez más seguido, o al menos intentado, y de diversas maneras, por la filosofía académica brasileña, además del ya mencionado modelo histórico, de lectura apologética de autores metropolitanos, también de moda.

En este texto hablamos de un desarrollo experimental particular, con un significado colectivo, como de una constelación, que implica precisamente la idea de un punto de vista filosófico plural, pero también de una filosofía de la praxis como poiesis, como Propuesta para valorar la comunidad filosófica brasileña. Éste es precisamente el desarrollo desarrollado en Filosofía, acción, creación: poéticas pragmáticas en movimiento, una colección con el estilo de jam session filosófico, como concertación entre diferentes discursos temáticos, en diálogo tácito o explícito entre sí, a partir de un discurso de apertura más general o central.

Y esto como una exploración productiva de un terreno filosófico común, de nuestro propio tiempo, y como una construcción, dentro de él, de una elaboración del pensamiento, algo poco común en nuestro país. Con un hermoso nombre, rico en asociaciones inspiradoras, el Grupo Poética Pragmática alienta esta construcción con una invitación a la participación de más colegas, en momentos en que la comunidad filosófica brasileña, como dijimos, intenta ensayar nuevos caminos, además de la comentarios exegéticos antes mencionados.

Como ya sabe gran parte de nuestra comunidad filosófica, Poética Pragmática es un grupo abierto, de investigación y elaboración en filosofía, interesado en hacer filosofía, democráticamente, como un trabajo en progreso. Hacerlo también como una reanudación del contacto con los esfuerzos de producción de pensamiento crítico, ensayista y filosófico brasileño, generalmente anulados por el camino “sumiso” de nuestra filosofía académica de décadas anteriores.

Hacer filosofía es, para Poética, hacer filosofía brasileña contemporánea, crítica y temática, es decir, puesta en relación con nuestro tiempo y contexto, y eventualmente con nuestros referentes de pensamiento. Esto no excluye, al contrario, que se haga en diálogo –crítico, apropiador, usuario– con las tradiciones metropolitanas y cualquier otra.

Esto debería hacerse a través de una confrontación – argumentativa, conceptual – de la filosofía que se hace hoy dondequiera que se haga filosofía, sobre temas y problemas. Incluyendo, en términos de Poética, obviamente de forma actualizada, aquellos temas y problemas que conciernen a temas como la acción, la realidad, el conocimiento, los valores, la política, la cultura, la creación, las personas, etc. Siempre en relación con nuestros términos más generales de entender las cosas, que es de lo que se ocupa la filosofía.

Para que os hagáis una idea, la citada colección reúne 16 aportaciones de 11 instituciones, de seis países, sobre un mismo “campo”. Este es un resultado que está respaldado por prestigiosas valoraciones (ver la cuarta portada de la mencionada colección) sobre su perspectiva general, de distinguidos colegas, como Paulo Margutti, Waldomiro Filho, Roberto Mangabeira Unger, Linda Alcoff y otros.

Aprovechemos para dejarles hablar aquí de lo que ha sido producto de este movimiento filosofal. En el orden de los nombres enumerados anteriormente, lo que hay en esta colección representa “una alternativa a nuestro modelo nacional, comentarista, de hacer filosofía”. Muestra “un punto de vista filosófico práctico y productivo, sin pretensiones fundacionalistas, en sintonía con propuestas y prácticas democráticas”. Lo hace como elaboración de un “intelecto que insiste en abordar las cuestiones importantes de la vida”, es decir, como una producción del “espíritu humano” que supera la “cultura universitaria, con sus fragmentos de enciclopedia”.

Hasta el punto de constituir, por tanto, “una nueva y fascinante corriente filosófica, en convergencia crítica con Marx y el pragmatismo, que capta la creatividad y la contingencia de la historia, y apunta a un camino esperanzador y democrático, pero también realista y concreto”.

La perspectiva general que “conforma” este movimiento poético-pragmático ya ha sido y sigue siendo propuesta, defendida y practicada en varios textos publicados, además de la colección antes mencionada, sobre la filosofía brasileña y sobre hacer filosofía en Brasil, por varios miembros de el grupo Poética Pragmática. Se sigue proponiendo y practicando, como en Columna Anpof, de Laiz F. Dantas, Tiago Medeiros, Rodrigo Ornelas, Hilton Leal, Carlos Sávio, Crisóstomo, André Itaparica, Pedro Lino, Genildo da Silva y más.

Junto a estos, también están en esta colección otros nombres, de más socios, como Cristina di Gregori, Paniel Reyes, Goyo Pappas, Andy Blunden, Ralph Bannell, Daniel Vargas, Laila Galvão, Frederick dos Santos, Erick Lima. Además, en réplicas y réplicas publicadas en diferentes revistas, esta perspectiva ha sido debatida y criticada por destacados representantes de nuestra comunidad humanística, como los ya mencionados Waldomiro y Margutti, y también Marcelo Carvalho, Leonardo Pereira, Marcelo Silva, Eduardo Rangel y Roberto Dutra. , por ejemplo, en las revistas Cognición e ideación, nuevamente en Columna Anpof y en más fuentes.

¿Cómo ha sido el recorrido de Poética hasta ahora? En la introducción a la citada obra aprendemos que dicho movimiento comenzó con una idea de “la filosofía como cosa civil”, cívica, mundana, sin posición trascendental, lo que nos recuerda a Oswaldo Porchat Pereira el giro filosófico hacia la vida de los seres humanos comunes y corrientes.

El camino de la Poética Pragmática comenzó con la idea rectora de una elaboración filosófica que se pensaba asociaba, aunque fuera a través de mediaciones interpuestas, a discusiones en la esfera pública y conversaciones en el mundo de la vida, como se sugirió a finales de los años 1990 en un ensayo. publicado posteriormente en La filosofía entre nosotros (Crisóstomo, org. Ed. Unijuí), junto a textos, en similar espíritu, de los profesores Ernst Tugendhat, Oswaldo Porchat y Renato Janine Ribeiro.

Esta idea se asoció, más tarde, a la de un giro práctico y material de la filosofía, entre otras cosas un giro no linguocéntrico, además de ser amigable con la ciencia y la democracia. Un giro que, en la citada colección, se despliega en más nociones, como el construccionismo institucional, el modernismo como apropiación, como creación y autocreación, también nociones como la de una teoría crítica más política y “de masas”, digamos, “ democrático popular”. Se trata de temas que, antes de esta colección, eran elaborados por personas del grupo, en disertaciones y tesis, algunas de las cuales ya habían sido publicadas como libros, además de numerosos artículos, ensayos, entrevistas, etc.

Un hito en este recorrido, que tiene una vertiente de reconstrucción del materialismo histórico o de la filosofía de la praxis (como la poiesis), es el artículo “La esencia marxista y feuerbachiana: la esencia humana en el materialismo histórico, en la colección Los hegelianos de izquierda: nuevas perspectivas filosóficas y políticas (Cambridge U. Press, 2005). Otro hito es “Hacia una crítica del (no)pragmatismo de Marx” ( Cognición, São Paulo, v. 13, núm. 1, 2012) – ambos escritos por José Crisóstomo.

Pero los libros de Tiago Medeiros (sobre pragmatismo romántico y democracia), Hilton Leal (sobre Richard Rorty y la política cultural), Pedro Lino (sobre la imaginación institucional) y Rodrigo Ornelas (sobre el modernismo y el joven hegelianismo, en prensa) también son hitos. .

Sobre este giro filosófico práctico-poiético, hacia la acción y la creación, después de “La filosofía como cosa civil”, véase, entre otros, el ensayo experimental “O Mundo Bem Nosso”, de José Crisóstomo, que no está en la colección, pero lo informa claramente, junto con otros textos de referencia importantes, de más miembros del grupo. “El mundo nuestro”, un giro práctico-crítico, posmetafísico pero no “posmoderno”, comienza desarrollando nociones como “intencionalidad sensible” y “entrelazamiento práctico-creativo con el mundo”, y se extiende a otras como como “objetivación” y “apropiación”, como “forma material de vida”, “materialismo artefactual”, etc.

Esto con vistas a lo que quiere ser, y como hemos visto también ha sido entendido por otros, una alternativa filosófica innovadora, en estos tiempos de imposición metropolitana y linguocéntrica de un predominio reduccionista del lenguaje y del discurso en filosofía, que puede implican consecuencias prácticas cuestionables, también a nivel político y cultural. Una alternativa “materialista” que se despliega políticamente en ideas de construccionismo democrático, democracia popular y “línea de masas”.

Los textos de la colección. Filosofía, Acción, Creación: poéticas pragmáticas en movimiento no proporcionan una presentación directa y desarrollada del núcleo conceptual de este punto de vista. Pero muestran sus desarrollos temáticos, así como algunos de sus rostros e interfaces, en relaciones de aproximación, comparación y distinción, con y contra otras posiciones de pensamiento, en forma de interlocución.

Porque es característico de la creación de la Poética no presentarse como algo ya hecho, de una sola persona o de un grupo, como Minerva saliendo de la cabeza de Zeus. Mucho menos presentarse como algo sin parentesco, sin diálogo y esfuerzos de reconstrucción, ni como algo que se constituye sin crítica y sin controversia, es decir, sin dialéctica.

El punto de vista poético-pragmático, como posición interaccionista, relacional, histórica, como cierto holismo social-material, más allá de los dualismos, mentalismos y representacionalismos de la tradición moderna y clásica, puede incluso ponerse en diálogo productivo con otras tradiciones. no occidental y no moderno, sin dejar de ser filosofía en la especificidad del término, es decir, sin dejar de involucrarse productivamente con la articulación de conceptos y argumentos, y con lo que es de nuestro tiempo y contexto.

Es con este espíritu que la lista de temas tratados en la colección Filosofía, Acción, Creación muestra, en este orden: teoría crítica, marxismo, humanismo; cuánta crítica y teoría queremos; mente y mundo en el enactivismo; experiencia y actividad sensible en John Dewey y la Poética; pragmatismo nietzscheano; creación sensible y autocreación personal; modernismo, antropofagia y apropiación; interpretaciones y proyectos de Brasil; Mangabeira Unger y el engrandecimiento de la gente común; construccionismo institucional; pluralismo cultural en la educación; tecnología y transformación de la naturaleza humana; formas de vida y artefactualidad; Hegelianismo y pragmatismo.

Todos estos temas de la colección se sitúan en relación con elementos comunes a la “plataforma filosófica” de Poética, y también entre sí, mediante la extensa Introducción, que también ofrece una narración del transcurso de toda esta obra, de Poética. Pragmática, de la que este texto sólo expone algunos elementos. Su riqueza e interés no se limitan a lo que aquí se puede resumir, que es sólo una invitación a participar, a su manera y críticamente, en algo que pueda convertirse en un verdadero movimiento filosófico, nacional, contemporáneo, plural.

La propuesta básica, como sugerimos, no es limitarse a centrarse en comentarios acríticos y no apropiativos sobre obras de filósofos históricos, ni de autores metropolitanos contemporáneos, en comentarios que pueden ser buenos ejercicios formativos, escolásticos, pero que aún no están haciendo filosofía. . La idea tampoco es detenerse en la simple exposición de expresiones –de nuevo, acríticas, no apropiativas– de otras tradiciones, periféricas, no modernas, o “no patriarcales”, “no blancas”, “étnicas”. . Esto es atreverse a hacer filosofía, en este país, como se hace en otros, de hecho mejor que en ellos, rechazando así la división internacional neocolonialista del trabajo intelectual, en la que otros países producen y crean, y nosotros consumimos y repetir – ideas “fuera de lugar” e incluso fuera de tiempo.

Los resultados del movimiento poético-pragmático hasta ahora, y, de hecho, de los movimientos de muchos otros pueblos, también a nivel internacional, como se muestra en la Colección, se ofrecen como un posible ejemplo de otro tipo de trabajo, y como una presentación de pistas por las que se transmite esta experiencia, desde una filosofía práctica, contemporánea, detrascendentalizada –y la nuestra–.

Algo, como decíamos, como un giro hacia una filosofía de la praxis como poiesis, hacia un punto de vista no metafísico, no representacionalista, no linguocéntrico, y hacia una filosofía conectada con nuestro tiempo y nuestras circunstancias. Potenciamos este giro, con pluralismo, autonomía y aportación propia, también con críticas y debates, dentro de la idea de un movimiento con un sesgo práctico de pensamiento, en el espíritu de la convocatoria de la Anpof de septiembre de 2016 y de la Ampofiana. esfuerzos que le siguieron. Todavía no hemos logrado avances generales en esta línea general, pero las cosas ya no están estancadas como antes. [i]

*Genildo Ferreira da Silva. es profesor del Departamento de Filosofía de la UFBA.

*José Crisóstomo de Souza es profesor del Departamento de Filosofía de la UFBA.

Nota


[i] Este texto es un desarrollo del breve “Filosofía, acción, creación: poéticas pragmáticas en movimiento(Reseñas ANPOF, 13/12/2023), y se basa también en textos como la introducción a la Colección que lleva este título, ampliamente mencionada aquí, como el artículo “Hacer filosofía en Brasil: civilizado, práctico, transformador, guau"(argumentos, v. 25, 2021), de José Crisóstomo, y otros.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES