Filantropía

Carlos Zilio, 1970, FIJACIÓN, 47x32,5
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RUBENS PINTO LYRA*

Ideología, políticas sociales y acciones caritativas

“Una parte de la burguesía, filántropos, humanitarios, organizadores de la caridad, reformadores sociales de la más variada índole, desea remediar los males sociales para asegurar la existencia de la sociedad burguesa”
(Carlos Marx, en El Manifiesto del Partido Comunista)

Estas palabras del aún joven Marx, escritas hace 170 años, siguen vigentes hoy. El gran pensador alemán se los dirigió a los que llamó, en su momento, “socialistas burgueses” (MARX:1998, p. 40). Sin embargo, les sientan como anillo al dedo a nuestros actuales filántropos -pese a no ser socialistas-, humanitarios y "organizadores de la caridad", que buscan, conscientemente o no, tapar el sol con el cedazo, pretendiendo dar efectividad a acciones notoriamente ineficaces.

Los medios de comunicación, especialmente Rede Globo, se preocupan por destacar actos de generosidad de carácter individual, como Navidad sin Hambre y los de marketing negocios, de los cuales el programa Criança Esperança es un ejemplo, como iniciativas de suma importancia para mitigar la desigualdad social.

Se trata, en realidad, de meros paliativos que sirven, conscientemente o no, para dar buena conciencia a quienes imaginan que merece la pena realizar campañas como las mencionadas anteriormente.

Natal sem Fome es una promoción, como otras similares, fruto de la generosidad de muchas personas desinteresadas, que realmente quieren promover el bien. Pero no pretende conseguir lo que sería interesante: que sus beneficiarios no pasen hambre durante todo el año.

Así, esta iniciativa funciona –sin que sus impulsores se den cuenta– como una cortina de humo que oculta la imperiosa necesidad de buscar más igualdad social, e identificar los medios que la hacen posible.

Todavia, não é difícil perceber que os patrocinadores das campanhas referentes às diferentes “filantropias”- regra geral, os meios de comunicação – sabem muito bem que essa é uma maneira de elidir a necessidade do debate sobre as causas estruturais da fome e sobre como eliminá -allí.

Entre ellos, se destaca el programa Criança Esperança, que es objeto, anualmente, en la Rede Globo, de campañas mediáticas de alto impacto, que divulgan exhaustivamente las experiencias exitosas, dándoles virtudes casi demiúrgicas.

Dan la falsa impresión de que los problemas de Brasil se atenuarían considerablemente si se difundieran programas de este tipo.

Funcionan como una pantalla que oculta el contraste entre lo recaudado en donaciones –nunca más de 23 millones de reales– (CRIANÇA ESPERANÇA:2019), y los miles de millones que serían necesarios para garantizar a cada niño brasileño, como estipula la Constitución, alimentación. , salud y educación de calidad: '“Para darle una idea de cuán modestos son los recursos de este programa, considerando el objetivo de 'transformar la vida de los niños brasileños: basta decir que su recaudación representa menos del 1% de el beneficio lo consiguió Rede Globo. Ella, por sí sola, podría permitirse un programa de mucho mayor alcance que el actual” (LYRA: 2018, p. 79).]

Rede Globo, de manera subliminal, es inculcar en sus espectadores una concepción minimalista del Estado, considerado necesariamente derrochador y que asfixia a todos con impuestos insoportables.

De ahí su compromiso de hacer creer que la solución a los problemas de Brasil pasa por la “sociedad”, es decir, sobre todo, por los asalariados y otras categorías de trabajadores, por el apoyo que puedan dar a iniciativas voluntarias de carácter paliativo (LYRA: 2018, p. .79-80).

Quienes respaldan tales campañas contribuyen, nolens volens, para el mantenimiento de un orden social injusto, pues pretenden sustituir iniciativas consecuentes para superarlo -luchas por políticas sociales más justas, o, más ampliamente, por el socialismo- por acciones benéficas, de carácter individual o empresarial, que poco o nada contribuyen a reducir la flagrante desigualdad social en el país.

En esta misma perspectiva, los comentarios de los presentadores de los medios y otros famoso. Consideran que iniciativas de este tipo tendrán el poder de cambiar a mejor a las personas y la sociedad en la vida social pospandemia del covid-19.

Este es un razonamiento engañoso, mezclado con una ideología conservadora, que, conscientemente o no, oculta las verdaderas alternativas para mejorar la condición humana y social en Brasil.

Sobre ellos -y no por casualidad- hay un silencio absoluto en los medios: políticas públicas que cambian sustancialmente la abismal desigualdad que, con la pandemia, tiende a agudizarse.

Los medios también dan gran protagonismo a la filantropía de las grandes corporaciones financieras e industriales, como, por ejemplo, Bradesco e Itaú.

Se jactan de que se trata de iniciativas generosas. Si bien sus donaciones corresponden a la renuncia de una parte insignificante de sus ganancias, se les atribuye una contribución significativa a la reducción de la desigualdad, de la que son los principales responsables.

Este tipo de filantropía no es más que una inversión lucrativa, pues sirve para darles la imagen de organizaciones que no solo buscan el lucro: están dispuestas a contribuir al bien del país.

Sirve también para desviar la atención sobre el hecho de que las grandes empresas, especialmente las del sistema financiero, son los pilares de un orden social cruelmente injusto. De hecho, “en un país que es uno de los campeones mundiales de la desigualdad social, ¡solo cinco multimillonarios tienen la misma riqueza que la mitad más pobre del país! (CINCO…,2020).

En estas condiciones, no sorprende que “la pandemia expone la desigualdad social y revela que los negros y los pobres son los más afectados” (PANDEMIA, 2020).

No se puede, por tanto, pretender que podemos avanzar en dignidad humana, que lo haremos “mejor que antes”, sabiendo que los derechos fundamentales de los pobres y excluidos de ese país son aún más vulnerables en la pospandemia.

Algo bien distinto son los lazos de solidaridad entre los pobres, forjados en la pandemia, así como la conciencia de los ciudadanos de clase media, que han llegado a comprender mejor el vínculo inseparable entre el bienestar personal y la igualdad social.

Las comunidades más pobres de Brasil han tomado innumerables iniciativas para compensar, con sus propios medios, las devastadoras consecuencias de la pandemia de covid-19.

Sabias, aunque duras, son las palabras del exministro de Hacienda, embajador Rubens Ricupero: “el país saldrá de la pandemia peor en todos los sentidos, muy dolido, con más problemas sociales” (RICUPERO, 2020).

La propuesta de la Comisión Folha de São Paulo por la crisis economica

La publicación por Folha de São Paulo, del editorial del 30 de marzo de 2020, titulado Recursos preciosos, con el subtítulo “en tiempos de crisis, el corporativismo no puede evitar el recorte de jornadas y salarios”, dice mucho sobre la forma en que la ideología neoliberal pretende enfrentar los Problemas derivados de la crisis económica.

En este editorial, al defender la reducción lineal y universal de los salarios de los servidores públicos, junto con la de su jornada laboral, el Folha pretende poner el peso de la crisis económica relacionada con esta pandemia sobre los hombros de los funcionarios (EDITORIAL, 2020).

Propuesta elitista por excelencia, ni siquiera tiene en cuenta la enorme diferencia salarial entre los funcionarios, entre los cuales sólo una pequeña minoría, incrustada, sobre todo, en las carreras Legislativa y Jurídica de los tres Poderes, eventualmente podría sufrir recortes salariales y de jornada laboral.

Esta es una sugerencia doblemente obtusa. Por un lado, penaliza al extremo a quienes perciben salarios más bajos, comprometiendo sus necesidades básicas, con graves repercusiones en el desempeño de sus funciones. Por otro lado, desalienta a profesionales altamente calificados, por ejemplo, profesores universitarios.

De hecho, la remuneración media de esta categoría, a pesar del expresivo número de profesores altamente calificados -con título de doctor- corresponde, en promedio, a sólo la mitad de los ingresos de los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Pero si se tiene en cuenta la remuneración real de los miembros de las referidas carreras, con todos los lujos a que tienen derecho, la remuneración de los profesores universitarios queda muy por debajo de esa mitad.

Es, entonces, evidente que la propuesta de Folha, además de desincentivar las categorías de empleados calificados en el sector público, provocando una posible evasión, tampoco alentaría a los más competentes a incorporarse a él, con repercusiones nefastas para su calidad.

Lpor último, pero no menos importante. La caída violenta de la remuneración de decenas de miles de funcionarios contribuiría a acentuar lo que el ultraliberalismo de Folha pretende combatir: la perspectiva inmediata o coyuntural de recesión, considerando la inevitable contracción de la demanda, en un entorno económico ya agotado.

Sintomáticamente, los epígonos del liberalismo ni siquiera consideran llamar al “sacrificio” a los mayores beneficiarios de la desigualdad social brasileña: el selecto grupo de multimillonarios al que ya hemos aludido.

Tampoco, consecuentes con su ideología, están dispuestos a discutir alternativas al neoliberalismo actual, como el fortalecimiento del Estado de Bienestar, cuyas políticas serían las únicas capaces de reducir la brutal desigualdad de clases que existe en el país.

AYestado elfo se sustenta en la tributación de las rentas del capital y la mayor tributación que se impone a los titulares de mayores salarios o rentas, ya sean personas físicas o jurídicas, siendo fuertemente gravadas las fortunas, las transacciones inmobiliarias y los bienes suntuarios (LYRA: 1918, ps. 79-80).

SINDILEGIS – Sindicato de los Servidores Públicos del Poder Legislativo Federal y del Tribunal Federal de Cuentas – criticando la propuesta de Folha de reducir los salarios de los servidores públicos, pregunta: “¿Alguien cuestionó la ayuda de R$ 1.2 billones entregada a los bancos”? ¿Era realmente necesaria esta cantidad? (ELESBÃO, 2020).

El verdadero camino del cambio y la esperanza no se manifiesta, ni en iniciativas generosas ni francamente engañosas, de quien pretenda suplir la acción del Estado para reducir la desigualdad.

Este camino se traduce en la implementación de políticas sociales que lo combatan, combinado con la adopción de medidas encaminadas a profundizar la democracia y la participación popular.

* Rubens Pinto Lyra, Doctor en Derecho Público y Ciencias Políticas, es Profesor Emérito de la UFPB.

Referencias


CRIANÇA ESPERANÇA rompe récord histórico al alcanzar los 22.5 millones. Disponible en f5.uol.com.br>televisão>2019/8>criança>esperança

EDITORIAL. Recursos preciosos. Folha de São Paulo, São Paulo, 31 de marzo de 2020.

ELESBÃO, Petrus. Los recursos preciosos son las personas. Folha de São Paulo, São Paulo, 1.4.2020.

Disponible en G1.RANKING de Universidades Federales por Salarios de Docentes-Noticias en Especial. quiero una bolsa Consultado el 14 de junio de 2020.

GOMES, Helton.Cinco multimillonarios brasileños concentran la misma riqueza que la mitad más pobre del país, dice estudio. Disponible: e.https//g.1.globo.com 14.jun.2020. Consultado el 15.6.2020.

LYRA, Rubens Pinto. Criança Esperança: ¿camino para el cambio? En: Periodismo y Ciudadanía. João Pessoa: Editora de la UFPB, 2018.

MARX, Karl y Engels, Friedrich. São Paulo: Cortez, 1998.

PANDEMIA abre la desigualdad social y revela que los negros y los pobres son los más afectados. Central Única de Trabajadores.25. jul. 2020.

PENDURICAS del Ministerio Público costaron 1.3 millones. Mercado. Ficha 25.mar. 2018.

RICUPERO dice que Brasil saldrá peor de la pandemia en todo. Disponible en https.://noticias.uol.com.br 20.jun.2020. Consultado el 18.jun.2020.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES