Película antigua

Imagen: Lara Mantoanelli
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HERALDO CAMPOS*

Devastación, genocidio y desgobierno parecen un remake de una trama de otra dictadura, pero con otros actores y escenarios más sofisticados

Parece una película antigua. Esta película que estamos viendo ahora con la extracción ilegal y criminal de madera del Amazonas parece un remake de la trama de otra dictadura, pero actualmente con otros actores y escenarios más sofisticados.

En Ubatuba, municipio con fuerte vocación turística ubicado en la Costa Norte del Estado de São Paulo, en la década de 80, la extracción de granito verde era rampante y la supervisión del gobierno federal era insignificante. Del impuesto que hubo que recaudar por su extracción, para su posterior comercialización, el ex IUM (Imposto Único sobre Minerales), casi nada quedó para el municipio que fue el territorio que más sufrió la práctica depredadora en la sustracción de este tipo de mineral, geológicamente muy escaso, y utilizado para el llamado “revestimiento fino” en la construcción civil.

Grandes bloques (unas pocas toneladas de paralelepípedos) se exportaban a Europa, Estados Unidos y Japón y no eran difíciles de identificar, a simple vista, en los grandes camiones que transitaban por las carreteras federales de la región. Simplemente no vi quién no quería. Mucha polémica se generó en la época sobre posibles tragedias ambientales, como esta afirmación, por ejemplo, del autor de este artículo, difundida por el diario “O Estado de S. Paulo” el 26/09/1985: “Si las lluvias pronosticadas para el mes de noviembre pueden causar una tragedia en Cubatão por la destrucción de la cobertura de la Serra do Mar en esa región, lo mismo debe ocurrir en Ubatuba, con los claros abiertos indiscriminadamente por la minería en las laderas de esa sierra en la Municipalidad". [ 1 ]

Luego de esta etapa, de flagrante destrucción de la Mata Atlántica, con interferencia directa en los recursos hídricos de la región, a causa del material (suelo y desechos mineros) que fue arrastrado a los cuerpos de agua por las aguas de precipitación, el movimiento de la sociedad y el perfeccionamiento de la legislación ambiental, tanto a nivel federal como estatal, logró frenar, años después, este tipo de actividades en beneficio del medio ambiente y de la población que habita en su entorno.

Hoy en día, esta barbaridad de los troncos de madera extraídos ilegalmente de la Amazonía indica que ese es más o menos el camino planeado y la “logística” de este gobierno de turno. Eso sí, no veas quién no quiere. La cantidad y el volumen son tales que es imposible taparlo con una lona y pasar desapercibido para las aduanas en los puertos y en la vida. Las imágenes que lanzan los televisores son aterradoras. Los montones de troncos de madera no tienen el tamaño de una bolsa de esmeraldas que, no por casualidad, habían sido contrabandeadas por personas conocidas de ese otro gobierno militar, que duró de 1964 a 1985.

Debemos estar atentos porque, al igual que la proliferación de nuevas cepas del coronavirus, que se esparcen por el mundo y aumentan nuestra agonía con la contaminación y propagación de la enfermedad, se están creando otras “cepas” en la administración pública federal. Las noticias diarias en las televisiones y en varios medios de comunicación revelan esta perversa realidad brasileña.

El “CPI del Genocidio”, que adelanta el Senado Federal, reveló que vamos de mal en peor en el área de la salud pública en el manejo del trágico problema de la pandemia del coronavirus y si Viene otra “ola de incendios” en la Amazonía, para agravar aún más este cuadro, no debemos sorprendernos con esta mala aplicación de los recursos económicos, pagados con nuestros impuestos. “Al fin y al cabo, al gobierno le sale mucho más caro atender a una población enferma porque los oídos están vueltos a los grupos poderosos que solo piensan en el lucro fácil e inmediato. Es decir, nos están matando, poco a poco, y si esta postura no cambia rápido, al parecer, tendremos que toser hasta reventar los pulmones”. [ 2 ]

“Por otro lado, se espera que también se haga realidad el “CPI sobre Devastación”, que se está gestando en la Cámara de Diputados, porque si esta investigación corre paralela a la “CPI sobre Genocidio” podría sedimentar la atrocidades de un proceso destructivo en curso, y su fase de ejecución comenzó desde el día de la inauguración el 01/01/2019”. [3]. La creación de este segundo CPI, más centrado en los delitos ambientales que se vienen produciendo en esta triste parte del planeta donde se encuentra nuestro país, complementaría al primero, ya en funcionamiento.

En ese momento toda atención es poca. Recuerde que el agua es un bien público y no debe ser considerada una “mercancía” o mercancía. Sin embargo, como este preciado líquido está “carnalmente” vinculado al tema de la deforestación, puede ser el próximo turno de dejar pasar el “ganado en las aguas”. “Además, se enfatiza que su uso no debe causar ningún tipo de impacto, como, por ejemplo, la contaminación del suelo y el agua por elementos, compuestos u organismos que puedan dañar la salud humana o animal”. [ 4 ]

Así, por lo que entendemos de nuestra historia política reciente, el actual presidente vendió bien el “pescado” durante su campaña electoral y llegó al poder con su discurso conservador a la clase dominante. “Así que no nos engañemos porque parece que ha estado cumpliendo su palabra. Este gobierno federal militarizado es un gobierno destructivo y demoledor como pocos han existido en nuestra frágil historia democrática. Lo que este gobierno predica, y trata de ejecutar sin la menor vergüenza, parece haberse materializado en los 57 millones de votos recibidos en un proyecto obra del mal y a velocidad de galope”. [ 5 ]

Para concluir, el “CPI sobre el Genocidio” puede ser la esperanza que, a su término, lleve a este gobierno a la condena y su destitución, por la vía legal, porque ya no soportamos esta situación que dura más de dos años. años y mató a más de 448 mil brasileños a causa del coronavirus. “La mentira y la manipulación ponen en riesgo la vida de las personas honestas” (Ailton Krenak).

*Heraldo Campos, geólogo, es becario posdoctoral del Departamento de Hidráulica y Saneamiento de la Facultad de Ingeniería de São Carlos-USP.

Notas


[1] https://acervo.estadao.com.br/pagina/#!/19850926-33918-nac-0072-999-72-not/busca/Heraldo+Campos

[2] https://www.brasil247.com/blog/a-queimada-e-nossa

[3] http://cacamedeirosfilho.blogspot.com/2021/05/agora-melou.html?view=magazine

[ 4 ] https://blogdogersonnogueira.com/2020/06/28/a-boiada-nas-aguas/

[ 5 ] https://dpp.cce.myftpupload.com/a-reforma-de-fachada

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES