Fake news y posverdad

Albany Wiseman, mercado de Berwick, 1974
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCO SCHNEIDER*

Reflexiones sobre las estrellas digitales de la infodemia que nos azota

La producción y propagación de información fraudulenta son prácticas tan antiguas como la humanidad misma. Lo que es nuevo es la escala, la velocidad, la personalización y los oscuros caminos recorridos hoy por estos procesos de desinformación, posibles gracias a las nuevas tecnologías de comunicación digital.

Es importante resaltar la especificidad del fenómeno. El bajo costo de las operaciones en comparación con los medios tradicionales; su alcance masivo y personalizado; y la difícil regulación de estas acciones, en términos técnicos y legales, les permitió extenderse por casi todo el mundo. Así, las nuevas formas de desinformación se convierten en un elemento influyente de la superestructura ideológica emergente de la infraestructura de las redes digitales. Esta infraestructura, a su vez, es un recurso precioso, producto y propiedad de la fracción principal del gran capital actual (junto con las finanzas, las armas, los productos farmacéuticos y la energía).

Los límites entre la legalidad y la ilegalidad se desdibujan en este entorno, hasta el punto de que el parlamento del Reino Unido acusó a Mark Zuckerberg de ser un gángster digital, más o menos un año antes de que uno de los artífices de la elección de Trump, Steve Bannon, fuera detenido por publicidad fraudulenta. que involucra el muro racista que separa a los Estados Unidos y México.

La publicidad en torno al impacto de las acciones que involucren al Cambridge Analytica no Brexit y en la elección de Trump probablemente contribuyó a la popularización de los términos noticias falsas y posverdad.

Noticias falsas significa información falsa, disfrazada de noticia periodística sensacionalista, producida y propagada intencionalmente, principalmente en redes digitales, para favorecer a grupos de interés. Han sido empleados predominantemente por la llamada nueva extrema derecha, con efectos muy graves. El término también es utilizado por estos mismos elementos para descalificar cualquier noticia grave que vaya en contra de sus posiciones, generando más confusión. Ya la posverdad indica la mayor influencia de las creencias que de la evidencia en la formación de la opinión pública. Eso en sí mismo no es nada nuevo, aparte de la velocidad, la escala y la orientación personalizada de la información que lo alimenta.

Noticias falsas y la posverdad son los protagonistas de un conjunto más amplio de fenómenos de desinformación contemporáneos, cuyo corolario es la anticiencia, el negacionismo climático, el terralismo plano, los movimientos antivacunas, todos ligados al crecimiento de la extrema derecha en el mundo, que navega muy bien en este tsunami tóxico de contaminación informacional producido en gran parte por sí mismo. Además de los terribles daños a la salud pública y al medio ambiente, esta infodemia amenaza a la propia democracia, que depende de una opinión pública informada. Por estas razones, necesita ser muy bien estudiado y combatido.

Frente a una crisis sin precedentes en la credibilidad de las autoridades cognitivas modernas básicas como la Universidad y la Prensa, e incluso los poderes legislativo y judicial –derivada de su distanciamiento común del interés público, concomitante con su subordinación cada vez más explícita a los intereses corporativos–, miríadas de autoridades pseudocognitivas populistas del tipo más reaccionario emergen en los medios y redes digitales, en los poderes ejecutivo y, cada vez más, en el legislativo y el propio poder judicial.

Son personajes generalmente carismáticos, dotados de un temperamento sanguíneo, que presentan soluciones fáciles a problemas complejos, recurriendo al miedo, la desesperación, el prejuicio y la ignorancia, reacios a un compromiso intelectual serio al debate racional, basado en argumentos y evidencias demostrables y falsables. más allá de conocimientos tácitos, costumbres o creencias. Este compromiso, que podría llamarse simplemente espíritu científico, se ha visto socavado en nuestro tiempo por varios personajes, que actúan de manera histriónica y ostentosa, en busca de sus propios intereses y al mismo tiempo como títeres de grupos de interés más robustos, en Brasil y en el mundo, a la manera del nazismo clásico.

Aquí planteamos la hipótesis de que estas nuevas y a menudo extrañas formas de antiintelectualismo son el resultado de la incapacidad de los bloques gobernantes contemporáneos para producir sus propios intelectuales orgánicos calificados y los correspondientes discursos racionales de autolegitimación, del tipo liberal clásico, en economía, sociedad y economía. sociedad, educación, en salud pública, ante la espiral creciente e incontrolable (dentro de las reglas del juego) de calamidades socioambientales en curso. Así que cuando noticias falsas y la posverdad se vuelven prominentes en la cultura dominante y los discursos de poder, nos enfrentamos con el resultado doblemente estúpido, a la vez ridículo y brutal de la incapacidad de las fracciones gobernantes de la burguesía para establecer la dirección moral de sociedades que ya no pueden manejar en una forma mínimamente funcional para la mayoría de la población, incluso en los países ricos.

Si habitualmente las expresiones artísticas y la política contestataria, junto con los aspectos críticos de las ciencias sociales, fueron las principales víctimas del olvido o de los ataques frontales del Estado burgués en tiempos de crisis, ahora los ataques se vuelven incluso contra las ciencias naturales (la historia se repite como tragedia y farsa simultáneas, como en tiempos de Galileo, frente a la crisis final de la sociedad feudal y su cosmovisión trasnochada)! El capital no puede prescindir de las ciencias naturales, cuyo conocimiento aplicado a la producción fue y es fundamental para su propio crecimiento, pero al mismo tiempo necesita protegerlas, desde temas ambientales hasta la pandemia del coronavirus.

Después de todo, incluso entre los no negacionistas, la producción de vacunas es, después de todo, un negocio y la economía no puede detenerse, en ningún sector, incluso si el modelo económico dominante destruye el planeta y explota o excluye a la mayoría de las personas, especialmente en tiempos de pandemia. Sin embargo, ninguna alternativa sociometabólica significativa (para usar un término querido por Mészáros) ha sido siquiera considerada seriamente en el debate público reciente (excepto en China).

Ahora, en el límite, la interacción social en sí misma es imposible sin cierta confianza en los parámetros compartidos de la realidad. Si no puede crearlos en términos racionales y al mismo tiempo asegurar la salvaguarda de statu quo, tenemos la proliferación de parámetros delirantes, que conducen a formas extrañas y ultraviolentas de anomia.

El actual complejo de corporaciones de medios, junto con los gigantes tecnológicos de búsqueda, vigilancia y grandes volúmenes de datos, ya no puede pensarse sólo en términos superestructurales, sino como entretejido de base económica y superestructura ideológica, en una dinámica de apoyo mutuo. Desde la publicidad comercial articulada a la propaganda ideológica de las clásicas industrias culturales, que permanecen en acción, a los nuevos modelos de negocios multimillonarios, basados ​​en el monitoreo de datos y la producción de metadatos vinculados al comportamiento predictivo, este complejo juega un papel que está lejos de ser insignificante en la cultura y la política contemporáneas, aunque no es inmune a las contradicciones.

Dos de los más explosivos son los estrechamente relacionados entre la libertad de expresión y el compromiso con la verdad, y entre el interés empresarial y el interés público. Es a partir de la resolución teórica y práctica de estas contradicciones, que a su vez exige una valiente reflexión crítica e histórica de los propios términos del debate, que surgirá un nuevo ecosistema de infocomunicación más sano, o al menos no tan alienado, superficial, perverso. , mentiroso, sensacionalista, cínico, escéptico, dogmático y alucinante.

Los dados se tiran en la ruleta rusa en el casino financiero global, donde grandes jugadores siempre saca ventaja. Queda por inventar nuevos usos de Big Data, comprometida con el bien común.

*Marco Schneider Es profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Autor, entre otros libros, de La dialéctica del gusto: información, música y política (Circuito).

Versión ampliada del artículo publicado en 2a edición de Revista Sociedad Red.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES