por JOSÉ MICAELSON LACERDA MORAIS*
Comentario sobre la producción artística del profesor de la Unicamp.
1.
Desde 2018, la Literatura Cordel es reconocida como patrimonio cultural en Brasil y tiene su propia institución literaria, la Academia Brasileña de Literatura Cordel, fundada el 07 de septiembre de 1988 en Río de Janeiro. Sin embargo, no siempre fue así. A mediados de la década de 1930, esta literatura fue relacionada con la incitación al crimen y la violencia, incluso por parte de intelectuales, como Rubem Braga y Barbosa Lima Sobrinho (este último incluso de origen nordestino). Como podemos ver a través del documento del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional - Iphan, titulado Dossier de Registro: Literatura Cordel, 2018: “[…] había mucho prejuicio por parte de la mayoría de los intelectuales, que no reconocían la producción poética del cordel como un género de la literatura brasileña […]” (DOSSIÊ…, 2018, p. 6-7 ).
El Campo de São Cristóvão, en el centro de Río de Janeiro, se destacó por el frecuente y constante encuentro de repentistas, emboladores y cordelistas, a partir de la década de 1950, cuando se intensificó el movimiento migratorio del Nordeste al Sudeste. Sin embargo, inicialmente, la presencia de tales artistas y actividades fue reprimida por la ciudad de Río de Janeiro: “[…] muchos poetas fueron detenidos y sus violas y folletos fueron incautados […] A pesar de la represión y los prejuicios, el canto y el cordel atrajeron una número creciente de entusiastas y autores, que iniciaron un proceso de movilización para proteger el ejercicio de la poesía en el espacio público […]” (DOSSIÊ…, 2018, p. 6-7).
En 2003, el Pabellón São Cristóvão, diseñado por el arquitecto Sérgio Bernardes, inaugurado a principios de la década de 1960, que alguna vez fue el mayor pabellón de exposiciones de Río de Janeiro, pasó a llamarse Centro de Tradiciones del Nordeste Luiz Gonzaga. Espacio que se convirtió en sede de la antigua “feria del nordeste”, considerada el mayor conglomerado de tradiciones nordestinas fuera del nordeste, antiguamente ubicado en el estacionamiento alrededor del Campo de São Cristóvão.
Según Dossier (2018), la literatura de cordel se insertó como expresión cultural a fines del siglo XIX, incluso antes de la designación de los nueve estados del norte del país como constituyentes de una de las cinco grandes regiones de Brasil ( el noreste); especialmente en los estados de Paraíba, Pernambuco, Ceará y Rio Grande do Norte. Por un lado, esta literatura se identifica como una variante escrita de la poesía “de repente”. Por otro lado, es una especie de diario de hechos cotidianos, contados en forma de rima, así como leyendas, episodios históricos y/o anecdóticos, así como grandes aventuras, sean reales o del imaginario del cordelista. Finalmente, Cordel es a la vez una forma de expresión popular, un género literario y un medio de comunicación masiva.
Con el tiempo, ganó alcance nacional, porque “a pesar de sus relaciones históricas con el Nordeste brasileño, la literatura de cordel se practica actualmente en todas las regiones del país, tanto en los pequeños pueblos del interior como en los grandes centros urbanos, y la influencia de su lengua puede ser reconocido en la música, el cine, la televisión y las artes visuales […]” (DOSSIÊ…, 2018, p. 14).
2.
Fernando Macedo dejó su huella en la producción de cordel al unir ciencia y poesía. Economista, profesor del Centro de Estudios de Desarrollo Económico – CEDE, del Instituto de Economía de la Unicamp, gran estudioso del desarrollo regional, inició su vida como cordelista, en 2020, con el cordel titulado “El profesor cearense que se hizo boto en la Amazonía”, Publicado, en 2021, por Aluá Edições, de la ciudad de Quixadá en Ceará. En esta cadena Fernando Macedo combina una leyenda del folklore brasileño con las adversidades de la profesión docente.
Fernando Macedo también deambula entre leyendas, episodios históricos y/o anecdóticos, homenajes, grandes temas regionales y nacionales e incluso biografías. Ejemplos son “La historia de la Comisión Científica y los camellos de Ceará” (en colaboración con Bruno Paulino) “Cachaça, pasión nacional”, “Los fabulosos casos de abducción y avistamientos de ovnis en el sertão” (también en colaboración con Bruno Paulino) , “La leyenda del guerrero Falcão contra el dragón de la catilogência”, “La tragedia brasileña” y “Jáder de Carvalho: su vida, su obra”, todos publicados entre 2021 y 2022, también por Aluá Edições. Para ilustrar el tema del desarrollo regional (y una solución sugerida por el citado autor) se presentan a continuación algunas estrofas del cordel “Tragedia nacional”:
“Y los indígenas pueden morir
creer ser genial
Por qué las tierras permanecen libres
para extracción de minerales
La soja puede avanzar
Para el mercado mundial.”
[...]
“Pero no se trata sólo de la salud.
que las cosas van mal
Los delitos se multiplican
En el ámbito medioambiental,
Con apoyo del gobierno
Todo va para la capital”.
“La tragedia brasileña
Empezar con lo cerrado
el humedal destruido
Gran parte fue quemada
devastación amazónica,
El leñador reina.
“Y en la caatinga vieja,
Las cosas también van mal
la desertificación
es un peligro real
En este único bioma
Todo nacional.”
“En el sur de nuestro país
Una verdad está estampada
Poco a poco desaparece
La vegetación de la pampa
Se pierde la diversidad
Cuando la tierra se desmorona.”
“Biodiversidad
En cualquiera de las regiones
Estás perdiendo tu lugar
y no te hagas ilusiones
la naturaleza es tierra
Convertirse en exportaciones”.
[...]
“Ahora te pido
¿Es esto desarrollo?
Este modelo económico
No tiene sentido,
profundiza la tragedia
Con tanta deforestación”.
[...]
“No tenemos que avergonzarnos
De gritar “¡Revolución!”
entregar al trabajador
los medios de produccion
Solo con mucha lucha
Se construye una nación”.
[...]
3.
En 2022, Fernando Macedo ganó el primer lugar en el 1er Concurso de Literatura Cordel - Premio Mestre Dila, que tuvo como tema: "Mi Nordeste - bellezas y encantos". Su cordel es de una riqueza única, pues además de la enorme belleza de la rima de este género literario, representa a la vez un homenaje, un relato histórico, geográfico, cultural, social, económico, político y ambiental de la región. . “Por no decir que no hablé de las flores”, como cantaba Geraldo Vandré, otro gigante de la cultura nacional, les dejo algunas estrofas del ya famoso cordel:
I
“Os ruego salid, pueblo mío,
para presentarte
Las bellezas, los encantos
De sertões, montañas y mar
que están protegidos
En un lugar.
II
El lugar es mi noreste
tierra de mi pasion
en su diversidad
busco toda inspiracion
Para narrar en esta cadena
Las fuerzas de la región.
III
Agreste, Zona da Mata,
Caatinga, Medio Norte
formar subdivisiones
Dentro del mismo recorte
uniendo variedades
El noreste es fuerte.
IV
Porque no hay un solo Noreste
Pero muchos dentro de uno
de infinitas bellezas
Y con una cultura fuera de lo común
Un lugar de gente fuerte.
Hablo sin favores.
V
es cosa del pasado
Piensa que esta región
Es un lugar de sequía, hambre,
miseria, desolación
Aquí se producen riquezas
Que vio exportación.
[...]
XIX
La región también tiene
tus problemas sociales
La desigualdad viene
de la época colonial
Empezó con portugués
Antiguos señores feudales.
XX
Mataron a nuestros indígenas
Entrenadores de este pueblo
Pero su legado pervivió
En las sombras de tal estorbo
Produciendo otra cultura
Dio a luz a un nuevo pueblo”.
[...]
Así termino este disco de un chivo, tan maldito, economista, cordelista, intelectual y artista. Un hombre formado en la ciencia económica, pero que conserva sus raíces en el arte de la cordelista. Grandes nombres en el desarrollo regional, encontraron en el cordel una nueva forma de dar a conocer su gran riqueza. Gana la economía, gana el arte popular, un cuento que es un verdadero regalo para desenrollar nuestras vidas con buenas rimas.
*José Micaelson Lacerda Morais es profesor del Departamento de Economía de la URCA. Autor, entre otros libros, de El capitalismo y la revolución del valor: apogeo y aniquilamiento.
Referencias
EXPEDIENTE DE REGISTRO. Dossier de Registro: Literatura Cordel. Brasilia: Ministerio de Cultura / Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional – Iphan – Centro Nacional de Folclore y Cultura Popular – CNFCP, 2018.
MACEDO, Fernando. El maestro que se hizo boto en el Amazonas (luego volvió al sertão). Quixadá-CE: Aluá Edições, marzo de 2021. (Literatura Cordel)
________. Tragedia brasileña. Quixadá-CE: Aluá Edições, mayo 2021. (Literatura Cordel)
________. Jáder de Carvalho: su vida, su obra. Quixadá-CE: Aluá Edições, julio de 2021. (Literatura Cordel)
________. La leyenda del guerrero Halcón contra el dragón catilógeno. Quixadá-CE: Aluá Edições, marzo de 2022. (Literatura Cordel)
________. Meu Nordeste – Bellezas y Encantos. 2022er Concurso de Literatura Cordel – Premio Mestre Dila. Caruaru-PE: Fundación Cultura Caruaru, mayo XNUMX.
MACEDO, Fernando; PAULINO, Bruno. Los fabulosos casos de abducciones y avistamientos de ovnis en el sertão. Quixadá-CE: Aluá Edições, junio de 2022. (Literatura Cordel)
________. La historia de la Comisión Científica y los camellos de Ceará. Quixadá-CE: Aluá Edições, abril de 2022. (Literatura cordel)
________. Cachaça, pasión nacional. Quixadá-CE: Aluá Edições, febrero de 2021. (Literatura Cordel)
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo