Fábricas de chips: una lucha geopolítica

Imagen: Johannes Plenio
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ADÃO VILLAVERDE & LIVIO AMARAL*

La evolución de las tecnologías digitales disruptivas está fuertemente determinada por los avances en semiconductores

La sociedad del conocimiento se identifica como la era de los cambios y transformaciones más rápidas de la historia, ya que se están produciendo cambios estructurales, tanto en los activos tangibles como intangibles, los derivados del conocimiento, el dominio de las herramientas técnicas y la conversión de la innovación en valor para las organizaciones y la comunidad.

La evolución de las tecnologías digitales disruptivas de nuestro tiempo está determinada de tal manera por los avances en semiconductores, presentes en todos los dispositivos eléctricos y electrónicos, ofreciendo respuestas desde cuestiones cotidianas hasta las más complejas de las relaciones en la sociedad.

Dominar sus saberes, sus mecanismos y su producción fabril son importantes valores económicos y geopolíticos, y también una cuestión de seguridad nacional, como lo demuestran los países y bloques regionales. Especialmente en este momento de enorme disputa global sobre la dirección de la fabricación de semiconductores, que ha crecido enormemente debido a la crisis de la falta de patatas fritas en el mercado mundial.

Esta realidad fue amplificada por dos episodios que ocurrieron casi simultáneamente. El primero, el período del Covid-19, que con su panorama pandémico y dramático, catalizó estas reconfiguraciones y disputas, llevando al cierre o reducción de la producción de las mayores plantas de estos dispositivos en el Asia Pacífico, al mismo tiempo que aumentó el oficina en casa. El segundo, Rusia y Ucrania, grandes proveedores de insumos para la producción de semiconductores, debieron volcar sus esfuerzos al conflicto bélico.

Es en este contexto que Estados Unidos de América, que en la década de 1970 poseía casi el 70% de los ingresos del mercado en el área, hoy cuenta con menos del 20%. Este hecho los llevó a aprobar US$ 280 mil millones en subsidios públicos para avanzar en Investigación, Desarrollo e Innovación, en sectores más intensivos en tecnología, para poder atraer nuevas fábricas. Sobre todo, para reducir la dependencia del Este de Asia, que actualmente abastece al 80% del mercado global, teniendo en cuenta que China y países de la Unión Europea también han anunciado ambiciosas inversiones en este campo.

En Brasil, la fábrica de semiconductores Centro Nacional de Tecnologia Eletrônica Avançada – CEITEC – comenzó a operar en 2012, en el estado de Rio Grande do Sul, como resultado de una amplia concertación de lo que se denomina la “Cuádruple Hélice” – gobiernos, academia, empresarios y sociedad – que se vio beneficiada y sostenida por la combinación de dos factores estructurantes:

Por un lado, la iniciativa de un conjunto de instrumentos gubernamentales de incentivo, demandada por los empresarios del ramo electrónico, que querían que el país tuviera una política de Estado para la industria de circuitos integrados. Donde se destacan: la Ley de Tecnologías de la Información (1991); el estudio sectorial realizado por el Banco Nacional de Desarrollo Social (2002); el Programa Nacional de Microelectrónica (2002), que ocupó un lugar estratégico en la Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Exterior (2004); asociado a los Programas de CI Brasil (2005); el Programa de Apoyo al Desarrollo Tecnológico de la Industria de Semiconductores (2007), el Plan de Acción de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Nacional (2007 – 2010); a la Política de Desarrollo Productivo (2008) y al Plan Gran Brasil (2011).

Precisamente, en el momento en que se estaba decidiendo la fábrica, había una iniciativa local del municipio de la capital de Rio Grande do Sul, denominada “Porto Alegre Tecnópole”, con el apoyo de las Universidades y sus centros de investigación, que estudiaba las regiones de la ciudad con mayor potencial tecnológico para la atracción de inversiones basadas en la nueva economía, es decir, intensivas en tecnología e innovación, que también se sumó a los instrumentos anteriores.

Por otro lado, luego de la implementación del proyecto, la arquitectura de su proceso de gobierno, su planificación, el inicio de la gestión, operaciones de fábrica y la entrada en comercialización de los productos de la empresa, el proyecto siguió lo que se denomina una “curva de aprendizaje”. y maduración”. Evidencia empírico-científica, reconocida internacionalmente, que demuestra que cases similar en otros lugares del mundo, tardó al menos diez años en pasar al estatus de ingresos mayores que los gastos.

Y cuando los resultados comenzaron a aparecer y los estudios técnicos apuntaban a un superávit de BRL 13 millones para el año 2024, principalmente porque estaría en plenas condiciones para entregar sus ya reconocidos productos, tales como: identificación animal, tarjetas inteligentes, pulseras, tags en vehículos, identificación de equipaje, controles logísticos, sensores de control de drogas y los denominados “chip del pasaporte”, llegó la comisión gubernamental compensatoria de la Casa de la Moneda, en 2017, por este último dispositivo. El cual luego de su desarrollo y obtención de la certificación internacional, quedó listo para entrar en producción. Pero he aquí que el encargo se interrumpió inexplicablemente, lo que ciertamente comprometió esta posible condición de excedente.

Y ante el asombro de sectores de la sociedad brasileña e incluso fuera del país, mientras el mundo invierte para instalar fábricas de patatas fritas como parte de sus estrategias geopolíticas y comerciales, el gobierno publicó en el Diario Oficial, en diciembre de 2020, el decreto N° 10.578, liquidando la empresa. Con base en un autoinforme de flujo de caja expedito en el Programa de Alianzas e Inversiones (PPI), el cual no tiene relación con las cifras del Informe de Asistencia de Metas y Resultados 2019, ni con el Informe de Gestión 2019 y mucho menos con el Informe Administrativo 2019 de la empresa , emitido periódicamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además de análisis contradictorios de especialistas que auguran resultados superávit para 2024.

De lo cual se puede concluir que, de dos, uno: o bien el Tribunal de Cuentas de la Federación, que ya señaló irregularidades en este proceso, ahora ordena el levantamiento de la liquidación del PPI, llevando al ejecutivo a anular el decreto emitido; o un nuevo gobierno tendrá la responsabilidad inexorable de preservar a CEITEC, el único fabricante de patatas fritas en América Latina, como un deber soberano de la nación.

Sólo así consolidaremos como práctica lo que hoy quieren todas las grandes potencias del mundo, es decir, tener el dominio, la experiencia aprendizaje científico-técnico y de manufactura basado en la formación y mantenimiento de recursos humanos locales altamente calificados, para tener independencia en el sector.

Y de manera autónoma, podemos avanzar al menos, en la reducción de la déficit de la balanza comercial tecnológica brasileña, teniendo en el horizonte estratégico su descarga y la inserción soberana y definitiva de Brasil en el selecto grupo mundial de producción de patatas fritas.

* Adán Villaverde es profesor de la Escuela Politécnica de la PUC-RS.

*Livio Amaral Es profesor titular del Instituto de Física de la UFRGS..

publicado originalmente no periódico GGN.

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
Notas sobre el movimiento docente
Por JOÃO DOS REIS SILVA JÚNIOR: Cuatro candidatos compitiendo por ANDES-SN no solo amplían el espectro de debates dentro de la categoría, sino que también revelan tensiones subyacentes sobre cuál debería ser la orientación estratégica del sindicato.
La periferización de Francia
Por FREDERICO LYRA: Francia está experimentando una drástica transformación cultural y territorial, con la marginación de la antigua clase media y el impacto de la globalización en la estructura social del país.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES