por PAULO FERNANDES SILVEIRA*
Archivos del SNI señalan que FHC fue uno de los docentes más perseguidos por la dictadura
“Cualquier gesto era un gesto arriesgado y valiente”
(Fernando Henrique Cardoso).
El 18 de noviembre de 2011, la presidenta Dilma Rousseff sancionó las leyes que regulaban la creación de la Comisión Nacional de la Verdad – CNV y el acceso a la información (CANAL GOV, 2011).
A la ceremonia de toma de posesión de los miembros de la CNV, celebrada el 16 de mayo de 2012, asistieron la presidenta Dilma Rousseff y los ex presidentes (aún vivos) que asumieron el poder con la redemocratización: José Sarney; Fernando Collor de Mello, Fernando Henrique Cardoso y Luis Inácio Lula da Silva (PARA OAB, 2012).
En agosto de 2013, el Archivo Nacional digitalizó todos los documentos del Servicio Nacional de Información – SNI (BRASIL, 2022). En el mismo período, también se digitalizaron documentos del Departamento de Orden Político y Social – DEOPS de São Paulo (MACIEL, 2013).
Además de la información aportada por la CNV, el acceso a documentos del SNI permite conocer las posiciones de muchas personas en relación a la dictadura militar. Tanto quienes actuaron como informantes de los órganos de represión, como la socióloga y psicoanalista Virgínia Bicudo (LIMA, 2021) y el sociólogo Fernando Mourão (SILVEIRA, 2023),[i] así como de las innumerables personas que formaron parte de la resistencia.
El trabajo de la CNV muestra que una forma de realizar una reconstrucción histórica es contrastar la información de los documentos con la de los testimonios.
Los archivos del SNI indican que FHC fue uno de los docentes más perseguidos por la dictadura. Hay más de cien informes sobre él o sobre el Centro Brasileño de Análisis y Planificación – CEBRAP, institución de investigación que la FHC ayudó a crear.
Un informe del SNI afirma que, el 10 de abril de 1964, pocos días después del golpe, para evitar ser arrestado, FHC huyó a Chile (BRASIL, 1974a).[ii] En su declaración ante la CNV (2014b), FHC explica la estrategia de fuga que contó con la solidaridad de varios compañeros. Una de las personas que lo ayudó fue el sociólogo y politólogo Leôncio Martins Rodrigues, ex alumno de Ruth Cardoso, esposa de FHC, en la escuela pública Fernão Dias Paes (CARDOSO, 2021).
El temor de FHC no era infundado. Poco después del golpe, el físico Mário Schenberg, profesor de la USP, fue arrestado para ser investigado y detenido en el DEOPS durante 50 días (BRASIL, 1969a). En el artículo “Crimen de opinión”, publicado el 24 de junio de 1964, Márcio Moreira Alves (1964) denunció la persecución en las universidades, refiriéndose al arresto de Schenberg y al exilio de FHC.
Uno de los informes del DEOPS (SÃO PAULO, 1979a) afirma que la dirección particular de FHC era: Rua Nebraska, nº 267, en São Paulo. En esta misma calle, en el número 392, vivía Florestan Fernandes (BRASIL, 1969a), ex asesor de FHC. Las familias mantuvieron una buena relación. FHC y el perro de la familia de Ruth, el pastor alemán Moleque, se quedaron con las hijas y el hijo de Florestan y Mirian Fernandes.[iii]
Tan pronto como logró salir de Brasil por el aeropuerto de Viracopos, donde su nombre aún no figuraba en la lista de perseguidos, FHC se dirigió a Argentina (BRASIL, 2014b). Allí recibió una invitación de los sociólogos Gino Germani y Torcuato Di Tella para enseñar en la Universidad de Buenos Aires.
Por esos días estaba de paso por Buenos Aires el economista Nuno Fidelino de Figueiredo, con quien FHC había trabajado en la USP. Figueiredo era subdirector de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y, a pedido del sociólogo español José Medina Echavarría, invitó a la FHC a trabajar en la sede de la institución de investigación en Santiago de Chile. [iv] FHC prefirió esta propuesta porque Chile parecía tener mayor estabilidad política en ese momento.
Si bien esperaba regresar pronto a Brasil, FHC permaneció con su familia en Chile hasta fines de 1967. Al año siguiente, comenzó a enseñar en la Universidad de París (BRASIL, 2014b).
Las actividades de FHC en el exilio fueron vigiladas por la dictadura. Un informe del SNI revela que FHC estaba siendo monitoreada en Chile por una persona cercana: “El mismo informante aclaró que a este profesor le va muy bien en Santiago, ya que recibe alrededor de Cr$ 2000,00 de la UNESCO” (BRASIL, 1974a, p. 8). .
El decano de la USP, profesor Gama e Silva, quien durante los gobiernos militares fue ministro de Justicia y uno de los redactores del AI-5, creó una Comisión de Purga de profesores, estudiantes y empleados.
El 6 de junio de 1964, la comisión integrada por tres profesores concluyó: “las infiltraciones de ideas marxistas en los distintos sectores universitarios son verdaderamente impresionantes, y de allí hay que sacar a sus adoctrinadores y agentes de procesos subversivos” (O TERROR, 1964, pág.1).
Desde la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP, la comisión sugirió la suspensión de los derechos políticos de los profesores: Mário Schenberg, Fernando Henrique Cardoso, Nuno Fidelino de Figueiredo, João Cruz Costa y Florestan Fernandes.
En abril de 1964 comenzaron a iniciarse Investigaciones de la Policía Militar (IPM) en todo el país (INSTAURADOS, 1964). Los interrogatorios a profesores de la USP se produjeron en septiembre (NOTAS, 1964). Los responsables de las encuestas estaban ubicados en las propias facultades (BRASIL, 1979a). El interrogatorio de Mário Schenberg duró 7 horas. Poco después de prestar su declaración, fue detenido João Vilanova Artigas, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
El 9 de septiembre de 1964, Florestan envió una carta al teniente coronel Bernardo Schönmann, presidente del IPM de la Facultad de Filosofía: “con manifiesto desencanto e indignación vi cómo las escuelas e institutos de la Universidad de São Paulo eran incluidos en la red de investigación sumaria, de carácter 'policial-militar', que tiene como objetivo investigar focos de corrupción y centros de agitación subversiva al interior de los servicios públicos mantenidos por el Gobierno del Estado” (CARTA, 2006).[V]
Dos días después, un viernes por la tarde, Florestan fue detenido y pasó el fin de semana en el entonces Cuartel de la 7ª Compañía de Guardia, en el Parque Dom Pedro II (RECEPAÇÃO, 1964). La mañana del 14 de septiembre, con la orden de libertad en mano, Mirian Fernandes, esposa de Florestan, fue a recogerlo al cuartel. Florestan Fernandes fue recibido en una fiesta por los estudiantes de su colegio.
En agosto de 1965, FHC llegó a Brasil para asistir al funeral de su padre, el general Leônidas Cardoso (GENERAL, 1965). Al finalizar la ceremonia, policías militares informaron a FHC que tenía dos días para salir del país (O PRESIDENTE, 2022). Semanas después, se ordenó prisión preventiva a FHC, Florestan, Mário Schenberg y João Cruz Costa (DOPS, 1965).[VI]
En agosto de 1966, el abogado Saulo Ramos obtuvo el otorgamiento de un Habeas Corpus para Florestan ante el Tribunal Supremo Militar – STM (SOCIÓLOGO, 1966). Un mes después, Evaristo de Moraes Filho interpuso un recurso de Habeas Corpus a favor de FHC ante el STM: “El abogado solicitó exclusión del proceso, conforme al Habeas Corpus previamente concedido a Florestan Fernandes” (PROFESOR, 1966, p. 8) .
Descartada la amenaza de ser detenido, en el segundo semestre de 1968, FHC regresó a Brasil. En octubre de 1968 ganó el concurso para la cátedra de ciencias políticas de la USP (UM AJUSTE, 2023).
La presidencia estaba siendo objeto de acalorados debates en el mundo académico. La Unión Nacional de Estudiantes – UNE defendió una reforma universitaria que creó representaciones igualitarias y abolió el régimen de cátedras (FÁVERO, 2009). En junio de 1968, el movimiento estudiantil ocupó la rectoría de la USP para exigir medidas que pudieran promover la democratización de la universidad (CELESTE FILHO, 2006).
Después de la reforma universitaria organizada por los militares, en noviembre de 1968, la cátedra fue abolida en la USP. Los militares tenían sus propios motivos para cuestionar la cátedra. Suponiendo que FHC ya sería profesor en 1964, el informe final del IPM de la Facultad de Filosofía, firmado por el teniente coronel Schönmann, alega que él: “utiliza (la cátedra) como vehículo para seducir y deformar las mentalidades de gran número de estudiantes” (BRASIL, 1965b, p. 145).
Algunos de los profesores que trabajaron en la resistencia a la dictadura, como Mário Schenberg y Florestan, fueron profesores. La prensa general expresó su indignación por el hecho de que la dictadura también persiguiera a los profesores titulares. El prestigio de la cátedra era una protección para los profesores de la resistencia.
El 13 de diciembre de 1968, Gama e Silva, ministro de Justicia, profesor y ex rector de la USP, justificó el Acto Institucional nº 5 en la radio y televisión nacional (DISCURSO, 1968). El párrafo 1 del artículo 6 determina: “El Presidente de la República podrá, mediante decreto, destituir, remover, jubilar o poner a disposición de los titulares de las garantías a que se refiere este artículo” (GOVERNO, 1968).
El 26 de abril de 1969, los periódicos informaron sobre la jubilación forzosa de 44 servidores públicos, entre ellos los profesores de la USP: Bolívar Lamounier, Florestan Fernandes y João Vilanova Artigas (COSTA, 1969).
Días después se conoció una nueva lista de docentes en retiro obligatorio, entre ellos: Mário Schenberg, Caio Prado Jr., Isaias Raw, Emilia Viotti da Costa, Elza Berquó, Paula Beiguelman, Paul Singer, Octavio Ianni, José Arthur Giannotti, Bento Prado Jr. y Fernando Henrique Cardoso (.PRESIDENTE, 1969).
La jubilación obligatoria implicaba una remuneración proporcional al tiempo de servicio prestado en la USP, en algunos casos, como el de la FHC, que acababa de aprobar el concurso para la cátedra, una pequeña fracción del salario completo.
Aunque recibió invitaciones para enseñar en otros países, FHC decidió quedarse en Brasil y crear un centro de investigación (O PRESIDENTE, 2022). La creación del CEBRAP, en mayo de 1969, contó con la participación de otros docentes jubilados obligatoriamente por AI-5 (SORJ, 2008).
Una de las colaboradoras fue Elza Berquó, quien había sido directora del Centro de Estudios de Dinámica Poblacional – CEDIP, de la Facultad de Higiene y Salud Pública de la USP, donde también trabajaron Cândido Procópio y Paul Singer (THOMÉ, 2017).[Vii]
La propia FHC tuvo la experiencia de crear y coordinar, junto con Florestan, el Centro de Sociología Industrial y del Trabajo – CESIT, vinculado a la Facultad de Filosofía de la USP (BAPTISTA, 2009).
En un comunicado sobre la creación del CEBRAP, FHC destaca la importancia de su experiencia internacional como investigador en la CEPAL, donde trabajó con financiamiento de la Fundación Rockefeller y la Fundación Ford (CARDOSO, 2019).
Según los testimonios de Elza Berquó y Paul Singer (RETRATO, 2009a), se produjeron varias reuniones con los profesores despedidos para planificar todos los detalles del centro de investigación.
La cuestión del financiamiento quedó a cargo de la FHC, que buscó a un profesor que había sido representante de la Fundación Ford en Brasil: Peter Bell.
A pesar de haber sido presionado por la embajada estadounidense y la CIA para que no apoyara un centro formado por profesores expulsados de la USP por la dictadura (STURM; WERNECK, 2012), Bell logró liberar 100 mil dólares para la creación del CEBRAP (PORTRAY , 2009a).
A la viabilidad del proyecto contribuyó el apoyo de políticos y empresarios de diferentes tendencias ideológicas: Celso Lafer, Severo Gomes, Paulo Egydio Martins y José Mindlin (RETRATO, 2009a). También hubo apoyo de la Fundación Getúlio Vargas.
Los informes del SNI reconocen esta red de apoyo: “El Centro Brasileño de Análisis y Planificación, también conocido por la sigla 'CEBRAP', es una entidad privada (…). Fue creado por varios profesores de la USP, algunos jubilados del AI-5, con el apoyo y estímulo de los círculos empresariales e industriales” (BRASIL, 1976a, p. 3).
Uno de los primeros informes sobre el CEBRAP, elaborado en 1970, considera incluso que el empresario José Mindlin fue el verdadero coordinador del centro de investigaciones (BRASIL, 1970a).
En junio de 1970, tres investigadores norteamericanos de la Fundación Ford en Brasil fueron arrestados e interrogados en Río de Janeiro: Riordan Roett, Carlos Manoel Peláez y Werner Baer (BRASIL, 1970b). Estos investigadores eran sospechosos de participar en una campaña difamatoria contra Brasil y de estar involucrados en el secuestro del embajador alemán: Karl von Spreti.[Viii]
Stanley Nicholson, representante de Ford en Brasil, envió rápidamente una carta a las autoridades brasileñas pidiendo explicaciones (BRASIL, 1970c). Un informe del Centro de Inteligencia del Ejército – CIE hace el siguiente comentario sobre esta carta: “También vale la pena resaltar la inaceptable injerencia de la organización privada 'FUNDACIÓN FORD' en asuntos del Gobierno brasileño, y el tono agresivo, con amenazas y presiones típicas de grupos capitalistas, pregonando las ventajas de sus actividades para BRASIL, como si esta falta de ética asustara a nuestro Gobierno o a cualquiera de sus representantes” (BRASIL, 1970b).
La presidencia del CEBRAP fue asumida por el sociólogo Cândido Procópio, profesor de la Facultad de Salud Pública de la USP que no fue revocado por la AI-5 (BRASIL, 2014b).
Un informe del ejército afirma que el CEBRAP es un intento de reorganizar la inteligencia de izquierda (BRASIL, 1973a). Al igual que éste, otros informes del SNI sobre CEBRAP tienen como tema principal la inteligencia izquierdista.
De hecho, la creación del CEBRAP permitió una reorganización de la inteligencia izquierdista o progresista. Además de los profesores despedidos, el centro acogió a varios otros investigadores brasileños y extranjeros.
Una parte del CEBRAP había estado activa en grupos de extrema izquierda. Antes de ingresar al centro de investigación, algunos habían sido arrestados o incluso torturados, entre ellos: Maria Hermínia Tavares (BRASIL, 1973b), Régis Andrade (BRASIL, 1981a), Frederico Mazzucchelli (BRASIL, 1974b), Carlos Eduardo Silveira (BRASIL, 1974b) y Vinicius Caldeira Brant (BRASIL, 1981b).
En su declaración a la CNV (BRASIL, 2014b), FHC habla de la contratación del economista y sociólogo Vinicius Brant, quien militaba en las Ligas Campesinas y en el Partido Revolucionario de los Trabajadores – PRT.
Después de salir de prisión, todavía conmocionado, Brant fue a la residencia privada de FHC para pedirle trabajo. Como ya no formaba parte de ninguna organización que pudiera comprometer al CEBRAP, la FHC decidió insertarlo en el centro de investigación.
En el preciso análisis del sociólogo Bernardo Sorj: “CEBRAP ya aparece teóricamente distanciado de la lucha armada, y la simpatía por la oposición al gobierno militar y el repudio a la tortura no significaron apoyo a la guerrilla” (2008, p. 60).
Uno de los trabajos del CEBRAP en el que colaboró Brant fue el estudio: São Paulo 1975: crecimiento y pobreza (CEBRAP, 1976), encargado por la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de São Paulo.
Los informes del SNI monitorearon el acercamiento del Cardenal Dom Paulo Evaristo Ars con FHC y CEBRAP (BRASIL, 1976c; BRASIL, 1976d).
En mayúsculas, uno de los informes del SNI acusa la presencia de un informante cercano a FHC: “Se solicita no difundir este informe para preservar la fuente” (BRASIL, 1976b).
A principios de los años 1970, FHC expresó solidaridad y coraje hacia dos personas arrestadas y torturadas.
Profesora de ciencias políticas de la USP e investigadora del CEBRAP, Maria do Carmo Campello de Souza, conocida como Carmute, acogió en su apartamento a jóvenes activistas de la VPR y del POC que necesitaban esconderse de la represión (KISZTAJN, 2023).
En abril de 1970, Carmute fue arrestado y torturado en OBAN (BRASIL, 1970a; 1970b). Semanas después, fue trasladada a la prisión de Tiradentes, donde se encontraban otros presos políticos, entre ellos Dilma Rousseff (TORRE, 2018).[Ex]
En declaraciones sobre su trayectoria, Carmute reconoce la importancia de la visita que recibió de FHC en Tiradentes: “Se presentó, hablamos, fue una grata sorpresa porque me llamaron al penal y no era hora de visitas. Era director del CEBRAP en ese momento” (TRINDADE, 2012, p. 201).
En enero de 1971, el diputado federal Rubens Paiva fue detenido junto con Eunice, su esposa, y Eliane, su hija. Su cuerpo nunca fue encontrado. Según Marcelo Paiva, tras la desaparición de su padre, algunos amigos de su familia, entre ellos FHC, se comunicaron con el gobierno norteamericano: “Se comunicaron con el senador Ted Kennedy, quien interrogó directamente al asesor de la Casa Blanca, Henry Kissinger, para obtener información sobre la desaparición de su padre. desaparición de Rubens Paiva. Se le informó que el exdiputado había sido asesinado por un grupo de investigadores militares” (2001, p. 46).[X]
Después de cuatro décadas, los detalles del asesinato del diputado finalmente fueron dilucidados por la CNV (BRASIL, 2014a). Con base en las declaraciones recogidas por la CNV, Marcelo Paiva narró esta tragedia política y familiar: “A mi padre lo golpearon durante dos días seguidos. (…) Imagínate a este chico bonachón, uno de los hombres más simpáticos y risueños que mucha gente ha conocido, con cuarenta y un años, desnudo, siendo asesinado a golpes… Dicen que pedía agua todo el tiempo. Al final, bañado en sangre, sólo repitió su nombre. Durante horas. Rubens Paiva. Rubens Paiva. Ru-bens Pai-va, Ru… Pai” (2015, p. 112-113).
Tras el asesinato de Rubens Paiva, uno de sus amigos, el empresario y periodista Fernando Gasparian, decidió crear el periódico Opinión. Gasparian buscó unir todas las fuerzas en la lucha contra la dictadura.
En un bello artículo, Marcelo Paiva (2012) se refiere a Gasparian como su segundo padre. Entre los colaboradores de Opinión fueron FHC y otros investigadores del CEBRAP. Según Paiva, el periódico de Gasparian: “hizo que la gente del CEBRAP se arremangara y escribiera en lenguaje periodístico” (2012, s/p).
O Opinión imprimió una franja negra en los textos censurados. Esto es lo que hicieron al informar, en abril de 1973, de la muerte de Alexandre Vannucchi, estudiante de la USP salvajemente asesinado por la dictadura (MISSA, 1973).
En la misma página, el periódico publica la segunda parte de un artículo de FHC que llama a la oposición a adoptar una nueva postura en la lucha contra la dictadura: “Lo importante, por fin, es menos que radicalizarse verbalmente y beber whisky por la noche en frente al peso muerto de las condiciones adversas, es buscar plantear alternativas concretas y crear fuerzas que permitan la transformación” (CARDOSO, 1973, p. 5).
En su declaración a la CNV, FHC afirma que este artículo motivó a Ulysses Guimarães a buscarlo en el CEBRAP (BRASIL, 2014b). Fernando Gasparian medió en esta reunión (SORJ, 2008).
Según Chico de Oliveira (RETRATO, 2009b), Ulises pidió al CEBRAP que creara un programa de gobierno para su campaña como “anticandidato” a la presidencia por el Movimiento Democrático – MDB en las elecciones indirectas de 1974 (WESTIN, 2023).
Los archivos de DEOPS (SÃO PAULO, 1976) y SNI (BRASIL, 1976e) poseen copias de versiones incipientes de este programa, probablemente incautadas en registros policiales. Por tratarse de un centro de investigación abierto a una pluralidad de posiciones políticas, la FHC argumentó que el trabajo no podría ser realizado por el CEBRAP, sino por investigadores que quisieran colaborar.[Xi]
Para Chico de Oliveira, los investigadores del CEBRAP que contribuyeron al desarrollo del programa fueron: el propio Chico de Oliveira, FHC, Maria Hermínia Tavares, Luiz Werrnek Vianna y Francisco Weffort (RETRATO, 2009b). En un comunicado, FHC agrega a Bolívar Lamounier a esa lista (BRASIL, 2014b). Un manuscrito del proyecto del programa de gobierno indica la colaboración del investigador del “JAM”: José Álvaro Moisés (SÃO PAULO, 1976).
En agosto de 1974, la FHC presentó la conferencia “El BMD en la coyuntura política electoral” (CARDOSO, 1974), en el Instituto de Estudios e Investigaciones Sociales – IEPES, vinculado al BMD de Rio Grande do Sul.
Un expediente del SNI tiene el título: “La influencia del CEBRAP en las actividades políticas de los BMD” (BRASIL, 1977a). El informe incluye un discurso de Eduardo Galil, diputado de ARENA, en el Congreso Nacional. En su discurso, pronunciado en junio de 1977, Galil repite informaciones de los informes del SNI sobre el CEBRAP, incluso incorrectas, como la que incluye a Florestan Fernandes entre los integrantes del centro de investigaciones.
Después de señalar los grupos de izquierda en los que había participado cada uno de los miembros del CEBRAP, Galil afirma: “¿Cuál es, aparentemente, la base de esta brecha, de esta brecha introducida en los principios democráticos del MDB? La respuesta es simple: la infiltración marxista que, persistente como un topo en su trabajo, ha radicalizado las acciones del partido. La fuente y los canales de esta infiltración se denominan, respectivamente, CEBRAP e IEPES” (BRASIL, 1977a, p. 5).
La caída del presidente chileno Salvador Allende, a finales de 1973, provocó un gran movimiento de grupos de izquierda en América Latina. Brasil pasó por una intensa represión militar. Esta represión afectó al CEBRAP.
En un comunicado, Ricardo Lagos, expresidente de Chile, agradece a FHC su solidaridad con los investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO que estaban en Chile cuando cayó Allende: “No sé si se acuerdan, pero Fue el primer extranjero que me llamó desde el extranjero. Yo era secretario general de FLACSO, (…) usted había juntado dinero, recaudó 5000 dólares y lo envió a Chile. (…) 'Porque sé que lo necesitarás', me dijiste. El billete a Buenos Aires cuesta 50 dólares. (…) Cien chilenos se fueron con los 5 mil dólares del CEBRAP. Estas cosas son inolvidables. Revelan una América Latina que entendió la solidaridad como algo natural” (O PRESIDENTE, 2022).
En abril de 1974, Carlos Eduardo Silveira, Chico de Oliveira y Frederico Mazzucchelli fueron arrestados y torturados en el DEOPS (RETRATO, 2009b). Estos investigadores del CEBRAP habrían participado de reuniones con militantes de la Tendencia Leninista de la Acción de Liberación Nacional – TL-ALN (BRASIL, 1974c).
En septiembre de 1974 fueron detenidos Paul Singer, Régis Andrade y Vinicius Caldeira. Estos investigadores eran sospechosos de tener vínculos con el Movimiento Comunista Internacional – MCI (BRASIL, 1975a). Según Paul Singer, aunque todos fueron amenazados, sólo Vinicius Caldeira fue torturado (ENTREVISTA, 2018).
En octubre de 1974, todos los investigadores del CEBRAP activos en ese momento, incluido el FHC, fueron citados a declarar en el Destacamento de Operaciones de Información – Centro de Operaciones de Defensa Interna – DOI-CODI, sospechosos de mantener relaciones “con alguna organización subversiva o incluso entidades comunistas de alcance internacional” (BRASIL, 1974d, p. 1). Según FHC, los testimonios estuvieron marcados por la intimidación: “Fui interrogado durante horas, con amenazas de tortura. Vi gente torturada, mis preguntas vinieron de otro lado, por teléfono. Y me preguntaron sobre líderes que no sabía quiénes eran. Entonces lo descubrí: una vez había ido a un seminario en México con Ianni y, en el aeropuerto, a la vuelta, había un líder trotskista llamado Ernest Mandel. Llevé la maleta de su esposa por amabilidad. Me sacaron una fotografía de eso y me hice trotskista” (CARDOSO, 2019, p. 4).
En noviembre de 1974, la economista Maria da Conceição Tavares fue arrestada y llevada al DOI-CODI, en São Paulo (BRASIL, 1974e). Fue acusada de mantener relaciones en Chile con elementos subversivos. El informe del SNI asocia a Conceição Tavares con investigadores del CEBRAP.
A pedido de los ministros Severo Gomes y Mário Henrique Simonsen, el entonces presidente Ernesto Geisel ordenó su liberación (COSTA; MELO, 2019). Respecto a la prisión, Conceição Tavares comentó: “Eran celdas desagradables, muy asquerosas, heladas, pintadas de blanco, increíblemente frías. No me torturaron ni nada, pero sí me amenazaron. Al menos no desaparecieron conmigo” (MORRE, 2024, s/p).
En septiembre de 1975, el Ministerio de Justicia consideró la posibilidad de censurar Autoritarismo y democratización, por FHC (1975a). La opinión a favor de la censura fue del delegado de la Policía Federal, Jesuan de Paula Xavier (BRASIL, 1975b). Este mismo delegado censuró feliz año nuevo, de Rubem Fonseca (BRASIL, 1977b), y sugirió que Cláudio Abramo fuera despedido del cargo Folha de S. Pablo (BRASIL, 1977c).
La opinión del delegado Jesuan de Paula hace largas citas y comentarios sobre varios pasajes del libro de FHC. El punto central de su crítica es: “Como si fuera la conclusión lógica de su arenga y como si estuviera haciendo un mero informe histórico, FHC no sólo sugiere, sino que aprueba explícitamente la violencia” (BRASIL, 1975c, p. 9). Para Jesuan de Paula, FHC abogaría por una resistencia violenta a la dictadura.
Los pasajes del libro citado por Jesuan de Paula que pretenden refrendar su análisis remiten a las posiciones de Régis Debray (1967) asumidas en revolución en revolución. Según FHC, la tesis sobre la teoría de la dependencia elaborada por él y Enzo Faletto en Dependencia y desarrollo en América Latina era exactamente lo contrario de las posiciones defendidas por Ernesto Guevara y Debray: “No hay una periferia uniforme dominada por un centro. Existen diferentes formas de periferia que se articulan de manera variable con estos centros, cuyos recorridos también son variables, dependiendo de la acción política. Eso es lo que se dijo en ese libro. Lo que pasó fue que, cuando publicamos este libro, el siguiente fue el de Guevara con Debray, revolución en revolución, que lo dominó todo y se equivocó en todo. Fue todo lo contrario de lo que dijimos” (BEAL, 2016, p. 236).
El libro Autoritarismo y democratización es un conjunto de siete ensayos que FHC publicó entre 1972 y 1974. Las referencias al libro de Debray (1967), que desarrolla algunas de las ideas de Guevara, aparecen en los capítulos 1 y 5.
En el primer capítulo, FHC extiende las críticas que dirige a Debray a los investigadores que formaron el Centro de Estudios Socioeconómicos – CESO, en Chile, y que crearon la teoría marxista de la dependencia. [Xii] Una de las críticas de FHC se centra en el dilema latinoamericano entre socialismo o fascismo, título de uno de los libros de Theotônio dos Santos (1978), publicado en Chile en 1966.[Xiii]
Frente a los defensores de la teoría marxista de la dependencia y frente al enfoque de Guevara y Debray, FHC señala alternativas políticas para América Latina que escaparían al dilema entre socialismo o fascismo. En este tema, FHC se distancia de las posiciones que mantuvo Florestan Fernandes (1976) en el mismo período.[Xiv]
La opinión de Jesuan de Paula no podría estar más equivocada, considera que las citas de Debray en el libro son posiciones propias de FHC. Afortunadamente, el asesor jurídico del Ministerio de Justicia, el fiscal Ronaldo Poletti, no aprobó la censura del libro (BRASIL, 1975c).
Aunque el libro no fue censurado, la tesis de que FHC aprobaba la violencia pasó a formar parte de los informes del SNI. Para aumentar las sospechas sobre las posiciones focistas de FHC, uno de los informes sobre él afirma que: “Durante el período que estuvo en Francia, vivió con Régis Debray y André Gorz” (BRASIL, 1979b, p. 2).
En la madrugada del 4 de septiembre de 1976, la sede del CEBRAP, en la Rua Bahia, nº 499, en el barrio de Higianópolis, región central de la ciudad de São Paulo, sufrió un atentado: “La bomba fue lanzada desde la calle, contra el Ventanales del edificio que se eleva a pocos metros de la acera. Los daños causados fueron leves y un incendio fue rápidamente sofocado por el vigilante del CEBRAP” (BRASIL, 1976s, p. 1).
Tres días después del ataque, el secretario de Seguridad Pública del Estado de São Paulo, coronel Erasmo Dias, concedió una entrevista a la prensa generalizada criticando el libro. São Paulo 1975: crecimiento y pobreza, elaborado por CEBRAP (1976): “¡Leo este libro todos los días para enojarme! (…) Esencialmente marxista. (…) No presenta solución y distorsiona la realidad” (ERASMO, 1976, p. 7).
El coronel Erasmo Dias apoyó la hipótesis de que alguien había simulado el ataque para promocionar este libro. Al final de la entrevista, Erasmo Dias hace un comentario amenazador: “Porque un petardo hoy, un petardo mañana, un petardo pasado mañana, preferimos quedarnos en el petardo” (ERASMO, 1976, p. 7).
La policía no descubrió a los autores del ataque. En el informe final de la investigación, emitido el 29 de septiembre de 1977, después de resaltar que muchos empleados y directivos del CEBRAP estaban registrados en el DEOPS como comunistas y subversivos, el delegado responsable sugirió: “el archivo de estos expedientes, que quedarán pendientes de cualquier resolución”. nuevos elementos tal vez logrados” (SÃO PAULO, 1976, p. 119).
Entre 1977 y 1978, FHC participó en actividades relacionadas con la campaña de amnistía (BRASIL, 1978c). Durante el mismo período, él y otros investigadores del CEBRAP participaron en reuniones de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia – SBPC, que fue un importante foro de resistencia a la dictadura (BRASIL, 1978d).
En 1978, en una reunión con FHC y otros MDBistas, el jurista José Gregori informó que Hélio Bicudo ya no se postularía para subleyenda del Senado. A lo que tomó la palabra el profesor Antonio Angarita, uno de los fundadores del CEBRAP: “¿Por qué no el príncipe de la sociología brasileña?” (EL PRESIDENTE, 2022). Al principio, FHC se mostró reticente, pero acabó aceptando presentarse a las elecciones.
En su campaña, FHC contó con un fuerte apoyo de Lula (BRASIL, 1978a). Junto al líder sindical, FHC realizó manifestaciones y repartió folletos en los sindicatos y en las puertas de las fábricas. La candidatura de FHC motivó la participación de artistas e intelectuales, Chico Buarque contribuyó con el jingle: “Ya no queremos jefe/ Ya no queremos capataz/ Ahora estamos en problemas/ Fernando Henrique senador” (A CAMPANHA , 2022 , s/p).
Después de la decisión de Luís Carlos Prestes de apoyar el voto de algunos candidatos del MDB, los órganos de vigilancia y represión del gobierno militar prepararon un informe largo y detallado sobre los candidatos apoyados por organizaciones comunistas (BRASIL, 1978b). La mitad del informe está dedicada a FHC. La información recopilada por DEOPS sigue la lucha legal para impugnar su candidatura, ya que la condena AI-5 habría dejado a FHC inelegible durante 10 años.
Cuatro días antes de las elecciones, el STF emitió la última sentencia sobre el caso: “Por ocho votos contra uno, el Supremo Tribunal Federal decidió ayer mantener la inscripción de la candidatura del sociólogo Fernando Henrique Cardoso para una vacante en el Senado Federal. , por el BMD de São Paulo” (STF, 1978, p. 6).
Con más de un millón de votos, FHC obtuvo la segunda mayor votación para el Senado, sólo detrás de Franco Montoro.
En 1979, tras el estallido de las huelgas en el ABC de São Paulo, comenzó el debate sobre la creación del Partido de los Trabajadores – PT. Algunos informes del SNI indican la colaboración de varias personas para hacer viable el partido, entre ellos investigadores vinculados al CEBRAP: FHC, Antônio Angarita, José Serra, Chico de Oliveira, Francisco Weffort, Paul Singer, José Álvaro Moisés y Eunice Durham (BRASIL, 1979c; BRASIL, 1980).
En 1980 se fundó el PT. Respecto a este cambio en la organización del partido político, FHC hizo el siguiente comentario: “Algunos investigadores del CEBRAP fueron al partido, como Weffort, Singer, Leôncio Martins Rodrigues – aunque a él no le gusta que digan eso. El caso es que esa división en la oposición no impidió la convivencia en el CEBRAP” (CARDOSO, 2019, p. 8).
En las elecciones de 1982, Franco Montoro fue elegido gobernador de São Paulo y, según las leyes electorales, su primer suplente al Senado no sería Magalhães Teixeira, su adjunto en el partido, sino el segundo candidato más votado en las elecciones de 1978 para el Senado (CARDOSO, 2014). En 1983, FHC se convirtió en senador (BRASIL, 1983). Allí inició una carrera política que lo llevaría a dos mandatos como Presidente de la República.
Brasil estaba comenzando a dar algunos pasos en el proceso de redemocratización. Poco a poco nos alejamos de las arbitrariedades y los horrores que marcaron la dictadura militar. Mucha gente cayó en el camino, muchos resistieron como pudieron. La creación colectiva del CEBRAP abrió una alternativa para los intelectuales que estaban en la resistencia, en un momento en que cualquier gesto era un gesto arriesgado y valiente.
*Paulo Fernández Silveira Profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.
Referencias
Sitios web del Archivo del Estado de São Paulo y del Archivo Nacional.
Documentos DEOPS digitalizados por el Archivo del Estado de São Paulo. Disponible en: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/web/digitalizado/textual/deops_documento
Documentos del SNI digitalizados por el Archivo Nacional. Disponible en: https://sian.an.gov.br/sianex/Consulta/login.asp
Documentos DEOPS-SP y SNI consultados.
BRASIL (2022). Recuerdos revelados. Histórico. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: https://www.gov.br/memoriasreveladas/pt-br/acesso-a-informacao/institucional/historico
BRASIL (2014a). Comisión Nacional de la Verdad. Rubens Paiva. En Informe de la Comisión Nacional de la Verdad, v. 1, Brasilia: CNV, pág. 562-570. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_cnv/0/cve/00092000508201511_v_01/br_rjanrio_cnv_0_cve_00092000508201511_v_01_d0001de0001.pdf
BRASIL (1983). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Informe nº 0687/15/ASP/83, 24 de marzo de 1983. Río de Janeiro: Archivo Nacional. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/83013696/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_83013696_d0001de0001.pdf
BRASIL (1981a). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Ministerio del Ejército. Asunto: Resumen de Declaraciones – grilla de prisioneros. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81008405/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81008405_d0003de0007.pdf
BRASIL (1981b). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Ministerio del Ejército. Asunto: Resumen de Declaraciones – grilla de prisioneros. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81008452/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81008452_d0001de0001.pdf
BRASIL (1980). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Información nº 004/15/AC/80, 25 de marzo de 1980. Asunto: Reorganización de Partidos Políticos – Partido de los Trabajadores – PT. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/80006995/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_80006995_d0001de0001.pdf
BRASIL (1979a). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Informe nº 001/116/ASP/1979, 2 de enero de 1979. Asunto: El Libro Negro de la USP. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/79000105/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_79000105_d0001de0001.pdf
BRASIL (1979b). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Informe nº 0295-A/31/AC/79, 19 de febrero de 1979. Asunto: Antecedentes de Fernando Henrique Cardoso. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/79000570/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_79000570_d0001de0001.pdf
BRASIL (1979c). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Informe nº 3802-116/ASP/AC, noviembre de 1979. Asunto: Partido de los Trabajadores (PT). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/79002349/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_79002349_d0001de0001.pdf
BRASIL (1978a). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Información nº 4004/116/ASP/SNI, 10 de agosto de 1978. Asunto: Fernando Henrique Cardoso – Propaganda electoral. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/78112965/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_78112965_d0001de0001.pdf
BRASIL (1978b). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Orden de Búsqueda No. 5383/116/ASP/78, 26 de octubre de 1978. Asunto: Campaña Política – Candidatos apoyados por organizaciones comunistas. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81006677/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81006677_d0001de0007.pdf
BRASIL (1978c). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Informe nº 044/19/AC/78, 1 de marzo de 1978. Asunto: Movimiento de Mujeres por la Amnistía – MFPA. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/78109334/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_78109334_d0001de0001.pdf
BRASIL (1978d). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Información nº 0559/19/AC/78, 11 de julio de 1978. Asunto: 30ª Reunión Anual de la SBPC – Distribución de Folletos y Periódicos. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/78113125/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_78113125_d0001de0002.pdf
BRASIL (1977a). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Envío No. 031/15/AC/77, 8 de julio de 1977. Asunto: Influencia del CEBRAP en las actividades políticas del BMD. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/rrr/83005570/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_rrr_83005570_d0001de0001.pdf
BRASIL (1977b). Servicio Nacional de Información. Ministerio de Justicia. Departamento de Policía Federal. Carta nº 591/Sec/Gab, 2 de junio de 1977. Asunto: Documento Confidencial. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_tt/0/mcp/pro/0821/br_rjanrio_tt_0_mcp_pro_0821_d0001de0001.pdf
BRASIL (1977c). Servicio Nacional de Información. Ministerio de Justicia. División de Seguridad e Información. Informe nº 134/77/DSI/MJ, 20 de diciembre de 1977. Asunto: Acción de Izquierda en el diario “Folha de São Paulo” (SP). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_tt/0/mcp/pro/1126/br_rjanrio_tt_0_mcp_pro_1126_d0001de0001.pdf
BRASIL (1976a). Servicio Nacional de Información. Comando del II Ejército, 2.ª Sección. Registro nº 00001. Entidad: CEBRAP – Centro Brasileño de Investigaciones. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/76097412/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_76097412_d0001de0001.pdf
BRASIL (1976b). Servicio Nacional de Información. Informe nº 7984/31/AC/76, 7 de diciembre de 1976. Río de Janeiro: Arquivo Nacional. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/76099478/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_76099478_d0001de0001.pdf
BRASIL (1976c). Servicio Nacional de Información. Información nº 0070/119/1977ASP/SNI, 5 de enero de 1976. Río de Janeiro: Archivo Nacional. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81005994/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81005994_d0001de0001.pdf
BRASIL (1976d). Servicio Nacional de Información. Información No. 487/NAGO/SNI/76, 23 de diciembre de 1976. Asunto: Propaganda adversa: actividades del clero de izquierda. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/rrr/83006433/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_rrr_83006433_d0001de0001.pdf
BRASIL (1976e). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Información nº 916/19/AC/76, 22 de septiembre de 1976. Asunto: Centro Brasileño de Análisis y Planificación – CEBRAP. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/78112242/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_78112242_d0001de0001.pdf
BRASIL (1976 y siguientes). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Información nº 05485/70/ASP/SNI/76, 27 de septiembre de 1976. Asunto: Visita de directivos del CEBRAP (Centro Brasileño de Análisis y Planificación) al Cmt II EX. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/82010170/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_82010170_d0001de0001.pdf
BRASIL (1975a). Servicio Nacional de Información. Agencia Central. Información nº 200/19/AC/75, 21 de mayo de 1975. Asunto: 1er Congreso Brasileño de Planificación – Instituto Brasileño de Planificación – IBP. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/ggg/84010028/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_ggg_84010028_d0001de0001.pdf
BRASIL (1975b). Servicio Nacional de Información. Ministerio de Justicia. Asunto: Datos relativos al bachiller Jesuan de Paula Xavier. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_n8/0/pro/pai/1597/br_dfanbsb_n8_0_pro_pai_1597_d0001de0001.pdf
BRASIL (1975c). Servicio Nacional de Información. Ministerio de Justicia. División de Seguridad e Información. Informe nº 579/75DSI/MJ, 2 de septiembre de 1975. Asunto: Libro: Autoritarismo y democratización, autoría de Fernando Henrique Cardoso. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_tt/0/mcp/pro/0448/br_rjanrio_tt_0_mcp_pro_0448_d0001de0001.pdf
BRASIL (1974a). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Información nº 3814/02/ASP/SNI/74, 11 de noviembre de 1974. Asunto: Fernando Henrique Cardoso; Cândido Procópio Ferreira de Camargo; Juárez Rubens Brandão Lopes. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81006191/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81006191_d0001de0002.pdf
BRASIL (1974b). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Información nº 2831/16/1974/ASP/SNI, 20 de agosto de 1974. Asunto: Francisco de Oliveira y otros. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81009739/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81009739_d0001de0001.pdf
BRASIL (1974c). Servicio Nacional de Información. Ministerio del Ejército. Información nº 477/74-PSS, 10 de abril de 1974. Asunto: Tendencia Leninista – Alianza de Liberación Nacional. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/80004069/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_80004069_d0001de0001.pdf
BRASIL (1974d). Servicio Nacional de Información. Ministerio del Ejército. Información No. 681/SSA/DOI/74, 21 de octubre de 1974. Asunto: CEBRAP – Centro Brasileño de Análisis y Planificación. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81005959/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81005959_d0001de0001.pdf
BRASIL (1974e). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Información nº 3912/19/ASP/SNI/1974, 22 de noviembre de 1974. Asunto: Maria da Conceição de Almeida Tavares. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81006336/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81006336_d0001de0001.pdf
BRASIL (1973a). Servicio Nacional de Información. Ministerio del Ejército. Información nº 1453/S-1032, 10 de diciembre de 1973. Asunto: “Inteligencia de izquierda”. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/73067376/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_73067376_d0001de0001.pdf
BRASIL (1973b). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Información nº 096307/73/ASP/SNI, 29 de marzo de 1973. Asunto: Contratación de la profesora para la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP: Maria Hermínia Brandão Tavares de Almeida. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/82010816/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_82010816_d0001de0001.pdf
BRASIL (1970a). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Informe nº 199/SNI/ASP/70, 22 de abril de 1970. Asunto: Centro Brasileño de Investigaciones (CEBRAP). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/70012684/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_70012684_d0001de0002.pdf
BRASIL (1970b). Servicio Nacional de Información. Ministerio del Ejército. Información No. 1837/70/S-103-CIE, 22 de julio de 1970. Asunto: Dr. Riordan Roett, Dr. Carlos Peláez, Dr. Werner Baer. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/80008143/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_80008143_d0001de0001.pdf
BRASIL (1970c). Servicio Nacional de Información. Estados Unidos de América. Ministerio de asuntos exteriores. Telegrama. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_cnv/0/rce/00092000538201527/0443/br_rjanrio_cnv_0_rce_00092000538201527_0443_d0001de0001.pdf
BRASIL (1970d). División de Seguridad e Información del Ministerio de Relaciones Exteriores. Título: Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_z4/dpn/eni/0137/br_dfanbsb_z4_dpn_eni_0137_d0001de0001.pdf
BRASIL (1969a). Ministerio del Ejército. 17 de abril de 1969. Ficha Informativa Florestan Fernandes. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81009038/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81009038_d0001de0001.pdf
BRASIL (1969b). Servicio Nacional de Información. Agencia São Paulo. Información No. 191/SNI/ASP/69, 25 de marzo de 1969. Asunto: Grupo Ejecutivo del Gran São Paulo (GEGRAN). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81006386/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81006386_d0001de0001.pdf
BRASIL (1966a). Poder Judicial. Justicia Militar, 2.ª Auditoría de la 2.ª Región Militar, São Paulo, Of.º nº 976/66, 24 de junio de 1966. Río de Janeiro: Archivo Nacional. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_cnv/0/vdh/00092001498201379_v_06/0122/br_rjanrio_cnv_0_vdh_00092001498201379_v_06_0122_d0001de0001.pdf
BRASIL (1966b). Servicio Nacional de Información. Ministerio de Justicia. Información nº 216/SNI/ARJ/SS17//23MAR65/66, 31 de marzo de 1966. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_rjanrio_tt/0/mcp/avu/0161/br_rjanrio_tt_0_mcp_avu_0161_d001.pdf
BRASIL (1965a). Boletín Especial Reservado del II Ejército, nº 3. (Parte I). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81006328/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81006328_d0004de0007.pdf
BRASIL (1965b). Boletín Especial Reservado del II Ejército, nº 3. (Parte II). Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/eee/81006328/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_eee_81006328_d0005de0007.pdf
SÃO PAULO (1979a). Comisaría de Policía Social. Título: Fernando Henrique Cardoso. Departamento Estatal de Orden Político y Social de la Policía Civil de São Paulo. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible en: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/fichas/BR_SPAPESP_DEOPSSPOSFTEXSNC001307.pdf
SÃO PAULO (1979b). Comisaría de Policía Social. Título: Fernando Henrique Cardoso. Departamento Estatal de Orden Político y Social de la Policía Civil de São Paulo. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible en: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/fichas/BR_SPAPESP_DEOPSSPOSFTEXSNC001308.pdf
SÃO PAULO (1976). Comisaría de Policía Social. Título: Dossiers movimientos de la sociedad civil – CEBRAP. Departamento Estatal de Orden Político y Social de la Policía Civil de São Paulo. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible en: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/prontuarios/BR_SPAPESP_DEOPSOS000043.pdf
SÃO PAULO (1970a). Comisaría de Policía Social. Título: María do Carmo Carvalho Campello. Departamento Estatal de Orden Político y Social de la Policía Civil de São Paulo. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible en: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/fichas/BR_SPAPESP_DEOPSSPOSFTEXSNC000643.pdf
SÃO PAULO (1970b). Comisaría de Policía Social. Título María do Carmo Carvalho Campello. Departamento Estatal de Orden Político y Social de la Policía Civil de São Paulo. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible en: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/fichas/BR_SPAPESP_DEOPSSPOSFICONSM000932.pdf
Documentales y testimonios en vídeo y audio.
GOBIERNO DEL CANAL (2011). Dilma sanciona ley que da acceso a información pública y crea la comisión de la verdad. Brasilia: Secretaría de Comunicación Social, Empresa Brasileña de Comunicación (EBC). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1FvzHNjja0U
BRASIL (2014b). Comisión Nacional de la Verdad. Declaración de Fernando Henrique Cardoso a José Carlos Dias, Luiz Francisco Carvalho y Paulo Sérgio Pinheiro; editado por Thiago Dutra Vilela, 26 de noviembre de 2014. Brasilia: CNV. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DpTTl9wIQeY
DISCURSO de Luís Antônio da Gama Silva, Ministro de Justicia, leyendo y justificando el AI-5 en la televisión nacional, 13 de diciembre de 1968. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sX1MiXME1Ts
TORRE de las Doncellas (2018). Dirigida por Susana Lira. Río de Janeiro: Modo Operativo Producciones.
EL PRESIDENTE Improbable (2022). Dirigida por Belisario Franca. Río de Janeiro: Bretz Filmes. Disponible en: https://globoplay.globo.com/v/10535004/?s=0s
RETRATO DE GRUPO (2009a). Parte 3. Dirigida por Henri Gervaiseau. São Paulo: Cosac Naify; Sesión SP. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4_mrxRhgFmc
RETRATO DE GRUPO (2009b). Parte 4. Dirigida por Henri Gervaiseau. São Paulo: Cosac Naify; Sesión SP. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f_jnSYBHCTY
Bibliografía
LA CAMPAÑA que unió a Lula y Fernando Henrique, durante la dictadura (2022), El Globo – Blog Colección, 5 de octubre de 2022. Disponible en: https://oglobo.globo.com/blogs/blog-do-acervo/post/2022/10/a-campanha-que-uniu-lula-e-fernando-henrique-cardoso-na-ditadura.ghtml
ALVÉS, Moreira (1964). crimen de opinión, Correio da Manhã, 24 de junio de 1964, pág. 6. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=089842_07&pagfis=52719
BAUTISTA, Katia (2009). El CEBRAP como centro de referencia de las ciencias sociales en los años 70. (Doctorado en Sociología). Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), Araraquara. Disponible en: https://repositorio.unesp.br/items/96fa0c49-a4c2-4de4-b30c-e48f6383f743
BARCELOS, Ana (2019). Rafael Altamira y Fidelino de Figueiredo: intelectuales, exilio y reconocimiento a principios del siglo XX, intelecto, v. 18, núm. 2, pág. 42-65. Disponible: https://www.e-publicacoes.uerj.br/intellectus/article/view/45086
BEAL, Marco (2016). Entrevista a Fernando Henrique Cardoso, Política y sociedad - Revista de sociología política,, v. 15, núm. 34, pág. 232-256. Disponible: https://periodicos.ufsc.br/index.php/politica/article/view/2175-7984.2016v15n34p232
CARDOSO, Fernando (2021). Homenaje a un amigo, Folha de S. Pablo, 9 de mayo de 2021, Ilustríssima, p. c10. Disponible en: https://acervo.folha.com.br/digital/leitor.do?numero=49522&anchor=6433992&origem=busca&originURL=&maxTouch=0&pd=e4044a887bce7636e2094c2611c7f986
CARDOSO, Fernando (2019). El convento de los perseguidos (declaración a Walter Porto), Folha de S. Pablo, 12 de mayo de 2019, Ilustríssima – Cebrap 50, p. 4-5. Disponible en: https://acervo.folha.com.br/digital/leitor.do?numero=48738&anchor=6119001&origem=busca&originURL=&maxTouch=0&pd=cf3b9e87e8031021fc159b06599120d8.
CARDOSO, Fernando (2014). El arte de la política.: la historia que viví. Río de Janeiro: civilización brasileña.
CARDOSO, Fernando (1975). Autoritarismo y democratización. Río de Janeiro: paz y tierra. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/8641077/mod_resource/content/1/FHC%20-%20Autoritarismo%20e%20democratiza%C3%A7%C3%A3o.pdf
CARDOSO, Fernando (1974). El BMD en la situación política electoral: las líneas programáticas. En BRASIL, Servicio Nacional de Información. Ministerio del Ejército. Información nº1569/S-102-A9-CIE, 10 de octubre de 1974. Asunto: Fernando Henrique Cardoso, p. 3-16. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/br_dfanbsb_v8/mic/gnc/aaa/74077891/br_dfanbsb_v8_mic_gnc_aaa_74077891_d0001de0001.pdf
CARDOSO, Fernando (1973). Los mitos de la oposición (II), Opinión, abril de 1973, n. 22, pág. 5. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=123307&pagfis=511
CARDOSO, Fernando; FALETTO, Enzo (1975). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Río de Janeiro: Zahar Editores.
CARTA de Florestan Fernandes (2006). Fundación Perseo Abramo. Disponible: https://fpabramo.org.br/2006/04/15/carta-de-florestan-fernandes/
CARTA de Fernando Henrique Cardoso a Florestan Fernandes (1964), 23 de septiembre de 1964, Santiago (Chile), Colección de la Fundación Fernando Henrique Cardoso.
CEBRAP (1976). São Paulo 1975: crecimiento y pobreza. São Paulo: Loyola. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/6308653/mod_resource/content/1/VVAA_SP1975-CRESCIMENTO%20E%20POBREZA.pdf
CELESTE FILHO, Macioniro (2006). La reforma universitaria y la Universidad de São Paulo – años 1960. (Doctorado en Educación). Pontificia Universidad Católica de São Paulo, São Paulo. Disponible: https://repositorio.pucsp.br/jspui/handle/handle/10540
COSTA, Gloria; MELO, Hildete (2019). Itinerarios – Maria da Conceição de Almeida Tavares. En, MELO, Hildete (Org.). María da Conceicao Tavares: vida, ideas, teorías y políticas. São Paulo: Fundación Perseu Abramo; Expresión Popular; Centro Internacional Celso Furtado, pág. 43-58. Disponible en: https://centrocelsofurtado.org.br/arquivos/file/Livro_Maria_da_Conceicao_Tavares_WEB.pdf
COSTA y Silva jubila otros 44 empleados basándose en AI-5 (1969), Prensa en Brasil, 26 de abril de 1969, pág. 3. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=132917
DEBRAY, Régis (1967). revolución en revolución. La Habana: Casa de las Américas. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/8641075/mod_resource/content/1/Debray%20-%20Revolu%C3%A7%C3%A3o%20na%20revolu%C3%A7%C3%A3o.pdf
DOPS caza profesores en S. Paulo (1965), Correio da Manhã, 8 de septiembre de 1965, pág. 10. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_07&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=66276
DOS SANTOS, Theotônio (1978), Socialismo o fascismo. El nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. México: Editorial Edicol. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/3098/1/SocOFas.pdf
DUWE, Ricardo (2022). ¿Por el pueblo o para el pueblo?: la democracia histórica en la trayectoria política e intelectual de Fernando Henrique Cardoso (1973-1988). (Doctorado en Historia de la Cultura). Centro de Filosofía y Ciencias Humanas, Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Florianópolis. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/247446
EL SECRETARIO General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, en homenaje a José Medina Echavarría (2013), Iberoamérica en movimiento: Boletín de la Secretaría General Iberoamericana, 3er trimestre 2013, p. 14. Disponible en: https://www.segib.org/wp-content/uploads/Boletin-IBMarcha-3T2013-ESP.pdf
ENTREVISTA especial a Paul Singer (2018), Blog de Boitempo, 18 de abril de 2018. Disponible en: https://blogdaboitempo.com.br/2018/04/18/paul-singer-trajetoria-critica-margem-esquerda-entrevista/
ERASMO pregunta: ¿a quién le sirve esto? (1976), Folha de S. Paulo, 7 de septiembre de 1976, pág. 7. Disponible en: https://acervo.folha.uol.com.br/digital/leitor.do?numero=5966&keyword=Erasmo%2CDias&anchor=4261370&origem=busca&originURL=&maxTouch=0&pd=8d8ab52137e0745e745a18b242880b46
ESTEVÃO, Ana (2022). Torre de los Guerreros y otros recuerdos. São Paulo: Editora 106; Fundación Rosa Luxemburgo.
FÁVERO, María (2009). La UNE en tiempos de autoritarismo. Río de Janeiro: Editora UFRJ. Disponible en: https://pantheon.ufrj.br/bitstream/11422/16561/1/a-UNE-em-tempos-de-autoritarismo.pdf
FERNANDES, Florestán (1976). La revolución burguesa en Brasil: ensayo de interpretación sociológica. Río de Janeiro: Zahar Editores.
GENERAL Leónidas Cardoso (1965), Prensa en Brasil, 21 de agosto de 1965, pág. 14. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=72865
GOBIERNO retira Acta Institucional y pone en receso al Congreso por tiempo indefinido (1968), Prensa en Brasil, 14 de diciembre de 1968, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=126463
MIP INSTALADOS en todo el país (1964). Correio da Manhã, 29 de abril de 1964, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_07&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=51055
KILSZTAJN, Samuel (2022). 1968 Sueños y pesadillas. São Paulo: gg.gg/drivesk.
LIMA, Rafael (2021). El psicoanálisis en la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985): historia, clínica y política. (Doctorado en Psicología Clínica). Instituto de Psicología de la Universidad de São Paulo (IPUSP), São Paulo. Disponible en: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47133/tde-12082021-220350/pt-br.php
LUXEMBURGO, Rosa (2021). folleto de junio, Revista Movimiento, 14 de mayo de 2021. Disponible en: https://movimentorevista.com.br/2021/05/folheto-junius/
MACIEL, Camila (2013). Los documentos del DEOPS en São Paulo ahora se pueden consultar en línea, Agencia Brasil, 1 de abril de 2013. Disponible en: https://memoria.ebc.com.br/agenciabrasil/noticia/2013-04-01/documentos-do-deops-de-sao-paulo-ja-podem-ser-consultados-pela-internet
MARTÍN, Carlos (2011). Imperialismo y dependencia: revisando un clásico, Revista de la Sociedad Brasileña de Economía Política, v. 1, núm. 30, pág. 33-60. Disponible: https://revistasep.org.br/index.php/SEP/article/view/888
MISA por un estudiante muerto (1973), Opinión, abril de 1973, n. 22, pág. 5. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=123307&pagfis=511
MOLINA, Paula (2013). Theotônio dos Santos en Chile de la Unidad Popular, Guardianes de la historia, No. 39, pág. 185-200. Disponible: https://www.scielo.cl/pdf/cuadhist/n39/art_09.pdf
MUERE la economista Maria da Conceição Tavares a los 94 años (2024), Examen, 8 de junio de 2024. Disponible en: https://exame.com/brasil/morre-aos-94-anos-a-economista-maria-da-conceicao-tavares/
NOTAS de São Paulo (1964). Correio da Manhã, 11 de septiembre de 1964, pág. 7. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_07&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=55252
EL TERROR (1964), Correio da Manhã, 9 de octubre de 1964, pág. 1. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=089842_07&pagfis=56222
PAIVA, Marcelo (2015). Todavía estoy aquí. Río de Janeiro: Objetivo.
PAIVA, Marcelo (2012). Hace cuarenta años nació Opinião, Estadão, 11 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.estadao.com.br/cultura/marcelo-rubens-paiva/ha-40-anos-nascia-o-opiniao/
PAIVA, Marcelo (2001). No lo olvidamos. En TELES, Janaina (org.). Muertes y desapariciones políticas: ¿reparación o impunidad? São Paulo: Humanitas; FFLCH-USP, pág. 45-49. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333704518_MORTOS_E_DESAPARECIDOS_POLITICOS_Reparacao_ou_Impunidade
PARA OAB, la posesión de la Comisión de la Verdad representa un rescate de la historia (2012), VHA nacional, 16 de mayo de 2012. Disponible en: https://www.oab.org.br/noticia/23893/para-oab-posse-da-comissao-da-verdade-representa-resgate-da-historia
PIMENTEL, Irene (2024). Lo esencial sobre Pide. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda. Disponible: https://imprensanacional.pt/wp-content/uploads/2024/02/O-Essencial-sobre-a-PIDE_IN.pdf
PRESIDENTES jubila a varios diplomáticos (1969), Prensa en Brasil, 30 de abril de 1969, pág. 3. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_08&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=133156
MAESTRO (1966), Correio da Manhã, 13 de septiembre de 1966, pág. 8. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=089842_07&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=74798
EL PROFESOR le escribió al coronel y fue arrestado (1964), Prensa en Brasil, 12 de septiembre de 1964, pág. 12. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=030015_08&pagfis=58105
Afectuoso RECIBIMIENTO al amo liberado (1964), última Hora, 15 de septiembre de 1964, pág. 2. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/docreader.aspx?bib=386030&pasta=ano%20196&pesq=&pagfis=102332
SEIXAS, Élcio (2008). renato borghi: Borghi en Revista. São Paulo: Prensa Oficial del Estado de São Paulo. Disponible en: https://aplauso.imprensaoficial.com.br/edicoes/12.0.813.446/12.0.813.446.pdf
SILVEIRA, Paulo (2023). Movimiento negro en la dictadura militar, la tierra es redonda, 18/10/2023. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/movimento-negro-na-ditadura-militar/
SILVEIRA, Paulo Argimiro da (1975). La revolución burguesa, Florestan Fernandes, Transformación. Revista de Filosofía de la UNESP, v. 2, pág. 202-205. Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/12009
SOCIOLOGO paulista gana hábeas en el STM (1966), Correio da Manhã, 4 de agosto de 1966, pág. 9. Disponible en: https://memoria.bn.gov.br/DocReader/DocReader.aspx?bib=089842_07&Pesq=%22Paula%20Beiguelman%22&pagfis=73721
SORJ, Bernardo (2008). La construcción intelectual del Brasil contemporáneo: de la resistencia a la dictadura al gobierno de FHC. Río de Janeiro: Centro Edelstein de Investigaciones Sociales. Disponible en: https://books.scielo.org/id/3nwpf
STF mantiene registro de Fernando Henrique (1978), Folha de S. Pablo, 11 de noviembre de 1978, pág. 6. Disponible en: https://acervo.folha.com.br/digital/leitor.do?numero=6761&anchor=4271337&origem=busca&originURL=&maxTouch=0&pd=643790aec14268b0ec6bf8890e0577da
STURM, Heloísa; WERNECK, Felipe. 'Para Estados Unidos, Brasil fue un campo de batalla en la Guerra Fría' – Exgerente de la Fundación Ford revela presiones de la CIA tras la decisión de otorgar fondos para la creación del CEBRAP (2012), El Estado de São Paulo, 15 de septiembre de 2012, pág. 11. Disponible en: https://acervo.estadao.com.br/pagina/#!/20120916-43433-nac-11-pol-a12-not
THOMÉ, Débora (2017). Elza Berquó – una declaración, Nuevos Estudios CEBRAP, v. 35, núm. 1, marzo de 2017, pág. 125-134. Disponible en: https://www.scielo.br/j/nec/a/fsQdBGnTJsLPDnVFs7P6hqp/?format=pdf&lang=pt
TRINDADE, Hélgio (2012). María do Carmo Campello de Souza. En. Ciencias sociales en Brasil: diálogos con maestros y discípulos. Brasilia: Anpocs; Liber Livro Editora, pág. 187-217.
UNA CUENTA CON HISTORIA (2023). Fundación FHC, 18 de agosto de 2023. Disponible en: https://fundacaofhc.org.br/acao-politica/um-ajuste-de-contas-com-a-historia/
WESTIN, Ricardo (2023). Hace 50 años, Ulises desafió la dictadura y se lanzó como 'anticandidato' a la presidencia, Noticias del Senado, Brasilia: Senado Federal. Disponible en: https://www12.senado.leg.br/noticias/especiais/arquivo-s/ha-50-anos-ulysses-desafiou-a-ditadura-e-se-lancou-anticandidato-a-presidencia
Notas
[i] Es necesario avanzar en estudios sobre informantes de la dictadura militar brasileña, como se hizo en investigaciones sobre dictaduras en otros países. En su investigación sobre los archivos de la represión de la dictadura en Portugal, Irene Pimentel (2024) enumera algunas motivaciones de quienes actuaron como informantes, delatores o “soplones”: remuneración mensual; pagos por servicios y favores políticos, conocidos por los portugueses como “cunha”. Pimentel destaca la importancia de que el informante sea un infiltrado, es decir, alguien con libre circulación entre las personas vigiladas.
[ii] También se advirtió a otras personas sobre la posibilidad de ser arrestadas tras el golpe. Una declaración del actor Renato Borghi lo confirma: “Yo, Zé Celso y Fernando Peixoto tuvimos que huir en el apogeo del éxito de Pequeños Burgueses. Una llamada telefónica nos salvó. Nos arrestarían al día siguiente del golpe porque la obra acabó con la Internacional” (SEIXAS, 2008, p. 107).
[iii] Agradezco a Heloisa Fernandes y Beatriz Fernandes, hijas de Florestan, por la información sobre la época en que su familia vivía en la misma calle que FHC y la familia de Ruth Cardoso.
[iv] Estos investigadores de la CEPAL vivieron experiencias de exilio. El padre de Nuno Figueiredo, el escritor y profesor de literatura portuguesa de la USP Fidelino de Figueiredo, a quien FHC conoció cuando era adolescente, era un exiliado de la dictadura de Salazar (BARCELOS, 2019). Exiliado de la guerra civil española, el sociólogo José Medina Echavarría se convirtió en investigador y director de la CEPAL. En un homenaje a Echavarría, el economista Enrique Valentín Iglesias recordó una de sus frases sobre el exilio: “la patria no es donde uno nace, sin dende tiene los amigos” (EL SECRETARIO, 2013, p. 14).
[V] En una carta, FHC comenta este episodio: “Me entusiasmó su actitud: después de todo, con excepción de la carta que envié a la Congregación, que no tuvo ningún efecto porque no fue leída ni publicada, fue la única protesta desde la Facultad capaz de provocar a la gente dispuesta a seguir creyendo que no todo está perdido en el mundo 'pequeñoburgués' de los docentes, como usted lo describió” (CARTA, 1964, citado por DUWE, 2022).
[VI] Los informes del SNI sobre FHC informan que este pedido de prisión preventiva se produjo luego de que el IPM de la Facultad de Filosofía fuera adscrito al IPM de los cuadernos Prestes (BRASIL, 1966a; BRASIL, 1974a).
[Vii] A partir de una denuncia de un informante de la dictadura, realizada en diciembre de 1968, uno de los informes del SNI afirma que Elza Berquó y Paul Singer eran comunistas activos vinculados a la línea china: “Profesor Olavo Baptista Filho, de la Facultad de Sociología y Política ( FESPSP) y Director del Departamento Estadual de Estadística, acudió a la Agencia para presentar esta denuncia y expresar su preocupación, ya que considera muy peligrosa la posición del Profesor Paul Singer como asesor del GEGRAN” (BRASIL, 1969b, p. 7).
[Viii] Un informe de la Secretaría de Estado y de Relaciones Exteriores aborda manifestaciones de miembros de la Asociación de Estudios Latinoamericanos – LASA en repudio a las violaciones de derechos humanos en Brasil (BRASIL, 1970d). La carta “Una Protesta al Gobierno Brasileño”, fechada el 23 de febrero de 1970, fue firmada por varios investigadores norteamericanos.
[Ex] Muchos activistas pasaron por el ala de Tiradentes conocida como Torre das Donzelas o Torre das Guerreiras, como prefiere llamarla la profesora Ana Estevão (2022). Carmute quedó atrapado en la Torre en 1970.
[X] En este texto, publicado originalmente en 1995, Marcelo Paiva critica a los gobiernos de José Sarney, Itamar Franco y FHC por no haber esclarecido el asesinato de Rubens Paiva y otras personas desaparecidas durante la dictadura.
[Xi] El primer párrafo del programa expresa esta postura: “el hecho mismo de que un grupo de intelectuales desconectados de las prácticas partidistas, y, más aún, sin tener actualmente y sin pretender tener militancia emedebista en el futuro indica que hay un proceso de maduración en Brasil un problema concreto: la necesidad de que la naciente oposición defina sus objetivos y formas organizativas” (BRASIL, 1976a, p. 43).
[Xii] Hasta la caída de Allende, varios investigadores pasaron por el CESO, entre ellos: Theotônio dos Santos, Vânia Bambirra, Ruy Mauro Marini, Emir Sader, Eder Sader, Marco Aurélio García, André Gunder Frank y Régis Debray (MARTINS, 2011).
[Xiii] El dilema latinoamericano entre socialismo o fascismo evoca el nombre del grupo socialista francés surgido después de la guerra: socialismo o barbarie. Este grupo se inspiró, a su vez, en un texto de Rosa Luxemburgo (2021) sobre este tema.
[Xiv] A través del sagaz análisis del sociólogo Paulo Silveira, en el libro Revolución burguesa en Brasil, Florestan entiende la dependencia de los países capitalistas centrales como parte de la estructura de los países periféricos: “Lo externo no se piensa como un 'enclave' que pueda ser extirpado como un quiste, por ejemplo, mediante medidas políticas de tipo nacionalista. Por el contrario, como componente de la estructura interna, sólo puede ser suprimido con la supresión de esta estructura misma” (1975, p. 203). En estos términos, al igual que la teoría marxista de la dependencia, Florestan parece defender la necesidad de suprimir el sistema capitalista.
Amigo del sociólogo chileno Eduardo Hamuy, quien coordinaba el CESO, Florestan influyó en la contratación de Theotônio dos Santos por el centro de investigaciones en 1966 (MOLINA, 2013). Juzgado en rebeldía por la justicia militar, Theotônio dos Santos fue condenado a 14 años de prisión (BRASIL, 1966b). Otros investigadores del CESO, como André Gunder Frank, también fueron amigos e interlocutores de Florestan.
Como afirma FHC, algunos temas y cuestiones discutidos después de la dictadura no formaban parte de su literatura anterior, ni de la literatura de otros autores brasileños (RETRATO, 2009b). Es natural, por tanto, que el alejamiento teórico de FHC de las posiciones de Florestán no se hubiera producido antes. De todas formas, esto no cambió la amistad, el respeto y la admiración que uno tenía por el otro.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR