por AFRANIO CATANÍ*
Comentario sobre algunos aspectos de la filmografía de Michelangelo Antonioni, el gran homenajeado en el 47ºa. Festival Internacional de Cine de São Paulo
“Michelangelo Antonioni es un cineasta poco común, que buscó y logró explorar con la cámara no solo la realidad tangible, sino también la de la imaginación, los sueños, todo lo que no podemos ver, excepto en el cine” (Inácio Araujo, 2023)
1.
Supongo que no habrá crítico de cine que no haya escrito algo sobre Michelangelo Antonioni, el gran hombre homenajeado en el 47ºa. Festival Internacional de Cine de São Paulo. Yo mismo, con mis altibajos, sólo en la tierra es redonda, Escribí dos comentarios, en noviembre de 2019 y en marzo de 2021.[ 1 ]
El público tuvo la gran oportunidad de ver, entre otros, La noche (1961) El eclipse (1962) El desierto rojo (1964) Explosión: Después de ese beso (1966) El pasajero (Profesión: Reportero) (1975) La mirada de Miguel Ángel (2004), así como algunos de sus cortometrajes.
No voy a hacer aquí mucho análisis de la obra de Antonioni, compuesta por 34 películas, entre largometrajes y cortometrajes. Me limitaré a destacar algunas particularidades de su fructífero trabajo.
Respecto a Michelangelo Antonioni, Inácio Araujo escribe que “decir que es un cineasta de la incomunicabilidad, del aburrimiento, de la nada, del vacío burgués, no explica mucho sobre la relación del cineasta con el cine y las imágenes que produce, peor aún, sirven para hacer que el espectador ansioso lo clasifique inmediatamente como aburrido o pedante. No es así (…) Antonioni buscará el significado de la palabra “realidad” y, no pocas veces, la cuestionará”.
Inácio Araujo cita un ejemplo evidente de tal afirmación, en Explosión: Después de ese beso. La foto tomada por el fotógrafo revela y oculta al mismo tiempo lo que le preocupa. ¿Qué fotografió cuando lo “real” aparentemente ya no es visible? “¿Una escena 'real' o simplemente tu imaginación? Porque, para Antonioni, hay en realidad algo que el cine no capta, que es la imaginación. U otra: quizá lo real esté compuesto de hombres y objetos, pero también de sus sueños, de lo imaginario y de lo que éste moviliza”.
Em El desierto rojo No sabemos exactamente qué mal afecta a Giuliana, interpretada por Monica Vitti, actriz en cinco de las películas del director. En esa misma película, que recuerda a Seymour Chatman y Paul Duncan, Giuliana y Conrado (Richard Harris) sostienen una hoja de periódico arrastrada por el viento y la examinan. Para ellos, “el significado de esta secuencia es que el espectador pueda crear su propio significado, de la misma manera que los personajes crearán el suyo. En esto consiste la contribución de Michelangelo Antonioni al cine (…), en encontrar imágenes en las que cada espectador pueda encontrar su propio significado”.
El título de la película en sí es más sugerente que descriptivo, según Cássio Starling Carlos, ya que la acción no se desarrolla en el desierto, “sino que la desolación del paisaje y el estado de ánimo del protagonista sugieren este espacio. El color rojo fue interpretado como una metáfora de la búsqueda erótica con la que se pretende llenar el vacío existencial”.
Michelangelo Antonioni explicó en una entrevista el motivo por el que eligió el título de El eclipse para la película protagonizada por Monica Vitti y Alain Delon, en la que examina el entorno urbano y su impacto en sus habitantes: “Estaba en Florencia para filmar un eclipse de sol. Silencio, diferente a todos los demás silencios, luz terrenal y luego oscuridad, inmovilidad total. Durante el eclipse probablemente incluso detengas tus sentimientos, pensé. De alguna manera, este sentimiento nació El eclipse.” (Chatman y Duncan). Bueno, pero en la película no hay eclipse, adquiriendo el título un valor simbólico, evocando la sensación de alteración de la vida emocional habitual ante la amenazante llegada de la era atómica.
Según varios críticos, La aventura (1960) La noche (1961) y El eclipse (1962) conforman la llamada “trilogía de la incomunicabilidad”. Algunos se expanden a una tetralogía, incluyendo El desierto rojo (1964) – véanse, por ejemplo, las consideraciones de Cássio Starling Carlos, para quien “el conjunto de títulos mezcla temas como la angustia amorosa, la neurosis de la vida matrimonial y el desfase entre el éxito material y la frustración subjetiva con una forma de narrar que rompe con las convenciones”.
Superada esta fase, Cássio Starling Carlos recuerda que Antonioni, de 1966 a 1975, filmó sucesivamente en Londres (Blow-Up), en los Estados Unidos (Punto Zabriskie, 1970), en la China maoísta (China, 1972) y en España (Reportero de profesión). Este conjunto de películas “prolonga el concepto de indeterminación, rompe la creencia en la identidad y señala las debilidades del hombre forjadas en las creencias políticas del consumismo y el comunismo”.
En 1980 dirigió El misterio de Oberwald, adaptado por Jean Cocteau (1889-1963), aprovechando las innovaciones tecnológicas que surgieron en la época. Esta producción de Radiotelevisión Italiana (RAI), con Mónica Vitti en el papel principal, está filmado en vídeo “Para explorar las posibilidades expresivas del soporte electrónico, manipulando los colores para distorsionar la imagen según el tono emocional de los personajes” (Carlos, 2011).
Fecha 1982 Identificación de una mujer, que cuenta la historia de un cineasta obsesionado con el fantasma de la creación, en la que busca una actriz para su próxima película y una compañera, fracasando en ambos intentos. Posteriormente realizó varios cortometrajes y algunos episodios y, con la ayuda de Wim Wenders, dirigió el largometraje. mas alla de las nubes (1995). Se despidió de la ficción en 2004, con un episodio de la película Eros. Cabe mencionar que en 1986 Antonioni sufrió un infarto que lo dejó con una parte de su cuerpo paralizada y con problemas en el habla.
En el mismo 2004, con una duración de 15 minutos, el documental La mirada de Michelangelo. Se trata de la visita de otro Miguel Ángel, Antonioni, a la basílica de San Pedro in Vincoli, donde se encuentra la tumba restaurada de Julio II, obra de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) – Ignacio Araujo escribió que Miguel Ángel nacido en Ferrara en 1912 es el Miguel Ángel moderno, frágil, pequeño, tambaleante, frente a la obra monumental del hombre del Renacimiento, la escultura de Moisés. “Miguel Ángel, el cineasta, contempla Miguel Ángel, el escultor, que contempla a Moisés. Uno no existe sin el otro. El frágil Antonioni que visita la iglesia (…) donde se ubica la estatua se enfrenta a la solidez del mármol y, al mismo tiempo, a la fuerza de la mirada de Moisés. Uno sigue al otro, misteriosamente. Y aunque Antonioni muera, como ocurrió tres años después de realizar esta pequeña película, el encuentro imaginario quedará registrado en la película, aspirando a la eternidad tanto como la mirada de Miguel Ángel sobre la mirada de Moisés”.
2.
Incluso cuando se equivoca, las cosas acaban bien en las películas de Antonioni: logró presentar a un Rod Taylor convincente en Punto Zabriskie – Rod Taylor había trabajado en Los pájaros (1963), de Alfred Hitchcock – y, en El desierto rojo, declaró unos años más tarde que en el momento del rodaje “los actores italianos que quería o no eran libres, o pedían mucho dinero o no eran lo suficientemente conocidos. Richard Harris no era el actor que necesitaba, pero no porque fuera extranjero. Lo elegí y fue mi error. La voz que le puse al personaje de Harris, cuya voz era dulce y tranquila, se adaptaba mejor al papel, que requería una voz fuerte”.
Durante los casi 50 años que trabajó como director, Antonioni contó con numerosos colaboradores que se mantuvieron fieles en los campos del guión, la fotografía y el montaje. Sin embargo, en lo que respecta al reparto, a excepción de Monica Vitti, que actuó en La aventura, La noche, El eclipse, El desierto rojo e El misterio de Oberwald; por Lucía Bosé, actriz de Crónica de un amor (1950) y La dama sin camelias (1953); por Jeanne Moreau y Marcello Mastroianni (trabajaron en La noche e mas alla de las nubes), la constelación de actrices y actores que han aparecido en sus películas en una sola oportunidad es enorme – como Massimo Girotti, Franco Fabrizi, Alida Valli, Lea Massari, Alain Delon, Francisco Rabal, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Jane Birkin, Verushka , Richard Harris, Jack Nicholson, Maria Schneider, John Malkovich, Sophie Marceau, Fanny Ardant, Jean Renno, Vincent Perez, Irène Jacob…
En cuanto a los guiones, Tonino Guerra (1920-2012), un ex maestro de escuela primaria encarcelado en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, fue el gran socio de Antonioni: guionizó A Aventura, La noche, El eclipse, El desierto rojo, Explosión, Punta Zabriskie, El misterio de Oberwald, Identificación de una mujer, Más allá de las nubes y “El hilo peligroso de las cosas”, episodio de Eros (2004). Tonino Guerra también escribió para Vittorio De Sica, Mario Monicelli, Elio Petri, Federico Fellini, Paolo y Vittorio Taviani, Andrej Tarkovskij, Theodor Angelopoulos. Sin embargo, cabe señalar que Antonioni es el único autor de los guiones de sus cortometrajes y de algunos de los episodios que dirigió, así como coguionista de todos sus largometrajes. En el libro El hilo peligroso de las cosas y otras historias Se reveló un lector voraz y se definió, con falsa modestia, como “un director que escribe, no un escritor”.
Carlo Ponti (1912-2007), a su vez, fue el productor de tres de sus películas fundamentales: Blow-Up, Punto Zabriskie e Reportero de profesión.
Gianni di Venanzo (1920-1966) fue el fotógrafo de “Intento de suicidio”, un episodio de 20 minutos de la película Amor en la ciudad (1953) Las amigas (1955) El grito (1957) La noche e O eclipsar. Fue el único director de fotografía italiano que recibió cinco veces el Nastro d'Argento, un premio que se concede cada año desde 1946 (que actualmente cubre más de dos docenas y media de categorías), a las interpretaciones y producciones cinematográficas, otorgado por la Unión Nacional de Directores de Fotografía. Periodistas de cine italiano. Gianni di Venanzo, fallecido prematuramente, fue premiado por El grito, Los Magliari (Francesco Rosi, 1959), O Bandido Giuliano (Rosi, 1962), 8 ½ (Federico Fellini, 1963) y Julieta de los espíritus (Fellini, 1965).
Carlo di Palma (1925-2004) comenzó su carrera como camarógrafo y ayudante de cámara en los años 1940, en películas que renovaron el cine italiano, como Obsesión (1943), debut como director de Luchino Visconti, y ladrones de bicicletas (1948), de Vittorio De Sica.
Trabajó con Pietro Germi en Divorciarse a la manera italiana (1961). “El estatus de maestro llegó cuando asumió la compleja tarea de proyectar el intelectualismo de Antonioni en 'tecnicolor' en la primera película en color del director, El desierto rojo” (Pedro Maciel Guimarães). Entonces lo hizo Blow-Up e Identificación de una mujer, así como otros tres episodios que dirigió Antonioni. Guimarães también destaca su notable colaboración con Woody Allen, para quien fotografió 11 películas entre 1986 y 1997.
Enzo Serafín (1912-1995) fotografió tres cintas de Antonioni: Crónica de un amor, Los vencidos (1952) La dama sin camelias, además de haber trabajado con Roberto Rossellini, Ricardo gascó, Luigi Zampa y Alfredo Guarini, entre otros.
Alfio Contini (1927-2020) fotografiado Punto Zabriskie e mas alla de las nubes, mientras que Luciano Tivoli (1936), también de dilatada trayectoria, fue el responsable de China, Reportero de profesión e El misterio de Oberwald. Aldo Scavarda (1923) fue el fotógrafo de La aventura.
Antonioni fue montador de varios de sus cortometrajes, habiendo sido coeditor de punto zabriskie, Reportero de profesión, El misterio de Oberwald e mas alla de las nubes – el co-ensamblador de Zabriskie, Reportero de profesión e China Fue Franco Arcalli (1929-1978). Cabe señalar que Franco Arcalli creó el conformista (1970) y El último tango en París (1972), ambos de Bernardo Bertolucci, y El portero de la noche (1974), de Liliana Cavani. Con la muerte de su colaborador, víctima de cáncer, a la edad de 48 años, Antonioni decidió montar, en solitario, Identificacion de una mujer.
Eraldo da Roma (1930-1957), que también trabajó con Rossellini y De Sica, montó para Antonioni ocho largometrajes y dos episodios: Los vencidos, La dama Sin camelias, Las amigas, O Grito, La aventura, La noche, El eclipse e El Desierto Rojo. Finalmente, Claudio di Marco (1953) también editó uno de los episodios de mas alla de las nubes, el episodio “el hilo peligroso de las cosas” y los cortos Neto, Mandorli, Vulcano, Stromboli, Carnevalli (1992), sobre las conocidas islas italianas, y Sicilia (1998).
3.
Michelangelo Antonioni trabajó hasta el final de sus días. Tras el infarto que sufrió en 1985, que le dejó paralizada la parte derecha de su cuerpo y prácticamente le privó del habla, aprendió a dibujar con la mano izquierda y, según Wim Wenders, pronunció una decena de palabras básicas en italiano, como “si, no, Ciao, doppo, vía, fuera, mañana, andiamo, vino, comer”. Pero estaba en la cima de sus capacidades mentales. El caso es que Michelangelo Antonioni, después de 1985, dirigió todavía cuatro cortometrajes, dos episodios y, con Wim Wenders, el episodio completo mas alla de las nubes, habiendo sido coeditor de tres de ellos.
Otra actividad a la que se dedicó intensamente fue la pintura. Michelangelo Antonioni escribió que un aspecto curioso de su experiencia pictórica es que “cuando pinto, no me siento pintor”. Dijo que desde pequeño pintaba, sobre todo rostros: los de su mamá y su papá, “o el de Greta Garbo (…) Hace unos años pinté otros rostros, de amigos desconocidos e imaginarios. Corté una de estas pinturas en pequeños pedazos y luego la reconstruí. El resultado fue una montaña, y así comencé. Desde entonces me dejé llevar por el entusiasmo. Experimenté una gran sensación de libertad y alivio cuando dejé de intentar inspirarme en problemas o ideas al abordar un cuadro. Pensé que nunca terminaría. La alegría de trabajar, de la tranquilidad o del equilibrio, como lo definía Gide” (Chatman y Duncan).
Michelangelo Antonioni pintó decenas (¿o centenares?) de obras tituladas “Las montañas encantadas”, cuyo proceso técnico consiste en la ampliación –y la ampliación “revela en detalle los elementos invisibles de la imagen original”. Este es un proceso similar al discutido. Blow-Up. Además, este proceso resulta en una experiencia muy interesante para mí como director, ya que nunca había imaginado que sería parte del mundo del arte, porque no podía decir qué forma de arte podría atribuir a estos objetos” (Chatman y Duncan).
No puedo dejar de mencionar que el Instituto Italiano de Cultura de São Paulo presenta, del 23.10 al 28.11.2023, una exposición de dibujos de Antonioni. El evento “Miguel Ángel Antonioni – pequeños dibujos en papel” reúne 24 pinturas realizadas por él “y marcadas por un color intenso y abstracto que contrasta con los tonos grises característicos de la capital de São Paulo.[ 2 ]
Una de estas imágenes dio origen al cartel oficial de la Exposición de São Paulo de 2023. Según Enrica Antonioni, su viuda, los dibujos representan el “Último Antonioni”. Explica que “en los últimos siete años de su vida se expresó a través de estas pinturas, estos colores. Tenía deseo y urgencia de comunicar” (Ídem).
*Afranio Catani es profesor titular jubilado de la Facultad de Educación de la USP. Actualmente es profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias..
Referencias
Casio Starling Carlos. Michelangelo Antonioni: El desierto rojo. São Paulo: Colección Europea Folha Cine, vol. 12, 2011.
Inácio Araujo. Homenaje a Antonioni en la Exposición rescata los orígenes del cine moderno. Folha de S. Pablo, “Ilustrado en la Exposición de São Paulo”, p. C8, 25/10/2023.
Miguel Ángel Antonioni. El hilo peligroso de las cosas y otras historias. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1991.
Pedro Maciel Guimarães. Miguel Ángel Antonioni. El desierto rojo. São Paulo: Colección Europea Folha Cine, vol. 12, 2011.
Seymour Chatman; Paul Duncan (Ed.). Miguel Ángel Antonioni: La investigación. Madrid: Taschen, 2004.
Notas
[1] Véase Afrânio Catani. “Antonioni y el borde peligroso de las cosas”. La tierra es redonda, 30/11/2019; Afrânio Catani. “Antonioni en el Amazonas”. La tierra es redonda, 21 / 03 / 2021.
[2] São Paulo acoge una exposición de dibujos de Michelangelo Antonioniwww.terra.com-br.cdn.ampproject.org>
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR