Feliz blanco o negro

Sanaa Rashed, Sin título, 2016, Territorio Palestino
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ERALDO SOUZA DOS SANTOS*

Comentario a la producción de “Esperando a Godot” de Teatro Oficina

El pasado domingo 8 de diciembre tuvo lugar la última actuación de Esperando a Godot en el Teatro Carlos Gomes, en el centro de Río de Janeiro. Última obra dirigida por José Celso Martinez Corrêa antes de su trágica muerte en julio de 2023, la Godot de Teatro Oficina actualiza la obra de Samuel Beckett a la luz de los absurdos del presente.

Es tal la fuerza interpretativa de Ricardo Bittencourt, en el papel de Pozzo, y de Roderick Himeros, en el papel de Felizardo (Lucky, en el original de Beckett), especialmente en el primer acto, que Alexandre Borges y Marcelo Drummond, más conocidos por el público, quedan eclipsados.

La obra revela en sus momentos más interesantes referencias a la persistencia de las estructuras socioeconómicas en el Brasil colonial y, tal vez, para usar el concepto de Saidiya Hartman, de supervivencia de la esclavitud en el país. Vladimir le recuerda a Estragão que una vez trabajaron en una plantación de caña de azúcar; el Mensajero, negro, sugiere que vive en una vivienda de esclavos en la granja de Godot y que ataca regularmente a su hermano; Pozzo vive en una Casa Grande. La representación de Felizardo, un “esclavo” en el original de Beckett, con una mochila roja de reparto de aplicaciones a la espalda vincula la precariedad de la profesión y la expansión de empresas como iFood a una nueva forma de esclavitud.

Himeros es un actor extraordinario, pero no pude evitar preguntarme durante las tres horas de obra, a modo de mero experimento especulativo y más allá de la cuestión de la representación, qué cambiaría en la concepción y recepción de la obra si la actriz o actor que Interpreta al “esclavo” Felizardo era negro o negro. ¿Qué cambiaría si, en la próxima (tercera) versión de Godot de Oficina, ¿todos los horrores que vemos sufrir a Felizardo en el primer acto, y que probablemente llevaron a su mutismo en el segundo, fueron los horrores que caracterizan la vida de los negros en este país?

Es posible que muchos negros no pudieran soportar -y no sé si yo podría soportarlo- ver a un negro en escena sufriendo la humillación y la violencia que sufre Felizardo en la obra. Y sinceramente no sé si un Felizardo negro no acabaría siendo catártico para el público blanco, gran parte del cual contribuye a reproducir la humillación y la violencia que sufren millones de afortunados que no tienen nada más que pretender no les pasa. Muy posiblemente, el sufrimiento de los negros se convertiría en un espectáculo, como siempre y una vez más, en vano.

Felizmente blanca o negra, la obra, en su forma actual, reconforta a pesar de sus buenas intenciones a quienes se consideran parte del campo progresista: la referencia a Palestina, Brumadinho y la catástrofe ambiental en Rio Grande do Sul, así como los chistes sobre El COVID-19 y la incapacidad de pensar de los “Bolsominions” no sorprenden a nadie que ya haya llegado al teatro conociendo Teatro Oficina.

Las referencias a la esclavitud, en este sentido, probablemente tampoco escandalicen a una élite que ya ha invertido debidamente su dinero en manuales antirracistas e, igualmente, en entradas para la obra. Para esta parte del campo progresista, un Felizardo negro no significaría absolutamente nada.

A pesar del consuelo que brinda a las élites, el artículo tiene una crítica profunda que sólo podemos ignorar bajo nuestro propio riesgo. Incluso ciego, Pozzo sigue pudiendo esclavizar a Felizardo; incluso después de la muerte de Godot a manos de Exu, el Mensajero negro continúa desempeñando su papel de mensajero (¿en nombre de quién?); Didi y Gogo aparentemente se suicidan al final, lo que no cambia el orden del mundo, pero lo confirma.

La gran fuerza de la obra en su versión. afroantropofágico quizás consista en traer nuevamente a escena la persistencia del trabajo forzoso y la esclavitud –no la supervivencia, sino la “vida” de la esclavitud: ofreciendo así una poderosa refutación a una teoría y un concepto que nos invitan a ver la esclavitud como un zombi. cuando se trata, en esencia, de un viejo conocido, muy vivo, gracias.

*Eraldo Souza dos Santos es becario postdoctoral en filosofía en la Universidad de Cornell.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES