Felicidad nacional bruta

Imagen: Mak_ jp
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por KARIN BRÜNING*

¿Quiénes son los seres superiores, los árboles o nosotros?

En el tercer episodio de la serie web. Volumen en vivo, el investigador Antônio Nobre cuenta cómo en la región amazónica los árboles más viejos, llamados árboles madre, captan agua del subsuelo con sus raíces profundas y la distribuyen a árboles más jóvenes, ubicados en mesetas, y que no llegan al nivel freático. Sin distribución a través de las raíces superficiales del árbol madre, los árboles jóvenes morirían durante la estación seca. ¡La cooperación entre árboles es realmente fascinante e inspiradora!

En el libro La vida secreta de los árboles., de Peter Wohlleben, la cooperación entre árboles se presenta como un sistema sofisticado e interconectado de apoyo mutuo y comunicación. Peter Wohlleben describe cómo los árboles en un bosque no son individuos solitarios, sino que forman parte de una red compleja, a través de la cual comparten recursos, información e incluso advertencias sobre peligros potenciales, comunicándose a través de señales químicas en el aire e impulsos eléctricos, enviados hacia sus raíces. .

Este ejemplo de la naturaleza nos lleva a la conclusión evidente de que sin cooperación no hay supervivencia, ni la nuestra ni la de los árboles. Esta cooperación nos beneficia no sólo con la pureza del aire, con el mantenimiento de las fuentes de agua y una agradable sombra en los días calurosos, sino también con la estimulación de las células de nuestro cuerpo que combaten el cáncer.

Un estudio realizado en Japón, publicado en el International Revista de inmunopatología y farmacología (Li et al.), en 2007, demostraron que caminar en la naturaleza, especialmente en entornos forestales, puede aumentar la producción de células. asesino natural. Una caminata o “baño de bosque”, que implicaba caminar por el bosque durante varias horas durante dos días, aumentó la actividad celular en un 50% asesino natural.

¿Qué tal, entonces, cambiar nuestra perspectiva desde los seres que están en la cima de la cadena alimentaria, que ven la naturaleza como algo a su disposición, y tratar de captar los valores internos que ella tiene para enseñarnos, con respeto y gratitud?

En Bután, los niños aprenden la compasión y el bienestar emocional como parte de su educación temprana, incluso antes de comenzar estudios formales como las matemáticas. Bután pone gran énfasis en la Felicidad Nacional Bruta (FNB) como filosofía rectora, que incluye la promoción del bienestar mental y emocional, la atención plena y valores como la compasión en el sistema educativo. La Felicidad Nacional Bruta es un enfoque holístico que prioriza el bienestar de sus ciudadanos, la conservación del medio ambiente, la preservación cultural y la buena gobernanza por encima de indicadores puramente económicos.

Bután no se considera un país rico en términos económicos tradicionales, como el PIB per cápita, pero el Banco Mundial lo clasifica como un país de ingresos medianos bajos. El país tiene una economía relativamente pequeña y en desarrollo, siendo la agricultura, la energía hidroeléctrica y el turismo los principales contribuyentes a su PIB.

Otro ejemplo de país donde se prioriza la felicidad por encima de las medidas puramente económicas es Costa Rica. A menudo se destaca a Costa Rica como una nación que valora el bienestar, la sostenibilidad ambiental y la equidad social por encima del simple crecimiento económico.

El país cuenta con extensos parques nacionales y casi una cuarta parte de su territorio está protegido. También ha realizado importantes inversiones en energías renovables: alrededor del 99% de su electricidad proviene de fuentes renovables como la hidroeléctrica, la eólica y la geotérmica. Costa Rica ocupa consistentemente un lugar destacado en los índices globales de felicidad y en las encuestas de satisfacción con la vida.

El enfoque del país en la equidad social, la comunidad y el medio ambiente contribuye a una alta calidad de vida de sus ciudadanos. “Pura vida” es una expresión común en Costa Rica y refleja el espíritu nacional de vivir una vida feliz, relajada y plena. Este énfasis cultural en disfrutar la vida, mantener relaciones positivas y permanecer conectado con la naturaleza está profundamente arraigado en la sociedad costarricense.

Los ejemplos de Bután y Costa Rica pueden parecer extraños, pero algo dentro de nosotros nos dice que están en el camino correcto. La visión con parámetros de felicidad basados ​​en valores materiales, poder adquisitivo y consumo resalta cada vez más la necesidad de cambiar la forma en que construimos nuestros valores.

Creo que el cambio es más que necesario. La preocupación por modelos de vida sostenibles no debe limitarse a cuestiones ambientales, sino que debe comenzar con la sostenibilidad interna. Necesitamos cuidar nuestra naturaleza externa e interna, porque sin material nada se puede sostener. Ejemplificando el razonamiento: ¿cómo se puede esperar que un niño sienta pena por arrancar una planta, si no se ha cultivado en él el sentimiento de compasión? Al mismo tiempo, nada le impide aprender a contar el número de plantas, es decir, dar sus primeros pasos en matemáticas.

Vivimos tiempos donde el miedo es común a todas las clases sociales porque hemos aprendido que lo mejor es salir adelante, competir y aprovechar, y no cooperar para que todos estén bien. Y los árboles, los que son ejemplo de cooperación, los cortamos. Hay muchas actitudes a reciclar, dentro de nosotros y en relación con nuestro entorno. Vale la pena darles a las nuevas generaciones la oportunidad desde temprana edad de convertirse en mejores adultos que nosotros.

*Karin Bruning es científico y ambientalista, doctorado en Síntesis de Dendrímeros de Carbosiloxano por la UFRJ. Fundador de Play Recycling, plataforma de educación ambiental.


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES